21 Ago 2025
La volatilidad en las tasas afecta el crédito a las empresas
La decisión del equipo económico de subir los encajes obligatorios de los bancos y pagar tasas por encima de las de mercado para absorber liquidez y reducir la presión sobre el precio del dólar tendrá un impacto sobre el costo de financiamiento de las empresas, la producción y el consumo.
El foco esta en sostener el tipo de cambio y para ello el Tesoro absorbe pesos elevando las tasas de LECAP en el marco de una política de tasa de interés altas en términos reales.
La cotización actual de la divisa es de $1.298 por dólar, lo que ubica al tipo de cambio mayorista 11,8% debajo del techo de la banda de $1451.
Cómo afecta el nivel de actividad
Si bien estas medidas van a afectar el nivel de actividad, desde Economía entienden que el estabilizar el precio del dólar y limitar el impacto en la inflación sobre-compensa el efecto negativo del encarecimiento del crédito.
Convalidando tasas que duplican a la inflación
Se observa que, si el Tesoro no renueva el 100% de sus vencimientos y esto no es producto de un aumento de la demanda de dinero, el BCRA y el Tesoro absorben y esterilizan esos pesos con distintos instrumentos ofreciendo tasa efectiva del 69% como en la primera licitación y del 64% en la última.
Eventos que aumentaron la volatilidad
El desarme de las LEFI el 10 de julio pasado inyectó liquidez en el sistema financiero que está ejerciendo fuertes presiones alcistas sobre las tasas de interés en pesos.
La licitación del Tesoro Nacional de Lecaps y otros instrumentos en pesos del miércoles 13 de agosto que buscaba renovar $15 billones consiguió la renovación de $9,2 billones, lo cual implica que el 61% aceptó.
Por ello, el Ministerio de Economía anunció una nueva licitación extraordinaria fuera de calendario para el pasado lunes 18 de agosto con el objeto de absorber $5,8 millones, el restante 39% del monto de la deuda que había quedado sin renovar el pasado miércoles.
Finalmente, el resultado de la licitación del lunes 18 de agosto fue de $3,8 billones, quedado $2 billones sin comprar de la nueva letra del Tesoro Nacional.
En paralelo, el BCRA dispuso subir por segunda vez en menos de un mes los encajes obligatorios de los bancos de 45% a 50% y permitir que ese 5% adicional se pueda destinar a la compra de bonos de la licitación y aceptar esos bonos como encajes.
Que implica para las empresas el encarecimiento del crédito
- Se extienden plazos de cobranza y pagos a lo largo de la cadena de pago.
- Aumentar la tenencia de liquidez en caja y reduce el uso de adelantos en cuenta corriente cuya tasa llegó al 80% anual esta semana.
- Reducir descuentos de cheques cuya tasa subió del 40% al 70% anual.
- Traslado de una parte del incremento del costo financiero de las empresas a precios.
- Baja de la producción y desaceleración de la actividad económica.