04 Sep 2020

Dólar, inflación y déficit

El Informe presentado por el Departamento de Economía de Federación Gremial analiza la evolución de las principales variables financieras, el escenario actual presenta un proceso
inflacionario cercano al 42% interanual, corrección del tipo de cambio del 69% y un detrimento de las cuentas públicas por expansión del gasto relacionado a programas de asistencia.

 

 

La inflación minorista de los últimos doce meses fue 42,4%
El incremento de precios en argentina acumuló un salto del 42,4% en los últimos doce meses, en variaciones de julio con respecto al mismo mes de 2019. En tanto, el acumulado del año 2020 alcanzó al 15,8%.
Los mayores aumentos estuvieron centrados en los rubros, prendas de vestir y calzado con alzas del 64%, equipamiento para el hogar tuvo un aumento del 52%, mientras que alimentos y bebidas acumuló una suba del 46%.
Sin embargo, se proyecta hacia diciembre de 2020 una lenta desaceleración basada en factores de contención de precios como son la caída de la actividad, tipo de cambio oficial controlado, precios regulados, congelamiento temporario de tarifas y precios máximos, aunque con un elevado piso inercial, rondaría según relevamientos del Banco Central el 39,5%.
Brasil, el mayor socio comercial de la Argentina, registró una inflación anual de 2,3%, 18 veces menor a la inflación argentina. En tanto, la variación anual de precios en Chile fue de 2,5%, en México 3,6% y en Uruguay 10,1%.

 
La corrección del dólar fue de 69,7% en el trascurso del año
La política del BCRA, es permitir una leve corrección del tipo de cambio sin notificar formalmente una tasa de devaluación, así la cotización del dólar oficial post restricciones pasó de $63 a $78,6, escalando 24,7%. Similar recorrido registró el dólar mayorista pasando de $59,9 a $74,3, a su vez, el dólar bursátil, al que se puede acceder mediante instrumentos financieros de cotización local y en bolsas extranjeras como la de New York, trepó de $75,6 a $130,4 pesos, siendo la brecha del 66% con el oficial para aquellos agentes que quieran dolarizar su cartera a través de operaciones entre privados.
Las reservas del BCRA se mantienen en u$s 43.300 millones, a pesar del aumento de la oferta de divisas, por el ingreso de u$s 9.570 millones del saldo positivo del comercio exterior y u$s 9.310 millones de la liquidación de divisas del sector agropecuario en la primera mitad del año, el Banco Central tuvo una posición vendedora de u$s 1.480 millones de sus reservas.
Una ampliación de la brecha de precios entre el oficial y los paralelos profundizó la dolarización de ahorros, desde comienzo de año, el dólar solidario significó para la autoridad monetaria un drenaje de u$s 3.000 millones. No obstante, a través del inminente canje de deuda con legislación local, el BCRA contará con nuevos bonos que le permitan intervenir en los mercados paralelos, así analistas del REM prevén que el tipo de cambio nominal promedio alcance $86,4 por dólar en diciembre 2020.
Medidas fiscales profundizan el déficit en las Cuentas Públicas Nacionales
El déficit fiscal acumulado durante el primer semestre del año pasó de un superávit de $53.990 millones en 2019 a un déficit de $911.120 millones (neto de utilidades del BCRA) en igual período de 2020, lo cual significó un 3,3% del PIB, y el déficit financiero que, incluyendo intereses, alcanzó el 4,4% del PIB.
Los ingresos tributarios recaudados acumularon una contracción interanual de 15% en términos reales. Los ingresos provenientes de la Seguridad Social cayeron 14% y la recaudación de los principales tributos mostraron retracciones del 19% i.a. en IVA y 23% i.a. en el Impuesto a las Ganancias. Por su parte, los gastos presentaron una suba real de 22% debido principalmente a transferencias familiares IFE, empresas ATP, subsidios energéticos y provincias. Las medidas fiscales por covid-19 implicaron un gasto de $449.740 millones (2,1% del PBI).
Aumentó la morosidad en el crédito a las empresas
El 5,5% de la masa financiada presenta algún tipo de dificultades, el sistema financiero argentino evidenció un aumento en los niveles de irregularidad de la actividad crediticia en relación al mismo período de 2019 (4,2%).Debe mencionarse que desde fines del primer trimestre del año actúan las modificaciones que introdujo el BCRA sobre cuotas impagas al final de la vida de los créditos en los parámetros de clasificación de las personas deudoras, humanas y jurídicas, como una medida para atemperar los efectos de la pandemia sobre la situación financiera del sector privado.

 

 

 

El coeficiente de mora en los préstamos a las empresas se incrementó 2,5 p.p. interanual hasta alcanzar el 6,8% del total. Las empresas que presentaron mayores irregularidades fueron las del Sector Construcción, seguidas del Sector Comercio y la Industria. Las actividades productivas con menor mora fueron Servicios y Actividades Primarias.

 

 

 

Los cheques rechazados por falta de pago constituyeron el 3,2% del total de cheques compensados, se rechazaron cheques valor de $104.000 millones, lo cual representa una variación de 49% en relación al año anterior. Tomando en cuenta las unidades, 1.419.000 fueron los documentos que no registraron pagos por falta de fondos.
Entre los distintos tipos de documentos, se observa que los cheques electrónicos (ECHEQs) fueron aumentando su participación sobre el total en los últimos meses, pasando de representar 5,2% del monto total al 28% en julio de presente año.

Si usted es socio, acceda al informe completo, llenando el siguiente formulario.

Compartir articulo

Facebook Linkedin Twitter