La actividad económica en Rosario retrocedió 7,3%

En Rosario, el dato de facturación total de los locales habilitados en la ciudad acumula en el período enero – mayo una caída interanual de 7,3%.

El Indicador Mensual de Facturación es elaborado por el Centro de Información Económica (CIE) y se calcula en base a la facturación total a valores constantes de los locales habilitados en Rosario.

Al tiempo que, en el mes de mayo de 2025, el indicador de facturación arrojó una disminución de 7,6%, en valores constantes, respecto al mismo mes del año 2024.

 

 

Los sectores con mayor descenso del nivel de actividad fueron la industria manufacturera y los servicios que en conjunto representan en conjunto el 56% de la facturación de la ciudad.

 

 

Industria y Servicios con registros negativos

Comercio Minorista, el sector de mayor peso relativo en la estructura económica local, presentó una variación anual positiva de 4%, en tanto el Comercio Mayorista mostró un retroceso del 17%.

Al tiempo que, la Industria Manufacturera de la ciudad sigue en contracción, su facturación real en los primeros 5 meses del año se situó 13,2% debajo del mismo período del año anterior.

Un dato positivo desde la construcción

Mientras que el Sector Construcción muestra una recuperación parcial presentando una variación positiva de 25,5% en los primeros meses de 2025.

 

 

Los rubros más afectados

En la Industria los rubros más afectados fueron metales, plásticos, textil y alimentos. En cambio, Componentes electrónicos y equipo eléctrico fue la actividad que registró una suba anual del 3%.

 

No obstante, el Sector Comercio se vio afectado por una caída del comercio al por mayor del 17% al tiempo que el comercio minorista se ubicó 4% por encima de los valores del año pasado.

Mientras que en Servicios Privados la actividad de bancos y seguros mostró una tasa de variación negativa elevada del 37,5% interanual y el resto de los rubros, con una menor participación sobre el total de servicios, un crecimiento de su facturación.

 

FUENTE: Departamento de Economía FECOI en base al Centro de Información Económica, Municipalidad de Rosario

ATENCIÓN comercios e industrias con Habilitaciones Perpetuas

La Municipalidad de Rosario a través del art. 53 del Decreto Nº 440 de marzo de 2025 ha dispuesto que:

Las Habilitaciones Perpetuas otorgadas a locales en la ciudad de Rosario tendrán una validez de un (1) año a partir de la notificación del presente Decreto.

Durante este plazo deberán realizar el trámite de renovación correspondiente, conforme a la actividad que desarrollen.

Dicho plazo podrá prorrogarse por un (1) año adicional, siempre que acrediten el inicio del trámite de renovación correspondiente.

«Descargar aquí: Decreto 0440-2025«

Invitamos a los asociados a comunicarse con la Federación Gremial del Comercio e Industria para cualquier duda o comentario relacionado con el tema habilitaciones.

Encuentro de empresarios industriales de FECOI

La Comisión de Industria de FECOI realizó su reunión mensual en la que se abordaron temas prioritarios para el sector y empresarios de distintos rubros industriales analizaron y expusieron sobre la coyuntura de sus rubros.

Ademas se presentaron novedades sobre la Actividad Minera y contamos con la exposición a cargo del Lic. Gabriel Pogliani del Departamento de Economía de FECOI sobre importaciones, nivel de actividad del sector manufacturero y la actualización del Régimen de Promoción Industrial Santa Fe.

Reunión de la Comisión de Servicios Profesionales

El jueves 24 de julio se realizó el encuentro mensual de la Comisión de Servicios Profesionales de FECOI. En esta oportunidad invitamos al Dr. Oscar Puccinelli, reconocido especialista y vocal de la Sala 2º de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Rosario, para analizar la reforma de la Carta Orgánica Municipal en el marco de la reforma constitucional de Santa Fe.

FECOI en el encuentro sobre Autonomía Municipal

FECOI participó de una reunión entre autoridades de la ciudad y representantes de entidades académicas y productivas para reflexionar sobre el proceso de autonomía municipal en el marco de la reforma constitucional de Santa Fe.

El encuentro contó con la participación del intendente Pablo Javkin junto referentes de numerosas organizaciones, entre ellas BCR, Federación Gremial del Comercio e Industria, Foro Regional Rosario, Trascender, IDEA, CAMARCO, Fundación Rosario, Gremial de Acopiadores, ADIRA, AEV, Fundación Apertura y Centro de Corredores.

Se realizó la charla «El Rumbo de la Economía Argentina»

Se realizó en FECOI el segundo encuentro del ciclo de Desayuno & Economía organizado por el Departamento de Economía de la Federación Gremial, el cual estuvo a cargo del Lic. Gabriel Pogliani sobre «El Rumbo de la Economía Argentina» que contó con una numerosa concurrencia de empresarios de distintos rubros.

El objetivo de la charla fue el análisis del programa económico que busca reducir la tasa de inflación con equilibro de las cuenta públicas, balance del Banco Central y el tipo de cambio.

Luego, distintos empresarios intercambiaron experiencias e inquietudes sobre temas como el acceso al crédito, apertura de importaciones y los costo operativos de las empresas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nuevos Estatutos aprobados por unanimidad

Federación Gremial celebró su Asamblea Anual Extraordinaria para reformar su Estatuto Social. Entre otras modificaciones, modificó el proceso electoral para garantizar mayor participación y transparencia en los comicios.

Facilita y clarifica el proceso de construcción de listas para las elecciones. Limita la reelección de los Presidentes, impidiendo que sean reelectos mas de una vez en el mismo cargo y en la linea de sucesión. Así se promueve la renovación y la incorporación de nuevos dirigentes a la Mesa Directiva.

La reforma fue aprobada por unanimidad con una amplia participación de Empresas y Cámara asociadas.

FECOI apoya el proyecto de actualización de créditos laborales

COMUNICADO DE PRENSA

FEDERACIÓN GREMIAL DEL COMERCIO E INDUSTRIA apoya la propuesta de un

nuevo régimen de actualización de créditos laborales

La Federación Gremial del Comercio e Industria manifiesta su apoyo y solicita el pronto tratamiento del Proyecto de Ley que establece un nuevo régimen de actualización de créditos laborales.

Actualmente, los juzgados laborales de todo el país aplican criterios disímiles y muchas veces por montos desproporcionados, que hacen peligrar la continuidad de numerosas empresas, particularmente pymes y conspiran contra la tan necesaria creación de empleo genuino.

Nuestra Entidad en más de una ocasión ha denunciado esta situación y hemos gestionado ante autoridades competentes de la Provincia de Santa Fe, como la Corte Suprema de Justicia. Hemos solicitado encontrar un mecanismo que permita actualizar los créditos laborales de forma razonable, permitiendo así la simultánea tutela de los intereses del trabajador en cuestión y resguardando la continuidad de la empresa y las fuentes de trabajo.

Solicitamos que la Cámara de Diputados de la Nación dé un pronto tratamiento al Proyecto de Ley que cuenta con dictamen favorable en Comisión de Trabajo y Comisión de Finanzas. El proyecto prevé un ajuste para los créditos provenientes de las relaciones individuales del trabajo razonable, tanto para juicios futuros como para aquellos que se encuentran en trámite. Este proyecto es la única solución para evitar el quebranto de miles de Pequeñas y Medianas Empresas de la República Argentina.

Descargar aquí:

Proyecto de Ley Créditos Laborales

Comunicado de Prensa FECOI – Créditos Laborales

Aprueban los lineamientos del «Seguro de Cese Laboral»

La Resolución Sintetizada 347/2025 de la Superintendencia de Seguros de la Nación publicada en el Boletín Oficial en 10 de julio de 2025 estableció los lineamientos del nuevo Seguro de Cese Laboral como alternativa de reemplazo a las indemnizaciones tradicionales.

Acordado en el marco de las CCT

Se trata de un régimen alternativo consensuado en el marco de los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) otorgando a los gremios y cámaras empresariales la posibilidad de negociar los cambios.

Compensaciones para los siguientes casos

Otorga la posibilidad de sustituir a la actual indemnización por antigüedad, como así también cualquier otro rubro indemnizatorio como extinción de la relación laboral por mutuo acuerdo, con y sin justa causa, por despido indirecto, por fuerza mayor, extinción por muerte del trabajador o trabajador jubilado.

Fondo mediante un seguro de cese laboral

El empleador, a través de aportes periódicos que destinará a cuentas especiales a nombre de cada empleado participante, constituirá en la aseguradora un saldo que se utilizará como indemnización en caso de desvinculación laboral definidas en cada CCT.

Cuentas de la póliza de seguro

Se incluyen cuentas especiales para aportes del empleador, cuentas individuales para aportes voluntarios del trabajador y una cuenta colectiva para gestionar excedentes.

El fondo es inembargable y lo depositado en la cuenta especial solo puede retirarse al momento de la desvinculación. Mientras que, la cuenta individual tendrá libre disponibilidad para el empleado.

Rentabilidad de los fondos

Se habilita a las aseguradoras a colocar esos fondos una cartera de inversiones a fin de aumentar su rendimiento. El asegurado recibirá al menos el 70% de la rentabilidad bruta obtenida, además de la tasa de interés garantizada.

Objetivos del Sistema de Cese Laboral

  • Promover la formalización del empleo.
  • Dotar de mayor previsibilidad financiera frente a eventuales desvinculaciones.
  • Fortalecer al mercado asegurador como canalizador del ahorro interno.

Financiamiento Pyme: quitan beneficios impositivos a las SGR

El Senado de la Nación aprobó en su última sesión ordinaria el proyecto de actualización de haberes previsionales e incluyó para su financiamiento la eliminación de las exenciones impositivas para los aportantes de las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR).

El 35% del stock de préstamos bancarios dirigidos al segmento Pyme se encuentra garantizado por SGR, mientras que el costo fiscal anual de la desgravación impositiva se estima en u$s 135 millones (0,02% del PBI) según datos de la Cámara de Sociedades y Fondos de Garantías (Casfog).

Aspectos financieros de una SGR

  • Socios Partícipes

Son las Pymes, sean personas humanas o jurídicas, que reciben las garantías otorgadas por la SGR.

Las Pymes abonan una comisión a la SGR por el aval.

Para obtener un aval una Pyme debe presentar la documentación correspondiente y la SGR realizará una evaluación crediticia. Luego, la SGR presenta el aval ante el banco, que analiza la solicitud y otorga el crédito.

  • Socios Protectores

Son personas humanas o jurídicas, como grandes empresas, instituciones financieras o el Estado que realizan aportes de capital al Fondo de Riesgo de la SGR.

  • La condición es que el aporte cumpla con el plazo mínimo de permanencia de 2 años.
  • Si se retira el aporte antes de transcurrido los 2 años se pierde el beneficio de desgravación debiendo devolverse el impuesto no pagado, con más sus intereses y multas.
  • Las SGR cobran comisiones al inversor por recibir el aporte, de mantenimiento anual, etc.
  • Las SGR invierten durante los 2 años de plazo, los fondos recibidos en una cartera de inversión en títulos públicos y demás títulos valores de renta fija y variable.
  • Si la SGR tiene que hacerse cargo de algún aval de alguna Pyme, lo solventará con los aportes recibidos.

Beneficios impositivos a las SGR que elimina la nueva ley

Quien realice un aporte de dinero a una SGR y lo mantiene por 2 años sin retirarlo, podrá deducir un importe equivalente al monto aportado, de la base imponible del impuesto a las ganancias.

Por ejemplo, supongamos que si se estima que al 31 de diciembre de 2025 la renta neta de todos los gastos y deducciones que la ley del impuesto a las ganancias permite será de $ 100.000 y se realiza dicha inversión de $ 100.000 en una SGR, entonces, su resultado imponible pasará a ser cero y por ende su impuesto resultará ser cero.

Ademas de evitar pagar impuesto en el año de la inversión, también se reduce la base de cálculo de anticipos a ingresar a cuenta del año fiscal siguiente.