FECOI en el 50º aniversario de la COPAL

La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) de Argentina celebró su 50º aniversario en abril de 2025 y realizó un evento el 26 de agosto de 2025 para conmemorarlo, donde se destacaron su trayectoria, la representación de las industrias de alimentos y bebidas, y la exigencia de una reforma tributaria.

La celebración reunió a empresarios y FECOI se sumó a este importante evento empresarial y generó excelentes contactos con empresarios del rubro alimentos.

Eduardo Maradona, presidente FECOI, Martín Rappallini, presidente UIA, Alejandro Bestani, presidente MONAPY.

Reunión de la Comisión de Industria de FECOI

Se presentaron grandes temas para la agenda de la comisión, entre los cuales figura la realización de las capacitaciones en Aplicación de Inteligencia Artificial en la actividad industrial y la realización de la segunda Ronda de Negocios de Federación Gremial.

El Departamento de Economía de FECOI analizó la volatilidad de las Tasas Bancarias para préstamos productivos y se expresó la preocupación por el reciente incremento.

Descargar el Informe del Departamento de Economía FECOI:

https://fecoi.org.ar/la-volatilidad-en-las-tasas-afecta-el-credito-a-las-empresas/

El consumo en hogares registró una leve baja del 0,1%

El Indicador de Consumo (IC) que elabora mensualmente la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró en julio de 2025 un retroceso desestacionalizado de 0,1% frente al mes de junio.

Las últimas semanas estuvieron signadas por una volatilidad significativa tanto en el mercado cambiario, como en las tasas de interés de la economía haciendo que los hogares posterguen decisiones de gasto.

A su vez, el nivel de salarios medido por INDEC avanzó durante junio en línea con la inflación y no pudo ganar terreno en términos reales, dificultando, también, la dinamización del consumo.

 

 

El consumo de bienes y servicios creció 1,1% interanual

El Indicador de Consumo mostró un avance de 1,1% en la comparación interanual y un crecimiento acumulado de 4,2% contra los primeros siete meses de 2024.

Esto se da en un escenario económico en el que la inflación de julio se aceleró levemente, aunque se ubicó por tercer mes consecutivo por debajo del 2%. En julio de 2025 la tasa mensual fue de 1,9%, con una interanual de 36,6% y una acumulada anual de 17,3%.

Cabe destacar que la baja base de comparación anual contribuye a la performance positiva de los indicadores.

 

Desempeño por Rubros

Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, se observa una dinámica mixta en las variaciones interanuales respecto a los valores de julio de 2024.

El rubro de indumentaria y calzado mostró en julio un crecimiento estimado de 16,6% interanual. El valor se explica principalmente por el precio relativo de la categoría que continúa en caída y estimula el consumo.

Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró un crecimiento estimado de 7% interanual. El patentamiento de automóviles creció 57% interanual y traccionó el índice al alza, arrojando el máximo valor en julio desde 2018.

En tanto, recreación y cultura en julio mostró un crecimiento de 8%. El consumo en recreación y cultura continúa en niveles bajos debido a que perdió terreno respecto a otros consumos esenciales.

En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró un crecimiento estimado de 0,2%, la relativa estabilidad del rubro se debe a una demanda eléctrica que no varió en demasía respecto al mismo mes del año pasado.

 

Se firmó en FECOI el convenio entre CAEMIP y CIASFE

El convenio entre las intituciones tiene como objetivo la interaccion y articulacion entre la Cámara de Empresas de Manejo Integrado de Plagas CAEMIP y Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe CIASFE.

CAEMIP es una organización gremial que nuclea a empresas y profesionales que realizan control de plagas urbanas e industriales en la zona central de la República Argentina.

En tanto, CIASFE establecer los principios, valores y líneas de acción que regulan el quehacer profesional resguardando el desarrollo y la participación activa y representativa de los Ingenieros Agrónomos en todo el territorio de la Provincia de Santa Fe.

La volatilidad en las tasas afecta el crédito a las empresas

La decisión del equipo económico de subir los encajes obligatorios de los bancos y pagar tasas por encima de las de mercado para absorber liquidez y reducir la presión sobre el precio del dólar tendrá un impacto sobre el costo de financiamiento de las empresas, la producción y el consumo.

El foco esta en sostener el tipo de cambio y para ello el Tesoro absorbe pesos elevando las tasas de LECAP en el marco de una política de tasa de interés altas en términos reales.

La cotización actual de la divisa es de $1.298 por dólar, lo que ubica al tipo de cambio mayorista 11,8% debajo del techo de la banda de $1451.

Cómo afecta el nivel de actividad

Si bien estas medidas van a afectar el nivel de actividad, desde Economía entienden que el estabilizar el precio del dólar y limitar el impacto en la inflación sobre-compensa el efecto negativo del encarecimiento del crédito.

Convalidando tasas que duplican a la inflación

Se observa que, si el Tesoro no renueva el 100% de sus vencimientos y esto no es producto de un aumento de la demanda de dinero, el BCRA y el Tesoro absorben y esterilizan esos pesos con distintos instrumentos ofreciendo tasa efectiva del 69% como en la primera licitación y del 64% en la última.

Eventos que aumentaron la volatilidad

El desarme de las LEFI el 10 de julio pasado inyectó liquidez en el sistema financiero que está ejerciendo fuertes presiones alcistas sobre las tasas de interés en pesos.

La licitación del Tesoro Nacional de Lecaps y otros instrumentos en pesos del miércoles 13 de agosto que buscaba renovar $15 billones consiguió la renovación de $9,2 billones, lo cual implica que el 61% aceptó.

Por ello, el Ministerio de Economía anunció una nueva licitación extraordinaria fuera de calendario para el pasado lunes 18 de agosto con el objeto de absorber $5,8 millones, el restante 39% del monto de la deuda que había quedado sin renovar el pasado miércoles.

Finalmente, el resultado de la licitación del lunes 18 de agosto fue de $3,8 billones, quedado $2 billones sin comprar de la nueva letra del Tesoro Nacional.

En paralelo, el BCRA dispuso subir por segunda vez en menos de un mes los encajes obligatorios de los bancos de 45% a 50% y permitir que ese 5% adicional se pueda destinar a la compra de bonos de la licitación y aceptar esos bonos como encajes.

Que implica para las empresas el encarecimiento del crédito

  1. Se extienden plazos de cobranza y pagos a lo largo de la cadena de pago.
  2. Aumentar la tenencia de liquidez en caja y reduce el uso de adelantos en cuenta corriente cuya tasa llegó al 80% anual esta semana.
  3. Reducir descuentos de cheques cuya tasa subió del 40% al 70% anual.
  4. Traslado de una parte del incremento del costo financiero de las empresas a precios.
  5. Baja de la producción y desaceleración de la actividad económica.

Comercio: baja el aporte empresario al Sistema de Retiro Complementario

En el marco de la homologación del acuerdo paritario para los empleados mercantiles para los meses desde abril de 2025 a diciembre de 2025, se acordó la implementación inmediata de la nueva alícuota del aporte empleador al sistema de retiro complementario “La Estrella”, reduciéndose del 2,5% al 1,6% desde el mes de julio de 2025.

Es decir que, a partir del 1° de julio de 2025, el aporte empresarial al Sistema de Retiro Complementario (SRC), que es administrado desde su creación por La Estrella Compañía de Seguros de Retiro S.A. pasará del 2,5% al 1,6%.

Se homologo el acuerdo paritario del 29 de abril

Con fecha 6 de agosto, se homologó el acuerdo paritario del 29 de abril en que las partes habían pactado un incremento salarial de 5,4% para el trimestre abril-junio (1,9% abril, 1,8% mayo y 1,7% junio).

Seguidamente, el 26 de junio las instituciones intervinientes en la negociación acordaron un incremento salarial de 6%, a liquidarse a razón de 1% por mes (julio-diciembre) hasta fines del 2025.

En dicha ocasión, también se resolvió otorgar una suma fija no remunerativa de $40.000 a abonarse en cada uno de los meses del segundo semestre.

Nueva Comisión de Minería, Petróleo & Gas

Federación Gremial amplía su espectro de actividad, se creó la Comisión de Minería, Petróleo & Gas que ya cuenta con la participación de más de 30 empresarios de Rosario y su Región.

La Comisión será Presidida por Lucas Torresetti y acompañado por Gabriel Filipowicz, ambos asociados de FECOI con experiencia en el área.

El agrupamiento tendrá reuniones mensuales para compartir experiencias, información, oportunidades y contactos de negocios!

 

Recibimos a María Eugenia Schmuck

Autoridades de Federación Gremial se encontraron con María Eugenia Schuck, actual Presidente del Concejo Deliberante de Rosario.

Intercambiaron ideas y pareceres sobre el Proceso de Reforma Constitucional de nuestra Provincia y el grado de autonomía que deberían recibir los Municipios.
Ademas abordamos cuestiones que hacen al desarrollo productivo de la ciudad: habilitaciones de comercio e industria, obras de imfraestructura y transporte.

También la necesidad de articular con la Empresa Provincial de la Energía, con el objetivo de apuntalar las inversiones en la ciudad.

Nos propusimos desarrollar una agenda a trabajar en conjunto.

 

FECOI en la Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana

La Audiencia Pública se llevó a cabo el lunes 4 de agosto en el recinto de la Cámara de Diputados de la Legislatura santafesina, en el marco de la Convención Reformadora de la Constitución provincial.

Hubo 45 oradores que abordaron distintos bloques temáticos como Régimen Tributario, Servicios Públicos (EPE, ASSA y Cooperativas), Colegios Profesionales y Seguridad Social (Cajas de Jubilaciones y Pensiones Provincial y Municipal) entre otros, con el fin de enriquecer el debate y la redacción de la nueva Constitución de Santa Fe.

En materia tributaria, Damián Sottile expresó:

“La Federación Gremial del Comercio e Industria considera que la sostenibilidad de las finanzas públicas provinciales no debe estar vinculadas a la tributación. Si este criterio se aplica indiscriminadamente, puede justificar en la necesidad de sostener gastos excesivos o improductivos impuestos desproporcionados a la capacidad contributiva. Consideramos que este principio debe ser aplicado a la contrapartida de la tributación que es el Gasto Público”.

“Gastar responsablemente y de forma sostenible son principios que consideramos deseables en la Administración Pública”.

“Consideramos que el Régimen Tributario de la Provincia de Santa Fe, debe cimentarse en los siguientes principios: legalidad, igualdad ante la ley, no confiscatoriedad e irretroactividad”.

“Asimismo, consideramos que deben aplicarse los mismos principios a los actos administrativos que generen anticipos, retenciones, percepciones y pagos a cuenta relacionados con la Administración Tributaria”.

La actividad económica en Rosario retrocedió 7,3%

En Rosario, el dato de facturación total de los locales habilitados en la ciudad acumula en el período enero – mayo una caída interanual de 7,3%.

El Indicador Mensual de Facturación es elaborado por el Centro de Información Económica (CIE) y se calcula en base a la facturación total a valores constantes de los locales habilitados en Rosario.

Al tiempo que, en el mes de mayo de 2025, el indicador de facturación arrojó una disminución de 7,6%, en valores constantes, respecto al mismo mes del año 2024.

 

 

Los sectores con mayor descenso del nivel de actividad fueron la industria manufacturera y los servicios que en conjunto representan en conjunto el 56% de la facturación de la ciudad.

 

 

Industria y Servicios con registros negativos

Comercio Minorista, el sector de mayor peso relativo en la estructura económica local, presentó una variación anual positiva de 4%, en tanto el Comercio Mayorista mostró un retroceso del 17%.

Al tiempo que, la Industria Manufacturera de la ciudad sigue en contracción, su facturación real en los primeros 5 meses del año se situó 13,2% debajo del mismo período del año anterior.

Un dato positivo desde la construcción

Mientras que el Sector Construcción muestra una recuperación parcial presentando una variación positiva de 25,5% en los primeros meses de 2025.

 

 

Los rubros más afectados

En la Industria los rubros más afectados fueron metales, plásticos, textil y alimentos. En cambio, Componentes electrónicos y equipo eléctrico fue la actividad que registró una suba anual del 3%.

 

No obstante, el Sector Comercio se vio afectado por una caída del comercio al por mayor del 17% al tiempo que el comercio minorista se ubicó 4% por encima de los valores del año pasado.

Mientras que en Servicios Privados la actividad de bancos y seguros mostró una tasa de variación negativa elevada del 37,5% interanual y el resto de los rubros, con una menor participación sobre el total de servicios, un crecimiento de su facturación.

 

FUENTE: Departamento de Economía FECOI en base al Centro de Información Económica, Municipalidad de Rosario