Jornada de la Red Territorial de Innovación en Federación Gremial

Jornada Contribuciones del sector científico local al desarrollo exportador de las pymes santafesinas.

Científicos, Empresarios y Funcionarios del Gobierno Provincial se dieron cita en Federación Gremial con el objetivo de discutir cuáles son los aportes que puede realizar el sector científico – académico a la solución de problemas tecnológicos industriales con el fin de mejorar la eficiencia y la capacidad exportadora de las Pymes Santafesinas.

La Apertura del acto estuvo a cargo de la Secretaria de Federación Gremial del Comercio e Industra, Ing. Fabiana Cereseto,  la Co-coordinadora del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Santa Fe 2030, Paula Saley y el Secretario de Comercio Exterior de la Provincia, Lic. Germán Burcher

Estos problemas se abordaron en tres mesas de trabajo, coordinadas por especialistas de primer nivel. La mesa 1- TECNOLOGÍAS PARA INTELIGENCIA COMERCIAL, fue coordinada por el Lic. Paulo Lanza, experto en Comercio Internacional, director de la carrera de Comercio Internacional (UAI); la mesa 2- ESTRATEGIAS DE DESCARBONIZACIÓN PARA PYMES, fue coordinada por el Mg. Alberto D. Rosandi, Director de servicios en DITSA- Diseño, Innovación y Tecnología Sistemas Abiertos; y la mesa 3- PETRÓLEO Y GAS: Fortalecimiento a PyMES en el desarrollo de productos y servicios para proveer al sector, fue coordinada por el Prof. Catriel González, Director General de la Dirección General de Asistencia Técnica-Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, Santa Fe.

También recibimos la visita de la Dra. Sandra Fernández Directora del CCT CONICET Rosario, quien recibió un presente del Presidente de FECOI Edgardo Moschitta.

Imágenes del Evento:

 

Empresas de Comercio y Servicios recibieron a Gustavo Rezzoaglio

El Martes 21 de Noviembre, la Comisión de Empresas de Comercio y Servicios de Federación Gremial del Comercio e Industria recibió a Gustavo Rezzoaglio.

La reunión tuvo por objetivo, poner en conocimiento a Rezzoaglio de las principales inquietudes en Comercio y Servicios tanto de la Federación Gremial, que presentó un panorama general como así también de las Cámaras y Empresas Comerciales y de Servicios que participaron.

Los principales temas tratados fueron: Renovación de la Estabilidad Fiscal del Impuesto a los Ingresos Brutos; superposición de los Regímenes de Retención y Percepción; Fomento de la Inserción del Comercio Tradicional en el Comercio Electrónico; Billetera Santa Fe; Tarifa Comercial de la Empresa Provincial de la Energía y Reglamentación de Ferias Internadas.

El consumo cayó 1,5% en octubre en relación al año anterior

El dato surge del Indicador de Consumo de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), que también registró una baja de 4,3% frente a septiembre.

El IC es un indicador adelantado de actividad que se construye agregando distintos tipos de consumos finales de los hogares, utilizando para su confección, fuentes de información de acceso libre y gratuito publicados por diferentes instituciones y organismos en términos reales, en volúmenes o en valores nominales previamente deflactadas.

En octubre de 2023, el IC mostró un retroceso de 1,5% en la comparación interanual y una contracción desestacionalizada de 4,3% frente al mes de septiembre. Así, octubre fue el cuarto mes consecutivo con variación mensual negativa y el primero de 2023 con caída interanual.

 

Variación Interanual: primer valor negativo del año

El Indicador de Consumo (IC) que refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales mostró en octubre una baja en su comparación interanual de 1,5%.

El valor positivo del mes de septiembre fue excepcional, explicado principalmente por el adelanto en el consumo resultado de la incertidumbre electoral y expectativas de aumento de precios. Además de, bonos, refuerzos económicos y reintegros de IVA que lograron impactar positivamente en el poder adquisitivo de los hogares, sin embargo, la moderada efectividad de los instrumentos no fue suficiente para mantener o incrementar el nivel de consumo en el corto plazo.

Se observa así, la tendencia bajista en las tasas de crecimiento interanual exhibidas por el IC a partir de enero y marcan en octubre 2023 el primer valor negativo en el año.

 

Variación Mensual: cuarto mes consecutivo con valor negativo

A su vez, el Indicador de Consumo mostró en el mes de octubre un retroceso desestacionalizado (es decir, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año) de 4,3% frente al mes anterior septiembre, registrando así el cuarto mes de caída consecutiva del año.

 

Fuente: Departamento de Economía FECOI en base a datos de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios

De esta forma, el indicador acumula en los primeros diez meses del año un crecimiento de 3,2% en relación al mismo período del año anterior, aunque se estima que la pérdida de dinamismo registrada en los últimos meses continuará acentuándose, fundamentalmente por un escenario económico donde las tasas de inflación mensual, a pesar de haber desacelerado levemente el mes anterior, sigue siendo elevada. Arrojando en octubre de 2023, una variación mensual fue de 8,3%, un aumento interanual de 142,7% y una variación acumulada en el año de 120%.

Desempeño por Rubros

Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, se observa una dinámica heterogénea de crecimiento y decrecimiento interanual respecto a los valores de octubre de 2022.

El rubro de indumentaria y calzado mostró en el décimo mes del año un incremento de solo 1,3% interanual. En tanto, recreación y cultura en octubre mostró un crecimiento de 1,4%, explicados ambos por el abaratamiento del sector como una leve recuperación del poder adquisitivo de los hogares.

Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró un aumento estimado de 11,8% en octubre. Esto se debió a un gran incremento en los patentamientos de autos y motos respecto al mismo mes del año anterior: 21,5% y 44% respectivamente. El marcado crecimiento se originó por la liberación de restricciones al ingreso de unidades importadas, lo cual dio lugar a un incremento en las compraventas.

En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró incremento estimado de 4,7%, lo cual se explica principalmente por el aumento en demanda eléctrica.

Y con respecto al resto de los rubros, estos experimentaron una baja estimada de 7% i.a.

Federación Gremial renueva en UDECA

El 15 de noviembre se realizó la Asamblea de UDECA, Unión de Entidades Comerciales de la Argentina. UDECA es una entidad que agrupa Cámaras y Federaciones de Comercio de toda la República Argentina y es signataria del Convenio de Empleados de Comercio juntamente con CACyS y CAME.

Edgardo Moschitta, presidente de la Federación Gremial del Comercio e Industria, renovó mandato como Tesorero de UDECA.

CHARLA: Energías Renovables -Sistemas Fotovoltáicos.

SISTEMAS FOTOVOLTAICOS EN LA PRÁCTICA PARA COMERCIO E INDUSTRIA

1.- En qué consiste un sistema en RED ( ON GRID) / Hibrido
2.- Impacto en la reducción de consumo energia y huella de carbono.
3.- Aspectos reglamentarios programa ERA y ERA Colaborativo.

Disertantes:

Ing. Fernando Lombardo (Energiu SAS)

Ing Lisandro Boggio (Ing. Boggio SA)

🗓 jueves 23/11

🕔 18 a 19.30 hs.

🏫 en Córdoba 1868.

Actividad sin cargo con inscripción previa:

 

Informe del BCRA proyecta 185% de inflación para 2023

Según las estimaciones de 38 analistas de mercado que participaron del relevamiento mensual que realiza el Banco Central la inflación minorista para el corriente año se ubicaría en 185%, con expectativas de inflación mensual de 11,5% para noviembre y 14% en diciembre.

Para octubre de 2023 las estimaciones de quienes participaron en la encuesta sugería una inflación de 10,0% mensual, en tanto el dato observado en dicho mes resultó ser de 8,3% (1,7 puntos porcentuales inferior al pronosticado por el REM).

 

Proyecta una variación del Tipo de Cambio del 194,4% en 2023

En cuanto al tipo de cambio nominal mayorista, los analistas prevén que alcance el valor de $381,8 por dólar en noviembre de este año, llegando a $526,4 en diciembre de 2023, estimación basada en una corrección anual del tipo de cambio nominal del 194,4%.

 

Estima una baja de 2% en la actividad económica

Quienes participan del relevamiento proyectan una variación real del PBI de -2% para 2023. Cabe aclarar que hubo una corrección a la baja del pronóstico del nivel de actividad para el corriente año en base a la disminución del PBI en el cuarto cuatrimestre de 2023.

 

Al tiempo que, el Banco Mundial, la CEPAL y el FMI revisaron sus estimaciones de crecimiento a la baja y prevén una moderación del crecimiento de la economía mundial de 3,5% en 2022 a 3% en 2023 y 2,9% en 2024.

El Banco Mundial estimó, al igual que el FMI, que el PBI de la Argentina caerá 2,5% este año, mientras que, la CEPAL proyecta un decrecimiento del 3% de la economía argentina en 2023.

 

FECOI en el «Día del Comercio 2023»

La Celebración del «Día del Comercio» es organizción se encontró a cargo de la Asociación de Entidades Empresarias del Sur Santafesino. Representando a nuestra entidad, el presidente, Edgardo Moschita expuso sobre los desafíos de la gestión de las Entidades Empresarias y en particular del Comercio.

En esta oportunidad la Federación Gremial del Comercio e Industria, juntamente con la Cámara de Empresas Informáticas del Litoral distinguimos a NT DIGITAL.

Néstor Trivisonno  SRL – NT Digital

Empresa de informática con más de 34 años de experiencia en distribución y comercialización de tecnología y accesorios para hogares, instituciones, oficinas y comercios.

Desde 1985 acompaña la evolución de la tecnología al servicio de sus clientes. Nace como representante oficial de Olivetti Argentina. Desde ese momento se puso en marcha, con el proyecto y la experiencia de Néstor Trivisonno, una empresa familiar y confiable con valores éticos y comerciales que los transformaron en el referente más importante en la venta de insumos informáticos de la ciudad de Rosario y su zona de influencia.

Desde 1999 la esquina de San Juan y Ov.Lagos es protagonista indiscutible de nuestro crecimiento y expansión junto a todas las marcas líderes que fuimos incorporando. Dándole desarrollo a NT INKS, nuestra marca en insumos alternativos.

En 2005, convencidos de la importancia de compartir nuestros conocimientos y experiencia en el rubro, inauguran la distribuidora mayorista para estar cerca de todos los formatos comerciales acorde a las necesidades del mercado. El importante vínculo con Epson Argentina hace que en 2007 se genere la primera tienda exclusiva de sus productos en la esquina de Sarmiento y Zeballos de la ciudad de Rosario.

A partir de 2022, acorde a la evolución de los canales de comercialización, lanzan su tienda en line NT Digital junto a las marcas líderes del mundo informático,  convirtiéndose en la mejor opción de compras por e-commerce de la región.

En el plano institucional, Néstor Trivisonno e Hijos SRL ha participado de forma permanente en la Cámara de Empresas Informáticas del Litoral, a través de su representante Fabio Trivisonno, siendo presidente de la entidad entre 2010 y 2012.

Baja el gasto destinado a la inversión en infraestructura

Los gastos provinciales destinados principalmente a obra pública registraron una caída en términos reales aumentando interanualmente 86%. A su vez, la provincia redujo la participación de los gastos en infraestructura sobre el total de erogaciones, pasando de 7,3% en 2022 a 6% de los gastos en 2023.

Las erogaciones asignadas a construcciones, maquinarias y equipos, exhibieron un menor ritmo y participación sobre el gasto total, en el acumulado de nueve meses de 2023 fueron destinados a esta partida $104.560 millones de un total de gastos provinciales de $1.715.660 millones, representando el 6% de los Gastos Totales, es decir, continúa siendo bajo en términos históricos, ya que en el año pre pandemia 2019 se erogó por este concepto casi el 11% del total.

Las cuentas públicas de Santa Fe registran déficit desde comienzo de año

Luego de tres años consecutivos de superávit y el cierre del ejercicio 2022 con un excedente de $32.540 millones, el deterioro de las cuentas públicas desde enero de 2023 provino de gastos que aumentaron 124% interanual e ingresos el 117%.

Las finanzas de la administración provinciales acumulan al tercer trimestre de 2023 un déficit fiscal de $20.915 millones según datos del Ministerio de Economía, monto que equivale al 1,2% de los ingresos recaudados, y derivado fundamentalmente de la sequía y el contexto inflacionario que presiona sobre los costos operativos de funcionamiento.

En materia de recursos, cabe desacatar el impacto negativo de la sequía en el nivel de actividad y por consiguiente en la recaudación nacional y provincial, en simultaneo al aumento de 146% en remuneraciones, rubro que representa casi el 40% de los gastos totales.

Los Ingresos aumentaron 117% mostrando una caída real de la recaudación

Los ingresos provinciales registraron en el último año un crecimiento acumulado de 117%, al tiempo que, la variación del IPC SANTA FE en igual período registró una suba interanual de 136,1%, mostrando así una caída real de la recaudación.

La mayor contribución al crecimiento de los recursos corresponde a ingresos provenientes de la coparticipación nacional (66,5%), mientras que los ingresos provinciales aportaron el 33,5%. Los recursos tributarios provenientes de la jurisdicción nacional crecieron interanualmente 115% producto del incremento en IVA coparticipado del 141% y Ganancias del 88%. En tanto, el principal sostén de la recaudación provincial propia fue Ingresos Brutos con un incremento del 113% interanual, casi 23 puntos por debajo de la inflación.

Durante este período, la participación de los Ingresos Brutos en la recaudación propia de Santa Fe superó el 88%, al tiempo que, Sellos fue el segundo tributo más importante representando el 7% de la recaudación e Impuesto Inmobiliario el 4,4%.

Los Gastos Totales de la provincia aumentaron 124%

Dentro de las erogaciones, las Remuneraciones, gasto de mayor participación sobre el total, registraron un incremento de 146% en línea con los acuerdos paritarios. De esta manera, la variación de las remuneraciones superó en 29 puntos el crecimiento de los Ingresos de la provincia y en 10 puntos la inflación del último año.

En tanto, el Gasto de Capital destinado a construcciones, maquinarias y equipos si bien creció 86% interanual, en términos reales y comparado con la evolución de los precios cayó, los gastos en inversiones físicas estuvieron 50 puntos por debajo de la inflación del último año.

Las finanzas de Santa Fe al tercer trimestre de 2023:

  • Los Ingresos Totales aumentaron 117% y los Gastos Totales 124%.
  • $20.915 millones fue el déficit fiscal acumulado a septiembre de 2023.
  • El déficit equivale al 1,2% de los ingresos totales.
  • La coparticipación nacional representó el 67% de los ingresos tributarios de la provincia.
  • La recaudación de Ingresos Brutos creció 113% interanual.
  • El gasto en Remuneraciones tuvo un incremento de 146% interanual.
  • Del Gasto Total, 6% se destinó a Gastos de Capital, principalmente a Obra Pública.

Los medios de pagos digitales más utilizados

Las transferencias inmediatas continúan siendo el método de pago minorista por redes más utilizado, sin embardo, los pagos a través de billeteras virtuales y código QR crecen rápidamente en términos de cantidades desde 2021 según datos del Banco Central.

Transferencias Inmediatas: el pago digital más usado

Las Transferencias Inmediatas, también conocidas como envíos de dinero, implican el envío de fondos que debitan la cuenta del cliente ordenante y acreditan la cuenta del cliente receptor de forma instantánea. En concreto, en el mes de septiembre se efectuaron 320 millones de transferencias por $11,7 billones, lo cual implica, un incremento interanual de 33% en importes deflactados.

 

Fuente: Departamento de Economía FECOI en base a BCRA

Pagos con Transferencias crecieron 94% en el último año

Los pagos con transferencias por la adquisición de un bien o servicio, son otro tipo de transferencia electrónica de fondos realizadas a través de la lectura de un código QR o link de pago, alcanzando en septiembre 252 millones de operaciones por un total de $ 1.256 mil millones, monto que equivale a un incremento interanual de 94% a valor constante.

Los comercios reciben la acreditación en forma automática de manera irrevocable, lo cual significa una mejora a las tarjetas de débito, que se acreditan a las 24 horas, o a las tarjetas de crédito con acreditación entre 8 y 18 días hábiles. Por ello, los datos muestran en paralelo, que, en el último año el uso de las tarjetas de débito estuvo virtualmente estancado y adopción del teléfono celular para hacer transferencias es cada vez mayor.

Cheques: el 65,5% de los montos compensados corresponde al ECHEQ

Se compensaron 5 millones de cheques (físicos y electrónicos) por un total de $ 4,3 billones en septiembre. La participación del ECHEQ sobre el total de compensados alcanzó el 40,5 % en cantidades y 65,5 % en monto. La emisión de ECHEQ creció 22% interanual a precios constates.

 Tarjetas: las operaciones con tarjeta de crédito se mantienen por sobre las de débito

Si bien, el uso de tarjetas de débito superó a las de crédito en número de transacciones, 210 millones de transacciones contra 114 millones, las tarjetas de créditos operaron por un monto de $1.616 mil millones y las tarjetas de débitos por $1.358 mil millones. En tanto, el crecimiento interanual y real de los montos operados fue de 8,1% en Tarjetas de Crédito y 8,1% en Tarjetas de Débito.

Se firmó la revisión de la paritaria mercantil

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribieron un nuevo acuerdo en el marco de la paritaria 2023 para la actividad mercantil.

A partir del mes de octubre de 2023 las remuneraciones básicas convencionales serán equivalentes a las correspondientes al mes de septiembre de 2023 con más un porcentual del 9% remunerativo.

Conforme a ello, los incrementos pactados en el flamante Acuerdo se liquidarán tomando como base de cálculo las escalas básicas convencionales correspondientes al mes de octubre de 2023, conformado por septiembre de 2023 más 9%. A partir de allí, se han pactado tres aumentos no remunerativos y no acumulativos a abonarse de la siguiente manera: 11% desde octubre, 13,5% desde noviembre y 13,5% desde diciembre.

Los montos no remunerativos mencionados se incorporarán a las escalas del mes de enero de 2024, por su valor nominal.

Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de octubre de 2023 y hasta el 31 de marzo de 2024, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de enero de 2024 para analizarlas variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.

FUENTE: Cámara Argentina de Comercio y Servicios.