Las exportaciones de Santa Fe aumentaron 6,3% en el primer trimestre

Las exportaciones totales de bienes producidos en el territorio provincial alcanzaron un valor de U$S 2.936 millones en el período enero – marzo de 2024, registrando un aumento de 6,3% respecto al monto exportado en el mismo período de 2023 de U$S 2.763 millones.

A pesar del retroceso de los precios de los commodities, principal producto de exportación de la provincia, que estuvieron en promedio 20 % en dólares por debajo de los del mismo mes del año pasado, el aumento del volumen exportado logró compensar y superar el efecto negativo de los precios.

Fuente: Departamento de Economía FECOI en base a datos del IPEC

Exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial fueron las más afectadas

Las ventas al exterior de Manufacturas Industriales alcanzaron un valor de U$S 185 millones en tres meses de 2024, mostrando una caída de 44,6% en relación al mismo período del año anterior, según datos del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos IPEC.

Los volúmenes exportados registraron una reducción de 35,6%, acompañado por una variación interanual de precios negativa de 13,9%.

El motor de las exportaciones de la Provincia de Santa Fe

En relación a la evolución de los grandes rubros, las ventas externas de Manufacturas de Origen Agropecuario MOA totalizaron U$S 2.360 millones, y mostraron una suba de 10,6%.

En términos de toneladas, las exportaciones aumentaron 43,3%, y los precios medios disminuyeron 22,8%.

El monto de las exportaciones de Productos Primarios en el período analizado fue de U$S 357 millones, 33,6% más que en el mismo período de 2023. Las cantidades medidas en toneladas subieron 52,3%, acompañado por una caída en los precios de 12,3%.

Fuente: Departamento de Economía FECOI en base a datos del IPEC

El valor exportado de Combustibles y Energía fue de U$S 34 millones, reflejando una variación interanual positiva de 23,5%. Las cantidades exportadas subieron 21,6% y los precios aumentaron 1,6%.

Composición porcentual de las exportaciones por grandes rubros, según montos exportados Período enero – marzo de 2024

Fuente: Departamento de Economía FECOI en base a datos del IPEC

Principales productos exportados

Los tres productos de mayor facturación fueron Harina y pellets de soja, grasas y aceites, y carne bovina.

Las exportaciones de Productos Primarios se componen principalmente de trigo, maíz en grano, algodón, miel natural y porotos de soja.

Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) se destacan por la harina y “pellets” de la extracción del aceite de soja, principal producto exportado en la provincia. Siguieron en importancia aceite de soja, carne bovina y mozzarella

Manufacturas de Origen Industrial (MOI) motores para vehículos automotores fue el principal producto exportado, le siguieron en importancia válvulas para motores y ácidos grasos monocarboxílicos.

En cuanto a Combustibles y Energía, los principales productos exportados fueron naftas excluidas para petroquímicas; y aprovisionamiento de combustibles y lubricantes a buques y aeronaves.

Fuente: Departamento de Economía FECOI en base a datos del IPEC

Santa Fe registró superávit fiscal en el primer trimestre

Las finanzas de la administración provinciales registraron durante el primer trimestre de 2024 un superávit fiscal de $113.719 millones según datos del Ministerio de Economía, monto que equivale al 8,8% de los ingresos acumulados, y derivado fundamentalmente de Ingresos que aumentaron 220% interanual y Gastos el 166%.

No obstante, dicho resultado acumulado no alcanzó a revertir el resultado negativo del ejercicio 2023.

 

Fuente: Departamento de Economía FECOI según Ministerio de Economía Santa Fe

Los Ingresos provinciales aumentaron 220%

Los recursos de la provincia registraron en el primer trimestre del año una variación acumulada de 220%, un incremento inferior al registrado por el Índice de Precios al Consumidor (IPEC), el cual se elevó a 296,3 % interanual, mostrando así una caída real de la recaudación.

La mayor contribución a los recursos corresponde a ingresos provenientes de la coparticipación nacional, de los cuales correspondieron a tributos de origen nacional el 61%, mientras que los ingresos provinciales aportaron el 33,5%.

Los recursos tributarios provenientes de la jurisdicción nacional crecieron interanualmente 209% producto del incremento en IVA coparticipado del 272% y Ganancias del 128%. En tanto, el principal sostén de la recaudación provincial propia fue Ingresos Brutos con un incremento del 289% interanual, casi 7 puntos por debajo de la inflación.

 

 

Durante este período, la participación de los Ingresos Brutos en la recaudación propia de Santa Fe superó el 89%, al tiempo que, Sellos fue el segundo tributo más importante representando el 5,3% de la recaudación e Impuesto Inmobiliario el 5%.

Los Gastos Totales de la provincia aumentaron 166%

Dentro de las erogaciones, las Remuneraciones, gasto de mayor participación sobre el total, registraron un incremento de 204% en línea con los acuerdos paritarios. La variación de las remuneraciones evidenció un desempeño inferior al IPC para ese mismo período.

 

 

En tanto, el Gasto de Capital destinado a construcciones, maquinarias y equipos crecieron 41,8% interanual, cayendo en términos reales y en participación sobre el gasto total.

 

Fuente: Departamento de Economía FECOI según Ministerio de Economía Santa Fe

Las finanzas de Santa Fe al primer trimestre de 2024:

  • Los Ingresos Totales aumentaron 220% y los Gastos Totales 166%.
  • $113.719 millones fue el superávit fiscal acumulado a marzo de 2024.
  • El superávit equivale al 8,8% de los ingresos totales.
  • La coparticipación nacional representó el 61% de los ingresos tributarios de la provincia.
  • La recaudación de Ingresos Brutos creció 289% interanual.
  • El gasto en Remuneraciones tuvo un incremento de 204% interanual.
  • 4,5% del Gasto Total se destinó a Gastos de Capital, principalmente a Obra Pública.

Cambio de Rumbo.
Bajo este lema vuelve Escenarios Políticos en su edición 24/25, un evento instalado en
la agenda empresaria de Rosario y la Región.
Convocado, como en cada temporada, por la Federación Gremial de Comercio e
Industria de Rosario y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, presentará una
conferencia del conocido economista Juan Carlos de Pablo, dirigida a empresarios,
profesionales y público interesado en tener información de primera mano sobre el
contexto económico del País.
La cita será como siempre en el salón Berni (sur) del complejo de convenciones del
Rostower, el 28 de mayo a las 18.
Con entrada libre y gratuita con previa inscripción en este link

Reunión de Empresarios de Comercio y Servicios

FECOI es punto de encuentro de las empresas del sector.

En la reunión mensual de Comercio y Servicios, participaron 16 empresarios de distintos sectores de la actividad, comercio al público, automotor, electrónica, inmobiliaria, vigilancia, limpieza, fúnebres, seguros, talleres de inspección vehicular y servicios portuarios entre otros.

Se analizó el impacto de la liberación de las tarifas que cobran las tarjetas de crédito en la actividad comercial y de servicios. Así como el nivel de utilización por parte de comercios de billeteras virtuales, concretamente Mercado Pago y MODO.

También se realizó una prospección sobre el nivel de apertura de locales y prestación de servicios en el día del Paro General convocado para el 09 de mayo.

En último lugar realizamos una ronda sectorial para conocer los problemas de cada uno de los sectores de la actividad allí representados y trabajar en esos temas de manera conjunta con la Cámaras o Empresas asociadas.

Sos Comerciante o Empresario de la Ciudad o la Región Rosario y querés participar de estos encuentros, escribinos a [email protected].

Baja al 50% la tasa anual del programa Cuota Simple

La Secretaria de Comercio de la Nación anunció el pasado martes 7 de mayo las nuevas tasas de interés del programa tras la modificación de la Tasa de Referencia que fija el BCRA del 60% al 50% nominal anual.

El programa Cuota Simple tiene vigencia hasta el 31 de mayo de 2024 y su costo será del 50% anual, equivalente a una tasa efectiva anual del 63,2% y una tasa mensual del 4,17%.

Consumidor: recargo sobre el precio de contado

  • 3 cuotas: 7,88%

Si la compra fue por $10.000 se pagará 3 cuotas de $3.595,90.

  • 6 cuotas: 16,08%

Si la compra fue por $10.000 pagará 6 cuotas de $1.934,72.

Comercio: descuento directo de los emisores bancarios al comercio

Las tasas máximas de descuento directo que los emisores bancarios pueden aplicarle al comercio, a cobrar en un plazo de 10 días hábiles de realizada la venta para cada plan de financiamiento son:

  • 3 cuotas: 6,03%
  • 6 cuotas: 11,45%

Datos del mes de febrero del programa Cuota Simple:

  • Registró 4.851.824 de operaciones
  • Volumen operado de $396.059 millones
  • Ticket promedio $81.631.
  • Rubro Indumentaria 32,3% de las ventas del programa
  • Pequeños Electrodomésticos 18,7%
  • Calzado y Marroquinería 8,7%
  • 55% del total de compras se realizó en 3 cuotas
  • 45% del total en 6 cuotas

La Secretaria de Comercio analiza prorrogar el programa a partir de junio 120 días más y ampliar la cantidad de cuotas hasta 9 y 12 en rubros específicos como electrodomésticos y línea blanca.

Informe del BCRA proyecta inflación de 161,3% para 2024

Nuevas proyecciones sobre inflación, dólar y actividad económica fueron publicadas por el BCRA el 7 de mayo de 2024 en un informe que difunde los resultados de los principales pronósticos macroeconómicos que realizan 25 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 12 entidades financieras de Argentina.

Bajan las expectativas de inflación de 189,4% a 161,3% para 2024

En el último relevamiento del año, los analistas de mercado que participan del relevamiento mensual que realiza el Banco Central estimaron una inflación mensual de 9% para abril de 2024 y una inflación minorista para el año 2024 de 161,3%, es decir 28,1 puntos porcentuales menos que el relevamiento anterior del mes de marzo.

FUENTE: Departamento de Economía FECOI en base a datos del BCRA

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide la variación mensual del nivel general de los precios minoristas de un conjunto de bienes y servicios que representan el consumo de los hogares.

Variación del Tipo de Cambio del 102,5% en 2024

En cuanto al tipo de cambio nominal mayorista, los analistas prevén que alcance el valor de $886,6 por dólar en mayo de este año, llegando a $1.300 en diciembre de 2024, estimación basada en una corrección anual del tipo de cambio nominal de 102,5%.

 

FUENTE: Departamento de Economía FECOI en base a datos del BCRA

Caída de la actividad económica del 3,5% en 2024

Según las consultoras y bancos que participan en el Relevamiento de Expectativas se espera que el año 2024 concluya con una caída del PBI de 3,5%. En tanto, la economía argentina volvería a crecer en 2025, los participantes del relevamiento mensual estimaron un incremento de 3,5% para el próximo año.

Elevada tasa de inflación, ajuste fiscal y las condiciones de financiamiento impactaran en el consumo interno y la inversión real a lo largo del año. Sin embargo, en cuanto al comercio exterior de bienes se espera que las exportaciones se recuperen luego de la sequía de 2023 y amortigüen la caída, estimando un superávit de la balanza comercial de U$S 16.060 millones para 2024.

 

FUENTE: Departamento de Economía FECOI en base a datos del BCRA

En sintonía con la proyección local, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE estimó que el PBI de la Argentina se contraería 3,3% en 2024, volviendo a crecer en 2025 con un rebote de 2,7%. Al igual que Banco Mundial, quien proyecta un decrecimiento del 2,8% de la economía argentina en 2024.

La Comisión de Industria realizó su encuentro mensual

Empresarios industriales adheridos a Federación Gremial del Comercio e Industria y a sus Cámaras Adheridas participaron del encuentro realizado el martes 30 de abril en la sede de FECOI.

El Lic. Gabriel Pogliani, a cargo del Departamento de Economía, realizó una presentación sobre los Desafíos del Programa Económico y la situación del Sector Industrial de la Argentina y la Provincia de Santa Fe.

Ademas, se compartieron entre los presentes novedades y últimas disposiciones de la Mesa de Comercio Exterior UIA y la Mesa de Minería, Petróleo y Gas, con la participación de representante de FECOI.

Así como, distintas propuestas surgidas de reuniones con funcionarios del Aeropuerto Rosario y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial INTI.

Finalmente, el encuentro tuvo como objetivo delinear el próximo Seminario sobre “Situación Energética y Descarbonización Industrial” organizado por la Cámara de la Madera del Litoral y la Comisión de Industria de Fecoi.

 

Puntos claves de la nueva Ley Bases

Ponemos a disposición un resumen de los principales cambio que propone la nueva Ley Bases en relación a Privatizaciones, RIGI, Período de Prueba en el empleo privado, Relaciones Laborales no registradas y el Fondo de Cese Laboral.

 

Descargar: Presentación Nueva Ley Bases

Descargar: Proyecto Ley Bases

Descargar: Proyecto Paquete Fiscal

El Banco Central agiliza los medios de pago electrónicos

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) pone en vigencia a partir del 1 de mayo la interoperabilidad de los códigos QR para el pago con tarjetas de crédito y el nuevo plazo fijo electrónico.

Interoperabilidad de códigos QR para pago con tarjetas de crédito

Implica un paso más hacia la interoperabilidad total en los pagos desde las billeteras digitales.

Los códigos QR que exhiban los comercios para cobrar con tarjetas de crédito deberán aceptar que los clientes puedan realizar los pagos con cualquier billetera digital (bancaria o de proveedor de servicios de pago), independientemente de que haya coincidencia de marca con el QR.

Plazo fijo electrónico CEDIP

El nuevo plazo fijo electrónico, Certificado Electrónico para Depósitos e Inversiones a Plazo (CEDIP), es una alternativa para usuarios que decidan constituir un depósito o inversión a plazo a través de los canales electrónicos de su entidad financiera.

Inicialmente, solo las empresas tendrán acceso al CEDIP mientras que, en una segunda etapa, la operatoria estará disponible para todo el público.

El CEDIP es un instrumento completamente digital que contará con un registro de todas sus transmisiones con fecha cierta y será totalmente trazable.

Las funcionalidades del nuevo instrumento son:

– Transmitir la titularidad del CEDIP antes de su vencimiento para la cancelación de obligaciones comerciales o entre particulares.

– A través de su fraccionamiento, transmitir importes menores al monto original, manteniendo el resto de la colocación con las mismas condiciones.

– Si no se transmite su titularidad, se podrá informar como cuenta de cobro una cuenta en una entidad financiera distinta de aquella de donde se emitió el CEDIP.

Capacitación Online: Atención de quejas y reclamos de clientes

Invitamos a inscribirse a la capacitación online en Atención de Quejas.

La misma, está enfocada en técnicas efectivas de manejo de quejas, mejorar la satisfacción del cliente y el trato con clientes difíciles.

El martes 7 de mayo 17hs se realizará la capacitación en «Atención de quejas y reclamos de clientes» organizada por la Federación Gremial del Comercio e Industria y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios.

«INSCRIPCIÓN AQUÍ»