FECOI representada en Vaca Muerta

La Federción Gremial del Comercio e Industria se hizo presente en el yacimiento gasífero no convencional más importante del país, Vaca Muerta. Nuestra institución fue representada por la Consejera Evelina Monfrini quien participó de la Delegación de UIA Jóven.

La experiencia resultó muy importante para dimensionar las oportunidades y desafíos para el desarrollo de nuestra industria santafesina en la zona. Además se generaron importantes contactos con empresas multinacionales que esperamos capitalizar en el futuro.

Visita de Empresarios de la CAC Jóven

El 24 de Octubre recibimos una delegación integrada por Empresarios de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios Jóven. Los Empresarios fueron recibidos por el Presidente de Federación Gremial del Comercio e Industria Edgardo Moschitta, la Secretaria de la Entidad Fabiana Cereseto y el Presidente de la Comisión de Jóvenes Empresarios de Federación Gremial del Comercio e Industria Luciano Leone.

La Delegación de la CAC, fue recibida por el Intendente de la Ciudad Pablo Javkin en el Salón Carrasco y el Secretario de la Producción Sebastián Chale. Dialogaron sobre el Perfil productivo de la Ciudad y los desafíos de cara al futuro en la nueva gestión que iniciará el 10 de diciembre.

También visitaron el Palacio Vasallo, sede del Concejo Deliberante de la Ciudad de Rosario, allí fueron recibios por la Concejal Julia Irigoytía.

Durante el Almuerzo en la sede de la Federación Gremial del  Comercio e Industria, recibieron al Diputado Nacional, Gabriel Chumpitaz.

Finalente visitaron la Empresa afiliada a FECOI, Droguería Kellerhoff SA. La empresa les abrió las puertas de su planta y le mostró el proceso productivo que allí se desarrolla.

El Indicador de Consumo se incrementó 1,4% en septiembre

El Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) que refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales mostró en septiembre un incremento en su comparación interanual de 1,4% y un retroceso desestacionalizado de 0,6% frente al mes anterior agosto.

El IC es un indicador adelantado de actividad que se construye agregando distintos tipos de consumos finales de los hogares, utilizando para su confección, fuentes de información de acceso libre y gratuito publicados por diferentes instituciones y organismos en términos reales, en volúmenes o en valores nominales previamente deflactadas.

De esta forma, el indicador acumula en los primeros nueve meses del año un crecimiento de 2,5% en relación al mismo período del año anterior, aunque se estima que la pérdida de dinamismo registrada en los últimos meses continuará acentuándose, fundamentalmente por un escenario económico donde las tasas de inflación mensual de los últimos dos meses presentan dos dígitos, arrojando una inflación de 12,7% en septiembre 2023, con una interanual de 138,3% y una acumulada anual de 103,2%.

La aceleración inflacionaria observada en el bimestre agosto/septiembre tuvo un correlato en los niveles de consumo. Los hogares, en la búsqueda de reducir sus tenencias de pesos consumieron a un ritmo acelerado. Además, los bonos, refuerzos económicos y reintegros del IVA lograron impactar positivamente en el poder adquisitivo de los hogares en septiembre.

Fuente: Departamento de Economía FECOI en base a datos de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios

Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, se observa una dinámica compartida de crecimiento interanual respecto a los valores de septiembre de 2022.

El rubro de indumentaria y calzado mostró en el noveno mes del año un incremento de 5,1% interanual. En tanto, recreación y cultura en septiembre mostró un crecimiento de 2,9% en un contexto donde el abaratamiento del sector sobre compensa la contracción del poder adquisitivo de los hogares.

Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró un aumento estimado de 2,6% en septiembre, con un abaratamiento relativo de la nafta y un correspondiente aumento en su consumo.

En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró incremento estimado de 4,8%. El congelamiento de los aumentos tarifarios durante el mes de septiembre explica el impacto en el consumo.

Y con respecto al resto de los rubros, estos experimentaron una baja estimada de 0,4% i.a. en septiembre del presente año.

Industriales de FECOI recibieron al secretario de Comercio Exterior

La Comisión de Industria de la Federación Gremial del Comercio e Industria recibieron en su reunión mensual a Germán Burcher, actual secretario de Comercio Exterior de la provincia de Santa Fe, quien destacó la importancia de las acciones realizadas por su Secretaría, dio detalles de las perspectivas de los distintos sectores y repasó el programa de ANR destinado a la Transformación Digital para Pymes Exportadoras.

Además, se brindó un informe sobre la reunión que mantuvo FECOI y empresa socia de nuestra entidad con la Unión Argentina de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (UART) sobre el estado de funcionamiento del Régimen de Riesgos del Trabajo.

Los miembros de la Comisión acordaron continuar con el Ciclo de Capacitaciones para Empresas con la realización de una capacitación sobre Eficiencia Energética y Energía Sustentable.

 

FECOI participó de la reunión de ADERR

El Departamento de Economía de FECOI expuso en la Agencia de Desarrollo Región Rosario sobre el estado del sistema de ART y la litigiosidad en la provincia de Santa Fe.

El Lic. Gabriel Pogliani realizó una presentación de los últimos datos publicados por la Superintendencia de Riesgo de Trabajo, mostrando una baja del índice de litigiosidad en 2021 y 2022 luego de la adhesión de la Provincia a la nueva Ley Nacional de ART en mayo de 2021. Sin embargo, en el presente año se registró un aumento interanual, pasando de 15% al primer semestre de 2022 a 26% en igual semestre de 2023.

En la provincia de Santa Fe, la alícuota promedio del sistema (cuota pactada como porcentaje de la masa salarial) al finalizar el 2022 era de 3,65%. En tanto en 2023, al finalizar el primer semestre del año la cuota fue de 3,4%.

3º FORO DE NEGOCIOS Y TECNOLOGÍA UGAR

El día martes 3 de octubre llevamos a cabo la experiencia del FORO DE NEGOCIOS Y TECNOLOGÍA UGAR (UNIÓN GRÁFICA ARGENTINA REGIONAL LITORAL SUR), con resultados que superaron las expectativas.

Este año hubo mayor concurrencia de público; durante toda la jornada se recibió la visita de titulares de talleres gráficos y empresarios de Rosario y toda la zona de influencia de la Regional Litoral Sur (provincia de Santa Fe y norte de la provincia de Buenos Aires), quienes entablaron y profundizaron vínculos con los expositores que participaron del evento.

Este encuentro, ya instalado en la agenda de la actividad gráfica local, se ha ido ampliando la convocatoria a otras regiones del interior del país,  superándose año a año.

Felicitaciones a la UGAR, por la organización del 3er. Foro de Negocios y Tecnología!

 

La CAC se reunió con el ministro de Economía Sergio Massa

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mantuvo este mediodía una reunión con el ministro de Economía de la Nación y candidato presidencial Sergio Massa. El encuentro, que se desarrolló en la sede institucional de la CAC, estuvo encabezado por el titular de la Entidad, Natalio Mario Grinman, y contó con la presencia de numerosos integrantes del Consejo Directivo de la Institución.

Tras unas palabras de bienvenida de Grinman en calidad de anfitrión, y luego de un breve mensaje inicial del ministro Massa, se desarrolló un espacio de diálogo que se extendió durante casi dos horas y en el que los participantes pudieron realizar múltiples consultas al funcionario.

En este marco, se abordaron temas de la economía nacional de particular interés coyuntural, como ser el mercado cambiario, el nivel de actividad y el comercio exterior. Asimismo, se conversó sobre cuestiones estructurales, tales como la formalización de la economía, la presión tributaria, los medios de pago y las cadenas de valor. También se dialogó sobre las perspectivas de formalización laboral, el posicionamiento geopolítico de la Argentina y la necesidad de que todos los sectores se comprometan en pos de revertir las múltiples dificultades que registra el país.

Hacia el cierre del encuentro, Grinman, quien hizo entrega a Massa de un documento con propuestas de políticas públicas elaborado por la CAC, reafirmó la vocación de la Entidad de colaborar con las autoridades actuales y con las que asuman el 10 de diciembre, en beneficio del sector representado y de la economía nacional en su conjunto, conforme a los principios de libertad económica, iniciativa privada, responsabilidad social e interés general establecidos en el estatuto social de la Institución.

Reunión de Octubre de Comercio y Servicios

El 11 de Octubre, se realizó en la sede de Federación Gremial del Comercio e Industria. El Presidente de nuestra institución presentó un detallado informe del encuentro de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios con el Ministro de Economía y Candidato a Presidente Sergio Massa.

Se analizó también la nueva caída del Consumo del 1.8% respecto del mes anterior, según el Indicador de Consumo que emite la CACyS.

También se analizó la exposición del Sector Comercio y Servicios a los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, como también la judicialización de los casos y el nivel de alícuota promedio del Sector. Se trazaron estrategias para seguir avanzando en este tema.

Finalmente se comenzará a trabajar en la medición de los niveles de retención y percepción del Impuesto a los Ingresos Brutos de Empresas asociadas.

Federación Gremial en un encuentro con la UART

Analizamos el estado de situación del Sistema de Riesgos del Trabajo en Santa Fe.
La Federación Gremial del Comercio e Industria recibió a Mara Bettiol Presidente de la Unión Argentina de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (UART), a Guillermo Mitchel, Asesor Legal de la UART y a Guillermo Meneguzzi de la Segunda ART, empresa socia de nuestra entidad.
El objetivo del encuentro fue analizar en conjunto el estado de funcionamiento del Sistema Post, adhesión de la Provincia de Santa Fe a la modificación del Régimen de Riesgos del Trabajo, Ley 27.348.
En la conversación se concluyó que, el sistema viene registrando menor cantidad de siniestros (accidentes laborales), menor cantidad de muertes por accidentes laborales, menor alícuota promedio para las empresas, mayor cobertura por parte de las ART y un buen funcionamiento de las Comisiones Médicas. Paralelamente la cantidad de Litigios Laborales ha aumentando volviendo la Provincia de Santa Fe a ser líder en esta materia.
Ambas Instituciones acordaron seguir trabajando en conjunto con el fin de reducir el impacto de esta alta judicialidad en las alícuotas de las empresas.

AFIP dio detalles de la Moratoria para Pymes

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) instrumentó un plan de facilidades de pago para la regularización de obligaciones impositivas, aduaneras y de los recursos de la seguridad social vencidas hasta el 31 de agosto de 2023, inclusive.

La adhesión al plan de facilidades de pago podrá hacerse hasta el 29 de diciembre de 2023, inclusive, y la medida está destinada, entre los contribuyentes comprendidos, a las micro, pequeñas y medianas empresas -tramos 1 y 2.

La adhesión al plan de facilidades de pago se realizará con clave fiscal desde el sistema informático: Mis Facilidades – Opción RG 5.425 – Plan de Facilidades de Pago –Obligaciones vencidas al 31 de agosto de 2023.

El nuevo régimen de facilidades de pago permite regularizar las siguientes deudas:

a) Obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social -incluidos sus intereses y multas- vencidas hasta el 31 de agosto de 2023, inclusive.

b) Multas impuestas, cargos suplementarios por tributos a la importación o exportación y liquidaciones de los citados tributos comprendidas en el procedimiento para las infracciones, todo ello formulado hasta el 31 de agosto de 2023, inclusive, así como sus intereses.

Las empresas e individuos que cuenten con un “Certificado MiPYME” vigente al momento de adhesión podrán acceder a 120 cuotas para pagar sus deudas tributarias y aduaneras así como 60 cuotas para los aportes de la seguridad social.

La tasa de interés de financiación será fijada en función del tipo de contribuyente a la fecha de consolidación del plan, pudiendo ser 4,1%, 5,3% o 5,9% mensual.