FECOI participó del almuerzo por el Día de la Industria

El 12 de septiembre, Federación Gremial del Comercio e Industria participó junto a más de 900 asistentes del tradicional almuerzo por la celebración del Día de la Industria llevado a cabo en la ciudad de Las Parejas.

Esta edición, contó con la presencia de industriales de toda la provincia de Santa Fe, junto a cámaras, centros industriales y autoridades provinciales y municipales, como el gobernador de la provincia de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, y el presidente de la UIA, Martín Rappallini.

 

 

Empresarios de la Comisión de Minería, Petróleo y Gas de FECOI en AOG

Argentina Oil & Gas EXPO

Empresarios asociados a FECOI participaron de la AOG Argentina Oil & Gas EXPO realizada del 8 al 11 de septiembre en el Predio de la Sociedad Rural de Buenos Aires.

Estuvieron presentes en a Exposición sobre Petróleo & Gas mas grande del país las firmas: WK SRL, METALÚRGICA MATIENZO, METALIZA SA, HARDFACING SRL, SERSOLAR y GRAVAS ARGENTINAS.

 

Reunión de la Comisión de Comercio y Servicios de FECOI

Empresarios y Provincia dialogaron sobre programas de empleo y situación del sector.

La Comisión de Comercio y Servicios de la Federación Gremial del Comercio e Industria se reunió con el Subsecretario de Intermediación e Innovación Laboral de la Provincia de Santa Fe, Luis Dolce.

El funcionario expuso las principales herramientas del Ministerio de Trabajo orientadas a la generación de oportunidades laborales, entre ellas Santa Fe Impulsa.

Los representantes empresarios transmitieron sus preocupaciones respecto a la caída en la actividad económica y el consecuente efecto en la creación y sostenimiento de puestos de trabajo.

Encuentro de FECOI con legisladores provinciales

El presidente de la Federación Gremial, Eduardo Maradona, mantuvo un encuentro con el senador provincial Ciro Seisas y el diputado provincial Germán Scavuzzo.

Durante la reunión se analizaron proyectos vinculados a la generación de empleo, el impulso a la producción y el marco normativo que podría surgir de la futura reforma de la Constitución Provincial.

En el encuentro, representantes de la Federación Gremial expusieron inquietudes y propuestas concretas respecto a las leyes que podrían derivarse del proceso de reforma constitucional provincial actualmente en debate.

Los legisladores destacaron la importancia de mantener un canal de diálogo abierto con las instituciones intermedias y valoraron el aporte del sector empresario como actor fundamental en la construcción de consensos y en la definición de políticas públicas orientadas al desarrollo económico.

Desde la Federación Gremial remarcaron la necesidad de que las nuevas normativas contemplen un marco que garantice competitividad, incentivos para la inversión productiva y condiciones favorables para la generación de empleo formal.

FECOI firma el Acta Compromiso por la Esperanza

El día sábado 30 de agosto en La Catedral de Rosario, firmamos el Acta Compromiso por la Esperanza en representación del Empresariado Rosarino junto a representantes de la Justicia , la Política , Sindicatos y la Iglesia.

Junto al Arsobispo Monseñor, Eduardo Martín, el Presidente de la Suprema corte de Justicia de la Provincia y el Presidente de Fecoi, Eduardo Maradona.

ACTA COMPROMISO POR LA ESPERANZA

  • Frente a la cultura de la dádiva, nos comprometemos a promover la cultura del trabajo, el espíritu de
    sacrificio, el empeño perseverante y la creatividad.
  • Frente a la corrupción y la mentira, nos comprometemos a promover el sentido de justicia, el respeto por la
    ley y la fidelidad a la palabra dada.
  • Frente al narcotráfico y al consumo de drogas, nos comprometemos a promover la prevención,
    acompañamiento y recuperación de quienes padecen este flagelo y a la lucha inclaudicable contra el tráfico
    de estupefacientes.
  • Frente a la ludopatía, nos comprometemos a promover acciones de prevención, educación y restricciones
    para los menores de edad.
  • Frente a la inseguridad y la violencia, nos comprometemos a promover la justicia y la paz en nuestras
    familias y ambientes.
  • Frente al flagelo de la pobreza y la falta de trabajo, nos comprometemos a promover el bien común, la
    solidaridad y a acompañar propuestas de generación de empleo.
  • Frente a la crisis ecológica, nos comprometemos a promover la cultura del cuidado de la creación y la
    promoción de un desarrollo sostenible e integral.
  • Frente a la guerra y los conflictos armados, nos comprometemos a promover la reconciliación, el diálogo y
    la amistad social.

Los aquí abajo firmantes adhieren a la presente ACTA COMPOROMISO POR LA ESPERANZA en la
ciudad de Rosario a los 30 días del mes de agosto de 2025.

 

Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia, Roberto Falistocco, Presidente de Fecoi, Eduardo Maradona y el Arzobispo Monseñor Eduardo Martín.

 

Preocupa que municipios continúen creando tasas

Distintas federaciones de empresarios se mostraron disconformes con la redacción final de algunos artículos luego que la Convención Reformadora aprobara la autonomía municipal.

La principal preocupación de los sectores productivos es que una mayor independencia de los municipios puede llevar a un aumento de impuestos y tasas locales que agrave la presión tributaria.

En la misma sintonía se expresó Damián Sottile, perteneciente a la Federación Gremial del Comercio e Industria, quien se mostró disconforme con las redacciones finales de los artículos referidos a la autonomía municipal y el funcionamiento del Estado.

«Pareciera que los municipios van a tener amplia facultad de imposición, inclusive de cobrar tasas sin especificar una contraprestación directa. Consideramos que eso es un disfraz, porque una tasa que no tiene contraprestación es un impuesto. Por una cuestión semántica se buscará ponerle tasa, pero para evitar la palabra impuesto, no por otra cuestión. Pero en definitiva, termina aduciendo el mismo concepto, fortalecer a la renta general y no la satisfacción del servicio particular», indica Sottile.

Para el dirigente gremial, la preocupación general pasa más que nada por los municipios de localidades pequeñas y no tanto por los de ciudades grandes, en los cuales «se puede habilitar un diálogo con cierta mesura política que permite un margen de negociación».

Descargar aquí la nota completa de Punto Biz: https://surl.li/frbrgq

 

La actividad económica en Rosario retrocedió 5,9%

En Rosario, el dato de facturación total de los locales habilitados en la ciudad acumula en el período enero – junio una caída interanual de 5,9%.

El Indicador Mensual de Facturación es elaborado por el Centro de Información Económica (CIE) y se calcula en base a la facturación total a valores constantes de los locales habilitados en Rosario.

Al tiempo que, en junio de 2025, el indicador de facturación total de los locales habilitados en la ciudad de Rosario arrojó un aumento de 1,2%, en valores constantes, respecto al mismo mes del año 2024.

Los sectores con mayor descenso del nivel de actividad fueron la industria manufacturera y los servicios que en conjunto representan en conjunto el 56% de la facturación de la ciudad.

Industria y Servicios continúan con registros negativos

Comercio Minorista, el sector de mayor peso relativo en la estructura económica local, presentó una variación anual positiva de 3,4%, en tanto el Comercio Mayorista mostró un retroceso del 14,7%.

Al tiempo que, la Industria Manufacturera de la ciudad sigue en contracción, su facturación real en los primeros 6 meses del año se situó 10,6% debajo del mismo período del año anterior.

Un dato positivo desde la construcción

Mientras que el Sector Construcción muestra una recuperación parcial presentando una variación positiva de 21,7% en el primer semestre de 2025.

Los rubros más afectados fueron Comercio Mayorista, Bancos y productos de Metal

En la Industria los rubros más afectados fueron metales, plásticos, textil y alimentos. En cambio, Componentes electrónicos y equipo eléctrico fue la actividad que registró una suba anual del 2%.

No obstante, el Sector Comercio se vio afectado por una caída del comercio al por mayor del 14,7% al tiempo que el comercio minorista se ubicó 3,4% por encima de los valores del año pasado.

Mientras que en Servicios Privados la actividad de bancos y seguros mostró una tasa de variación negativa elevada del 34,3% interanual y el resto de los rubros, con una menor participación sobre el total de servicios, un crecimiento de su facturación.

FUENTE: Departamento de Economía FECOI en base al Centro de Información Económica, Municipalidad de Rosario.

FECOI en el Consejo de Entidades Productivas de Santa Fe

El presidente de la Federación Gremial, Eduardo Maradona, y Damián Sottile participaron de la reunión junto a representantes de otras instituciones como la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara Argentina de la Construcción, la Federación Agraria Argentina y la Asociación de Entidades Empresarias del Sur Santafesino entre otras.

El objetivo del encuentro fue la evaluación de lo logrado en 2025, al tiempo que se acordaron los desafíos a asumir y el avance en distintas líneas de trabajo.

 

 

FECOI en la presentación del libro que analiza el IVA provincial

Jorge Simón, ex secretario de Finanzas e Ingresos Tributarios de Santa Fe presentó en la UNR su libro «Sustitución del impuesto a los ingresos brutos: trade off entre eficiencia económica y autonomías provinciales», quien considera deseable reemplazar el principal tributo local por el llamado IVA Mochila, evaluando tanto sus ventajas como desventajas.

Pero advirtió que “si bien Ingresos brutos quita competitividad a las provincias, actualmente representa más del 80 % de la recaudación propia en la gran mayoría de las jurisdicciones ”. Lo cual requiere un acuerdo político de todas las jurisdicciones debido a las implicaciones financieras para las provincias.

El gobierno nacional tiene en estudio una reforma impositiva que incluye la división del IVA en un componente nacional y otro provincial. Se baraja la posibilidad de que la Nación cobre una tasa del 9% y deje en manos de la provincia la aplicación de una alícuota propia.

 

 

Reunión con la Empresa Provincial de la Energía EPE

Autoridades de Federación Gremial recibieron a la Presidente de la EPE Lic. Anahí Rodríguez.

El Presidente de la Federación Gremial del Comercio e Industria Eduardo Maradona e integrantes del Consejo Superior de la Fedeación Gremial del Comercio e Industria recibieron a la Lic. Anahí Rodríguez Presidente de la Empresa Provinical de la Energía.

El encuentro fue propiciado por la Presidente del Concejo de Rosario María Eugenia Schmuck.

El principal objetivo fue discutir propuestas y problemáticas que las empresas como usuarios de la EPE. Se plantearon cuestiones relacionadas con el proceso de Factibilidad de Abastecimiento, de Contratación de Potencia y de Gestión de Cortes e Inconvenientes.

La Lic. Anahí Rodríguez se mostró muy interiorizada de cada una de las propuestas y preocupaciones presentadas, y respondió con acciones que la Empresa se encuentra desarrollando actualmente.

Los empresarios se mostraron satisfechos respecto de las respuestas y redoblaron el compromiso de apoyar la gestión en lo que considere necesario para contar con una EPE que acompañe el desarrollo de las Empresas Santafesinas.