Visita al nuevo Puerto Multipropósito de Timbúes

Miembro participante de la Comisión de Minería, Gas y Petróleo de FECOI visitaron las instalaciones del nuevo puerto de aguas profundas que construye la empresa Terminales y Servicios S.A. en Timbúes y que comenzaría a operar a fines de 2026.

El Puerto Multipropósito es un proyecto de infraestructura logística en construcción en Santa Fe y el primero en Argentina, con el objetivo de ser un centro de operaciones portuarias de gran escala.

El proyecto tendrá una inversión de aproximadamente $290 millones de dólares y se proyecta que sea un nodo estratégico para la exportación de productos agrícolas, fertilizantes, minerales como litio y cobre, y cargas generales.

La empresa ha solicitado la adhesión al RIGI, que de aprobarse, el proyecto se constituirá como la primera inversión a realizarse en la provincia de Santa Fe bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones.

Agradecemos a Cecilia Miranda por su gestión para que la visita de la Comisión al puerto fuera posible.

La autonomía económica y financiera de Rosario

El martes 7 de octubre, se presentó formalmente el proyecto de ordenanza de declaración de autonomía municipal al Concejo de Rosario para su sanción.

El proyecto consta de 115 artículos que regulan el ejercicio efectivo de la autonomía en su aspecto institucional, político, administrativo, económico y financiero de la ciudad.

En el orden económico y financiero, algunos artículos de la ordenanza de autonomía avanzan en cambios en la facultad del municipio de administrar los recursos públicos:

Artículo 6°- Poder tributario del municipio

Reafirma la potestad financiera de la Municipalidad de Rosario de establecer tributos, tasas y contribuciones municipales y su recaudación para organizar eficientemente la gestión municipal.

Artículo 24°- Endeudamiento para obra pública

El Ejecutivo podrá concertar operaciones de crédito público de carácter interno o externo, previa autorización efectuada por el Concejo Municipal, destinadas al financiamiento de obras de infraestructura y gastos de capital.

Artículo 25°- Administración presupuestaria propia

Como condición necesaria para el ejercicio efectivo de su autonomía, la ciudad tendrá a su cargo la elaboración y ejecución de su Presupuesto y la administración de sus recursos.

El proyecto de Ordenanza de Presupuesto General y Ordenanza General Impositiva se presentará al Concejo Municipal antes del 31 de octubre del año anterior al que rija. El mismo deberá estar acompañado de las explicaciones de la metodología utilizada para las estimaciones de recursos y gastos.

Artículo 27- Regla de equilibrio presupuestario

Se dispone la implementación del principio de equilibrio presupuestario en el ámbito de la ciudad de Rosario.

Toda ordenanza que autorice gastos no previstos en el Presupuesto, deberá indicar su fuente de financiamiento específica. Anteriormente no existía obligación formal de justificar gastos imprevistos.

Al tiempo que, la ejecución del gasto autorizado sólo procede desde el momento en que se produzca la efectiva recaudación del recurso.

La Carta Orgánica de Rosario

El proyecto incluye la convocatoria a una Convención Municipal Estatuyente para la redacción de la Carta Orgánica de la Ciudad de Rosario.

Dicha Convención se compondrá de un número de convencionales municipales igual a la cantidad de concejales actuales, elegidos en forma directa por los vecinos de la ciudad de Rosario, mediante comicios correspondiente a las elecciones generales locales del año 2027.

Reunión de la Comisión de Minería, Petróleo & Gas de FECOI

La reunión mensual de la Comisión de Minería, Petróleo & Gas contó con la participación de empresarios de Rosario y su Región donde debatieron y analizaron la situación del sector y el rol fundamental en la economía nacional.

El Departamento de Economía de FECOI, a cargo del Lic. Gabriel Pogliani, analizó la economía argentina de cara a las elecciones.

Segundo taller de Inteligencia Artificial para PYMES

La segunda edición del taller realizado en la sede de FECOI contó con una gran convocatoria reuniendo a empresarios interesados en comprender qué es la IA generativa y por qué es relevante hoy para las PYMEs.

La actividad organizada por la Comisión de Industria de FECOI estuvo a cargo de Martín Cabrera, Ingeniero Industrial y especialista en IA, fundador y CEO de Oxy46 con más de 30 años de experiencia profesional en Pymes y empresas como Meta, Red Bull y Procter & Gamble.

 

Informe del BCRA proyecta una inflación de 29,8% para 2025

Nuevas proyecciones sobre inflación, dólar y actividad económica fueron publicadas por el BCRA en octubre de 2025 en un informe que difunde los resultados de los principales pronósticos macroeconómicos que realizan 25 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 12 entidades financieras de Argentina.

La inflación mensual continuaría en torno al 2% mensual

Los analistas de mercado que participan del relevamiento mensual que realiza el Banco Central esperan que la tasa de inflación se mantenga alrededor del 2% en lo que resta del año y que baje de ese nivel a partir de enero de 2026.

 

FUENTE: Departamento de Economía FECOI en base a datos del BCRA

Las estimaciones de las principales consultoras reflejaron un ajuste al alza en las proyecciones tanto de precios como de dólar respecto del relevamiento anterior.

 

 

Variación esperada del Tipo de Cambio de 50,5% anual

En relación al tipo de cambio nominal mayorista, los analistas prevén que se ubique en $1.536 por dólar para el promedio de diciembre de 2025 lo que implicaría una variación interanual de 29,7% no exento de sobresaltos por las elecciones.

 

 

Tasa de Interés del 36,3% a dic. 2025

Quienes participan del REM pronosticaron una TAMAR de bancos privados para octubre de 43% TNA y para diciembre de 2025 de 36,3% nominal anual, equivalente a una tasa efectiva mensual de 3%.

Rebote de la actividad económica de 3,9% en 2025

Según las consultoras y bancos que participan en el Relevamiento de Expectativas proyectan que el año 2025 concluya con un PBI 3,9% superior al promedio de 2024, sin embargo, hicieron una revisión a la baja desde su estimación previa de junio.

Este ajuste se debe a la desaceleración del consumo, las exportaciones, una menor caída del crédito, y retrocesos en la industria y construcción.

FUENTE: Departamento de Economía FECOI en base a datos del BCRA

En sintonía con la proyección local, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE mejoró sus previsiones y estimó que el PBI de la Argentina tendrá un crecimiento de 5,7% en 2025. Al igual que Banco Mundial, quien proyecta un aumento del 4,6% para la economía de la Argentina en 2025.

El Intendente Pablo Javkin visitó la Federación Gremial del Comercio e Industria

El 1 de octubre el Intendente visitó nuestra entidad y fue recibido por el Presidente de FECOI Eduardo Maradona y una comitiva de empresarios integrantes del Consejo Superior y Asociados.

El encuentro sirvió como oportunidad para conocer en profundidad el contenido de la Ordenanza de Autonomía Municipal, próxima a enviarse al Concejo Deliberante de Rosario por la misma intendencia.

Se explicaron las limitaciones y condiciones que se impondrán al ejercicio de la Potestad Tributaria, Medioambiental y de Uso de Suelo que hará el Municipio.

Asimismo, FECOI solicitó trabajar en conjunto con el Municipio en la actualización de la Habilitaciones Perpetuas que se encuentran vigentes y que fueron caducadas por el Art.53 Dto. 440 del Municipio.

Finalmente se expusieron temas de interés para el Sector Construcción en los cuales se promueve la construcción de edificaciones deslindadas de medianeras y las características del Plan de Sostenibilidad Patrimonial.

El Banco Central restablece la «restricción cruzada» para la compra de divisas

La Comunicación ‘A’ 8336 del BCRA publicada el 26 de septiembre de 2025 establece que quienes compren dólares oficiales no podrán comprar bonos en dólares durante 90 días.

Eso quiere decir que las personas humanas residentes que compren dólares en el mercado oficial no podrán vender esos dólares en operaciones de MEP o Contado con Liquidación durante los siguientes 90 días.

Entidad financiera deberán solicitar declaración jurada a sus clientes

La comunicación dice que la entidad financiera que dio acceso a su cliente al mercado de cambios deberá contar con una declaración jurada del cliente en la que deje constancia que se compromete a no concertar compras de títulos valores con liquidación en moneda extranjera por los 90 días corridos subsiguientes.

Al respecto, se aclara que las operaciones de compra de títulos valores con liquidación en moneda extranjera son aquellas por las cuales el cliente compra títulos valores y entrega a cambio dólares.

El BCRA busca desalentar demanda de dólares en el mercado oficial

La autoridad monetaria aclaró que la medida no impide ni limita la cantidad de dólares oficiales que pueden adquirirse, sino que busca impedir que esos dólares se desvíen hacia operaciones especulativas en el mercado financiero.

La operatoria conocida como arbitraje o rulo financiero consiste en comprar dólares en el mercado oficiales y venderlos en mercados financieros en donde la cotización es mayor, por lo cual se pueden obtener una renta en pesos con operaciones repetidas entre ambos mercados.

Qué implica la nueva medida:

Quienes compraron dólar oficial no podrán revender esos dólares en el segmento financiero.

Restringe la compra en MULC y la venta en MEP o CCL, pero no restringe lo opuesto.

Mediante declaración jurada se asume compromiso de no operar en el MEP o CCL por el término de 90 días.

La disposición no tiene carácter retroactivo, solo afecta a operaciones efectuadas a partir del 26 de septiembre de 2025.

La medida no impide ni limita la compra de dólar oficial por parte de los ahorristas.

Ahorristas pueden seguir operando con activos financiero siempre que no impliquen la venta de dólares adquiridos en el oficial.

 

El consumo en hogares retrocedió 0,5% en agosto

El Indicador de Consumo (IC) que elabora mensualmente la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró en agosto de 2025 un retroceso de 0,5% en la comparación interanual, irrumpiendo la tendencia positiva de la serie en lo que va del año.

Luego de ocho meses consecutivos con crecimientos interanuales, agosto mostró por primera vez en 2025 una caída respecto al mismo mes del período anterior.

Las últimas semanas de agosto estuvieron signadas por un tipo de cambio que subió y llegó al techo de la banda, adicionando cierta incertidumbre de cara al futuro. A su vez, el proceso de recomposición salarial y de ingresos continúa pausado; su reanudación será una condición necesaria para el incremento en el consumo de los hogares.

 

 

El consumo de bienes y servicios se contrajo 0,6% vs mes anterior

El Indicador de Consumo mostró un descenso de 0,6% frente al mes anterior julio y un crecimiento acumulado de 3,6% contra los primeros ocho meses de 2024.

Esto se da en un escenario económico en el que la inflación se mantuvo estable y se ubicó por tercer mes consecutivo por debajo del 2%. En agosto de 2025 la mensual fue de 1,9%, con una interanual de 33,6% y una acumulada anual de 19,5%.

Cabe destacar que la baja base de comparación anual contribuye a la performance positiva de los indicadores.

 

Desempeño por Rubros

Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, se observa una dinámica mixta en las variaciones interanuales respecto a los valores de agosto de 2024.

El rubro de indumentaria y calzado mostró en agosto un crecimiento estimado de 4,3% interanual. El valor se explica principalmente por el precio relativo de la categoría que continúa en caída y estimula el consumo.

Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró un crecimiento estimado de 4% interanual. El patentamiento de automóviles creció 44% interanual y traccionó el índice al alza, arrojando el máximo valor en agosto desde 2018.

En tanto, recreación y cultura en agosto mostró un crecimiento de 23%. El avance se debe a una base de comparación baja y a un boom en la compra de entradas de cine.

En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró un decrecimiento estimado de 1,2%, la acotada contracción del rubro se debe a una demanda eléctrica que cayó 5,2% respecto al mismo mes del año pasado.

La EPE anunció trámites eléctricos agilizados a favor de comercios e industrias

En una reunión mantenida hoy entre autoridades provinciales y representantes de la Federación Gremial del Comercio e Industria, se confirmaron nuevas medidas de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) que prometen transformar los tiempos de gestión para comercios, industrias y emprendimientos. Encabezaron el encuentro Anahí Rodríguez, Presidenta del directorio de la EPE, y Gustavo Puccini, Ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia de Santa Fe.

Del encuentro participaron también el Presidente de FECOI, Eduardo Maradona, junto a empresarios asociados a la institución, quienes destacaron la importancia de estas iniciativas para facilitar el desarrollo productivo y mejorar la competitividad de las empresas locales.

Según lo anunciado durante la reunión, los trámites de factibilidad de suministro eléctrico —requisito esencial para nuevas instalaciones o ampliaciones— experimentarán una reducción drástica en sus plazos. Mediante una resolución recientemente adoptada, se plantea que las factibilidades de hasta 300 kW deberán resolverse entre 7 y 15 días, frente a los actuales 2 a 9 meses. Para las de más de 300 kW, el nuevo máximo será de hasta 50 días, en lugar de los habituales 6 a 18 meses.

Además de la agilización, otras medidas claves que cobraron relevancia en la reunión:

-Digitalización completa del trámite, que incluye la eliminación de la necesidad de concurrir en persona o transportar documentación física.

-Centralización de la gestión, con criterios uniformes para todos los tipos de suministro, y plazos y responsables claros en cada etapa.

-Eliminación de etapas burocráticas consideradas innecesarias, en línea con una política de eficiencia y modernización impulsada por el gobierno provincial.

-Exenciones en los cargos de expansión de red de Alta Tensión, aplicables a solicitantes de hasta 190 kW y, en el caso de industrias, hasta 300 kW durante seis meses.

-Ampliación del plazo para presentación de proyectos técnicos: se extiende a 12 meses, con prórroga automática si se requieren adecuaciones.

“Vamos a lograr que los trámites se hagan entre 9 y 18 veces más rápido… estamos poniendo a la EPE de aliada al sector privado, sin trabas ni palos en la rueda,” afirmó Rodríguez en el marco del anuncio. Por su parte, el Ministro Puccini expresó que la meta es dejar atrás formas de operar que demoran inversiones privadas, y lograr una EPE moderna, eficiente y cercana al ciudadano.

 

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE FACTIBILIDAD TÉCNICA DE SUMINISTROS ELÉCTRICOS:

R-DIR-0745-2025-ANEXO_firmado