26 May 2021

El BCRA acelera su compra de dólares y crecen las reservas

La tendencia alcista en los precios de las materias primas y commodities agrícolas le permitieron al BCRA cambiar su posición vendedora a comprador de dólares proveniente de los mayores ingresos por exportaciones, de este modo, las reservas aumentaron en u$s 1.700 millones desde principio de año en un contexto de mayor oferta de divisas.

 

La corrección del dólar fue de 48,5% en el trascurso del año

La política del BCRA, es permitir una leve corrección del tipo de cambio sin notificar formalmente una tasa de devaluación, así la cotización del dólar oficial pasó de $66 a $98 en el primer trimestre escalando 48,5%. Similar recorrido registró el dólar mayorista pasando de $64,5 a $92, a su vez, el dólar bursátil, al que se puede acceder mediante instrumentos financieros de cotización local y en bolsas extranjeras como la de New York, trepó de $86,9 a $147,7 pesos, siendo la brecha del 51% con el oficial para aquellos agentes que quieran dolarizar su cartera a través de operaciones entre privados.

Fuente: elaboración propia en basa a estadísticas BCRA

 

En los últimos meses el mercado paralelo ha tenido escasa operaciones debido a restricciones que impuso el BCRA, reduciendo un 75% las personas que accedieron al cupo de compra, sumado a la absorción por colocaciones de Leliq y un aumento de la demanda estacional de pesos.

 

Teniendo en cuenta que en el mes de octubre del año pasado la brecha cambiaria había superado el 100%, actualmente se mantiene estable y por debajo del 60%, debido a factores como menores correcciones del tipo de cambio oficial, el arbitraje del BCRA entre los distintos mercados y la elevada oferta estacional de divisas del sector agroexportador.

 

En las últimas semanas, el BCRA incrementó las compras de dólares, logrando aumentar sus reservas en u$s 1.700 millones desde principio de año, pasando de u$s 39.500 millones a u$s 41.200 millones fundamentalmente por el ingreso de divisas provenientes de la tendencia alcista de los precios de las exportaciones de commodities agrícolas. El año pasado la autoridad monetaria perdió u$s 5.400 millones de reservas.

 

La inflación minorista de los últimos doce meses fue 42,6%

 

El incremento de precios en Argentina acumuló en 2020 un salto del 36,1%. En tanto, el IPC de marzo de 2021 registró un aumento de 4,8% en relación al mes anterior, elevando la inflación del primer trimestre al 13% y la de los últimos doce meses al 42,6%.

 

Los mayores aumentos interanuales estuvieron centrados en los rubros, prendas de vestir y calzado con alzas del 71%, equipamiento para el hogar tuvo un aumento del 47%, alimentos y bebidas acumuló una suba del 45%, mientras que Trasporte, Hoteles y Restaurantes un 44%.

 

Fuente: elaboración propia en basa a datos INDEC

Sin embargo, según relevamientos del Banco Central, se proyecta que la inflación minorista para diciembre de 2021 se ubicará en 47,3% interanual. Las estimaciones se basan en factores como el rebote de la actividad económica y demanda interna, la depreciación del tipo de cambio oficial anunciada por el gobierno del 25%, un nuevo diseño del cuadro tarifario de los públicos, precios regulados y el excedente de pesos producto de la emisión destinada a financiar el aumento déficit fiscal.

 

La morosidad en el crédito a las empresas se ubicó en 5,6% del total

Debe mencionarse que desde fines del primer trimestre de 2020 actúan modificaciones que introdujo el BCRA en los parámetros sobre clasificación de las personas deudoras, humanas y jurídicas, con la posibilidad de transferir cuotas impagas al final de la vida de los créditos, como una medida para aliviar la carga financiera del sector privado ante los efectos de la pandemia.

 

En este escenario de modificaciones transitorias de parámetros, el ratio promedio de irregularidades del crédito en conjunto a las empresas y familias continúo disminuyendo levemente en los últimos meses hasta ubicarse en 3,8%.

 

Fuente: elaboración propia en basa a datos del Informe de Estabilidad Financiera BCRA

 

Al analizar por tipo de deudor, el coeficiente de mora en los préstamos a las empresas tuvo un descenso interanual de 1,9 p.p. hasta alcanzar el 5,6% del total de créditos a las empresas, aun así, continua en un nivel casi seis veces mayor al registrado tres años atrás cuando fue del 1%. Las empresas que presentaron mayores irregularidades fueron las del Sector Construcción, seguidas del Sector Comercio y la Industria. Las actividades productivas con menor mora fueron Servicios y Actividades Primarias.

 

Los cheques rechazados por falta de pago constituyeron el 1,8% del total de cheques compensados, se rechazaron cheques por valor de $39.280 millones, lo cual representa una variación del 20% en relación al año anterior, volviendo a niveles de pre pandemia en el marco de la progresiva recomposición de la actividad económica.

 

Fuente: elaboración propia en basa a datos del SNP Sistema Nacional de Pagos

 

Entre los distintos tipos de documentos, se observa que los cheques electrónicos fueron aumentando su participación sobre el total en los últimos meses, representando los instrumentos digitales el 60% del volumen negociado en el MAV y de ese porcentaje, el 95% se explica por la negociación de Echeq. Desde el inicio del ASPO hasta la situación actual acumulan $78.818 millones.

Si usted es socio, acceda al informe completo, llenando el siguiente formulario.

Compartir articulo

Facebook Linkedin Twitter