07 Jul 2025
Argentina frente a ley europea contra la «Deforestación Importada»
El 30 de diciembre de 2025 entrará en vigencia el Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR) aprobado por el Parlamento de la UE en junio de 2023 para evitar la importación de bienes originados en áreas deforestadas.
La regulación EUDR establece que exportaciones de productos agrícolas de países como la Argentina deben confirmar que provienen de zonas libres de deforestación después de diciembre de 2020.
Sanciones previstas
La ley exige a las empresas garantizar la legalidad de sus productos con el cumplimiento de normas de protección ambiental y su trazabilidad. Las empresas que no cumplan con los requisitos de la normativa pueden tener una sanción de hasta al 4% del volumen de negocios neto, el decomiso de productos y la prohibición de actividades comerciales en la Unión Europea.
Mayores costos para países en vía de desarrollo
La implementación de la EUDR representa un cambio significativo en el comercio exterior de Argentina y demás países en vía de desarrollo, donde el sector agropecuario y de materias primas juegan un rol fundamental en su economía, lo cual se traduce en un claro condicionamiento para las pequeñas y medianas empresas exportadoras, ya que el cumplimiento de la normativa impone costos más elevados.
Desafíos para las exportaciones argentinas
Uno de los principales desafíos que enfrenta el país con la implementación del reglamento EUDR es que la mayor parte de exportaciones a la UE quedarán sujetas a controles ambientales estrictos. Entre los principales productos alcanzados por esta normativa, en una primera etapa, se destacan la carne, soja y madera.
La Unión Europea es el 3º socio comercial más importante de Argentina (después de Brasil y China), representando el 12% del comercio total argentino en 2024.
La principal exportación de Argentina hacia la UE es la harina de soja con un valor que alcanzó los 628 millones de dólares, la cual explica el 22% de las exportaciones totales a la Unión Europea. En tanto, Argentina exportó 49 mil toneladas de carne bovina a la Unión Europea por un total de USD 479 millones, siendo el segundo destino de exportación detrás de China.
La Argentina es un acreedor ambiental
Debería tenerse en cuenta que tanto Argentina como América Latina son acreedores ambientales, es decir que absorben más carbono del que generan y que han contribuido menos al cambio climático en comparación con las principales economías del mundo.
Una estrategia diplomática activa
La respuesta de nuestro país ante las exigencias, fue la presentación de un reclamo formal en la UE para solicitar la reclasificación del país «de riesgo medio» a «riesgo bajo». Al tiempo que, el sector agroindustrial está invirtiendo en certificaciones ambientales e implementación de sistemas de trazabilidad georreferenciada.
Argentina exportó carne bovina libre de deforestación
En mayo de 2024, Argentina exporta por primera vez en su historia carne bovina certificada libre de deforestación, con destino Alemania, principal comprador de carne argentina en la Unión Europea, resultado del trabajo conjunto entre el IPCVA, la Secretaría de Bioeconomía y el Senasa.
Autor Matías Elissetche, con la colaboración del Departamento de Economía de la Federación Gremial en el marco del Programa de Prácticas Pre profesionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.