ARCA reduce la tasa de interés para planes de pago

Principales cambios de la norma

A partir del 1 de marzo de 2025, la tasa de interés resarcitorio baja de 7,26% al 4%, en consonancia con lo establecido por el Ministerio de Economía a través de la Resolución 199/2025.

Asimismo, se establece una reducción de tasa de interés punitorio del 8,38% al 5% mensual.

Fijando a su vez, una tasa mensual de 0,75% para devolución, reintegro o compensación de los impuestos.

La norma será de aplicación para obligaciones impositivas, aduaneras y de los recursos de la seguridad social.

Al tiempo que, se deja sin efecto los esquemas de actualización automática de las tasas de interés previamente vigentes, a partir de ahora los montos serán fijos para cada categoría.

Además, la resolución establece que se centraliza la publicación de nuevas tasas en la web de ARCA.

 

 

La economía de la provincia registró una suba de 5,6%

La actividad económica de Santa Fe creció 12,3% en el mes de diciembre de 2024 impulsada por mejoras en la Industria y la Agricultura, según el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC).

Mientras que, a lo largo del año 2024 el Indicador Mensual de Actividad Económica elaborado por en base a volúmenes físicos acumuló un crecimiento de 5,6% en relación al año anterior.

Si bien la actividad económica en su conjunto mejoró, debido fundamentalmente a la estructura productiva de la provincia de Santa Fe con una fuerte incidencia de las actividades agrícolas, el resto de los sectores como Comercio, Construcción y ramas importantes de la Industria y Servicios continúan registrando bajas acumuladas.

La Industria reportó el quinto mes consecutivo de variación positiva

En agosto de 2024, la Industria Manufacturera registró una suba de 8,9% en relación al mismo mes del año anterior tras 18 meses de variaciones negativas interanuales desde el mes de febrero de 2023, como se observa en el siguiente gráfico.

El Comercio de Santa Fe registró el primer valor positivo del año

Por su parte, el Comercio mayorista y minorista de la provincia de Santa Fe, presentó una variación anual en diciembre de 2024 de 15,8% a precios constantes.

Es el segundo sector de mayor incidencia en la variación interanual del indicador general detrás de la Industria, y los datos presentados por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos mostraban valores negativos desde el primer mes del año.

Las actividades santafesinas que presentaron variación interanual positiva en 2024 fueron: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (74%), Industria manufacturera (4,8%), Exportaciones industriales (4,8%) y Transporte y comunicaciones (1,7%).

FUENTE: Departamento de Economía FECOI según datos IPEC

FECOI viajó a Mendoza con proyectos para Ingresos Brutos

Federación Gremial del Comercio e Industria con un equipo de empresarios quienes delinearon como una de sus principales líneas de trabajo la reducción de Impuestos.

La Federación Gremial del Comercio e Industria fue convocada a un Cónclave empresario en San Rafael – Mendoza, del que participaron además, funcionarios provinciales y nacionales.

El presidente, Eduardo Maradona, y su equipo técnico, encabezado por su Director Ejecutivo Damián Sottile, llevaron propuestas para el reemplazo del cuestionado impuesto a los Ingresos Brutos.

Son amplios los perjuicios que este impuesto tiene sobre la producción, el comercio y la industria. Su efecto cascada, la aplicación de regímenes de retención y percepción abusivos y las múltiples normas de distintas provincias que muchas veces dificultan su determinación.

Estos perjuicios se vienen extendiendo a los estados Provinciales. Varios fallos firmes, de corte suprema de la nacion, vienen sentando jurisprudencia y fallando a favor de las empresas. Los costos de las demandas luego deben ser pagados por todos los contribuyentes de la provincia.

El sistema pide a gritos una reforma, con el objetivo de garantizar equidad y proporcionalidad en el pago de impuestos, libre circulación de bienes y servicios por todo el territorio nacional y seguridad jurídica para las empresas y los contribuyentes.

Brasil, principal socio-competidor de Argentina, se encuentra en un proceso de reforma fiscal que no solo le permitirá solucionar todos los problemas que presenta Ingresos Brutos, sino también le brindara competitividad a sus empresarios.

Federación Gremial viene monitoreando este proceso para ver su aplicabilidad en nuestro país.

Como medidas de alivio a corto plazo, solicitarán la eliminación o reducción de los anticipos de impuesto a las ganancias y del sistema de retención bancaria de ingresos brutos. Esto reduciría el costo financiero y administrativo de las empresas sin tener ningún costo fiscal para las provincias ni el estado nacional.

Alternativas para sustituir el impuesto a los Ingresos Brutos

FECOI busca reducir las ineficiencias del impuesto a los Ingresos Brutos

Un estudio de la Federación Gremial del Comercio e Industria y su Departamento de Economía analiza distintas alternativas para sustituir el impuesto a los Ingresos Brutos por un impuesto más neutral como el IVA con el objeto de reducir las ineficiencias económicas del tributo provincial.

El desarrollo de las alternativas se hizo bajo supuestos estrictamente técnicos, dejando claro que de ninguna manera las alícuotas y niveles de tributación expuestas en el trabajo son recomendaciones de nuestra institución.

Federación Gremial considera que la República Argentina tiene una presión impositiva excesiva que ahoga la iniciativa privada, la cual debe ser revisada a la baja y este trabajo solo expone esos niveles de presión fiscal.

 

 

El consumo mostró un avance de 4,3% en enero

El Indicador de Consumo (IC) que elabora mensualmente la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró en enero de 2025 un crecimiento desestacionalizado de 4,3% frente al mes de diciembre, al tiempo que registró un avance de 5,4% en la comparación interanual.

Así, el IC inicia el 2025 con un crecimiento interanual de 5,4% y registrando el primer valor positivo de los últimos meses, lo que implica una señal auspiciosa, aunque no debe desconocerse el bajo nivel de comparación de comienzos del año pasado.

 

El consumo de bienes y servicios creció 4,3% versus mes anterior

El Indicador de Consumo mostró en el mes de enero un crecimiento desestacionalizado (es decir, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año) de 4,3% frente al mes anterior diciembre de 2024.

Esto se da en un escenario económico en el que la inflación continúa desacelerándose y está cercana a romper la barrera del 2%. En enero de 2025 la mensual fue de 2,2%, con una interanual de 84,5%.

Qué se espera para 2025

Se estima que el consumo masivo siga una tendencia positiva durante el 2025, en un escenario donde se proyecta un nuevo dato de inflación por debajo del 3%, además del menor desplazamiento del tipo de cambio del 1% mensual anunciado por el BCRA y la continuidad del crecimiento del crédito privado a los hogares que apuntale el consumo.

Desempeño por Rubros

Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, se observa una dinámica generalizada de crecimiento o estabilización interanual respecto a los valores de enero de 2024, a excepción de indumentaria y calzado.

El rubro de indumentaria y calzado mostró en el primer mes del año un decrecimiento de 4,6% interanual. La división continúa desacelerando la caída que venía experimentado en meses anteriores, mejorando su performance individual, pero aún no logró aún pasar a terreno positivo.

Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró un crecimiento estimado de 4,6% interanual. El rubro estuvo traccionado por el avance del patentamiento de automóviles, que alcanzó su mayor nivel desde agosto de 2018.

En tanto, recreación y cultura en enero mostró un crecimiento de 1,9%. La mejora en el ingreso real y una muy baja base de comparación, hicieron que el rubro mostrara su primer avance interanual desde agosto de 2024.

En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró un crecimiento estimado de 3,4%, un leve aumento de las tarifas de servicios públicos y un incremento en la demanda eléctrica contribuyeron al avance del índice.

Reunión de empresarios industriales de FECOI

Empresarios de la Comisión de Industria de Federación Gremial del Comercio e Industria abordaron temas clave del sector.

Los empresarios mostraron su preocupación por la importación de productos terminados de distintas partes del mundo. Acordaron que competir con altos niveles de costos impositivos y tarifas energéticas será muy difícil.

Monitorearán el tema para evitar pérdida de empresas nacionales y pedir cambios sustanciales a las autoridades.

Exploraron las posibilidades de trabajo en el sector minero y la posibilidad de acceder a estos nuevos mercados con productos de industria santafesina.

En el presente año continuarán desarrollando capacitaciones en Industria 4.0 e Inteligencia Artificial.

El Banco Central anunció la “tercera etapa” del plan económico

Luego de que el INDEC publicara el dato de inflación del 2,7% en diciembre de 2024, el BCRA estableció un nuevo sendero de desplazamiento de 1% mensual para el tipo de cambio, comenzando el 1° de febrero de 2025.

La decisión del Directorio de reducir a la mitad el ritmo de devaluación, que pasará del 2% al 1% mensual, se fundamenta en la consolidación observada en la trayectoria a la baja de la inflación y en las expectativas.

Según nuevas proyecciones de consultoras y bancos se espera que el dato de inflación de enero sea de 2,2% mensual y que recién en el mes de abril pueda estar por debajo del 2% (1,9%).

En sintonía con estos datos, el BCRA también dispuso a partir del 1 de febrero una nueva baja de la tasa de política monetaria de 32% a 29% de TNA.

Y si bien las tasas bancarias quedan a criterio de cada banco, rondaran ese valor de referencia. En el caso de los depósitos en pesos a 30 días la tasa promedio de los bancos privados para clientes es del 25% anual.

Etapa 1 del programa de estabilización

Consistió en la eliminación del déficit fiscal y el déficit cuasi fiscal del BCRA que resulta del pago de los intereses que devengan los pasivos remunerados.

Etapa 2

Iniciada en julio de 2024, se enfocó en lograr la «emisión cero» del Banco Central y en mantener una tasa de devaluación del peso frente al dólar del 2% mensual.

Etapa 3

Se reduce, a partir del 1º de febrero de 2025, la tasa de devaluación del peso al 1% mensual como consecuencia de la baja sostenida de la inflación.

 

Fuente: Departamento de Economía FECOI

Impacto en las empresas

En un escenario económico en el que la inflación registró variaciones mensuales menores al 3% en los últimos tres meses del año se proyecta la mejora del ingreso real de las familias y una recomposición del consumo . Durante el año pasado, los salarios privados formales crecieron en promedio 147,5%, superando a la inflación del 117,8%, según INDEC.

La baja de la tasa de referencia del BCRA podría verse reflejado positivamente en el costo del crédito con menores tasas para el financiamiento del consumo y préstamos para pymes.

Y por último, si bien se espera que el recorte en la tasa de devaluación contribuya a bajar las expectativas de inflación al funcionar como un ancla inflacionaria y a aumentar los salarios medidos en dólares, la apreciación de la moneda reduce la rentabilidad de los bienes argentinos orientados al mercado externo y abarata el acceso a producto importados generando dificultades en la competencia local e internacional.

Encuentro de la Comisión de Comercio y Servicios de FECOI

Se dieron inicio a las reuniones mensuales del Sector Comercio y Servicios de FECOI. Empresarios de distintas actividades intercambiaron perspectivas del sector y discutieron sobre los desafíos que plantea el 2025.

En la reunión se abordaron temas prioritarios para el sector como son el impacto de las tarifas energéticas sobre el costo los costos fijos y el impuesto a los Ingresos Brutos, al tiempo que se compartió información sobre alternativas para su reemplazo.

FECOI apoya el proyecto de Ley «Anti Percepciones y Retenciones»

La Federación Gremial del Comercio e Industria apoyó el Proyecto de Ley «Antipercepciones y retenciones» del Diputado Nacional Alejandro Bongiovanni. Además, convocó a empresas y cámaras a expresar su apoyo y convocar a los Diputados lo voten.

El Proyecto de Ley impide que los Fiscos retengan automáticamente, de manera inconsulta y muchas veces por normas de dudosa constitucionalidad, dinero de las cuentas bancarias y de las  billeteras virtuales de las Empresas.

El SIRCREB y otros sistemas extraen el dinero como pago a cuenta de Impuesto a los Ingresos Brutos generando saldos a favor que resultan irrecuperables y constituyen un empréstito forzoso al Fisco.

El Diputado Bongiovanni presentó una iniciativa que permite proteger las cuentas de estos Sistemas de Retención Bancaria, garantizando la propiedad de las Pymes.

No afecta la recaudación de los Fiscos, ya que el impuesto debe pagarse igual.

Descarga aquí NOTA FECOI SIRCREB

Descarga aquí proyecto LEY ANTIPERCEPCIONES Y RETENCIONES

El BCRA habilita pagos en dólares con tarjetas de débito y QR

El Banco Central aprobó un conjunto de normativas destinadas a instrumentar pago en dólares para las operaciones comerciales en el mercado local.

Para ello, el BCRA dispuso que las empresas que intermedian entre el comercio y los clientes para procesar pagos desarrollen y pongan a disposición, antes del 28 de febrero, las herramientas necesarias para que los comercios que quieran aceptar pagos en dólares con tarjetas de débito puedan hacerlo.

  • Cabe aclarar que la compra se cancela directamente con dólares en cuenta, no hace falta que se debiten pesos para comprar dólares a un tipo de cambio.
  • Además de que no habrá ningún impuesto ni recargo sobre el precio.
  • Servirán para pagar en dólares las mismas tarjetas de débito que hoy se usan para pagar en pesos.

Código QR

Adicionalmente, se decidió incorporar al sistema de QR interoperable los pagos con tarjeta de débito en pesos y dólares, así se podrán realizar y recibir pagos con cualquier billetera escaneando un código QR.

DEBIN Programado para pagos en cuotas

El BCRA también creó una nueva variante de DEBIN (Débito Inmediato) recurrente, llamado “DEBIN Programado”, que permite a los titulares de cuentas pagar las compras en cuotas fijas en pesos o en dólares con una única autorización.

La misma debe ser pedida por el cliente ordenante y luego aceptada por el cliente receptor, quienes pueden dar de baja el plan de pagos en cualquier momento.

  • Pagos habilitados

Tarjetas de débito, códigos QR y DEBIN.

No se permiten pagos con dólar billete, tarjeta de crédito o billeteras digitales.

  • Vigencia

Tarjetas de débito y QR antes del 28 de febrero de 2025.

DEBIN antes del 1 de abril de 2025.

  • Para el comercio

La medida es opcional.

Deberán contar con una cuenta bancaria en dólares.

  • Para el consumidor

Deberán contar con una cuenta de ahorro en dólares.