El 8 de septiembre, Federación Gremial del Comercio e Industria participó del tradicional almuerzo por la celebración del Día de la Industria. El evento fue organizado por la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) junto a la Unión Industrial de Santa Fe (UISF) y se llevó a cabo en la ciudad de Santa Fe con la presencia de empresarios de toda la provincia, representantes de cámaras y autoridades políticas.
Autor: fecoirosario
Nueva conexión aérea en el Aeropuerto de Rosario
Aerolíneas Argentinas operará la ruta Rosario-Neuquén
El 07 de Septiembre se lanzó la operación de la ruta Rosario Neuquén por parte de la empresa Aerolíneas Argentinas. El vuelo tendrá dos frecuencias semanales y será tanto para pasajeros como para carga.
Esta conexión es de suma importancia para el empresariado rosarino, conecta la ciudad con una la zona hidrocarburífera por excelencia que tiene como principal exponente los yacimientos de “Vaca Muerta”. Varias misiones de empresarios se han realizado y desde la próxima semana se podrán realizar desde la ciudad de Rosario.
La Federación Gremial del Comercio e Industria ha bregado por la conexión del Aeropuerto y resulta una satisfacción ver cómo éste crece en destinos nacionales e internacionales.
El Indicador de Consumo retrocedió 1,6% en julio
El Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) que refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales mostró en julio un retroceso desestacionalizado de 1,8% frente al mes anterior junio, y en su comparación interanual una caída de 1,6%.
El IC es un indicador adelantado de actividad que se construye agregando distintos tipos de consumos finales de los hogares, utilizando para su confección, fuentes de información de acceso libre y gratuito publicados por diferentes instituciones y organismos en términos reales, en volúmenes o en valores nominales previamente deflactadas.
Proyecciones
No obstante, el indicador acumula en los primeros siete meses del año un crecimiento de 2,9% en relación al mismo período del año anterior, aunque se estima que la pérdida de dinamismo registrada en los últimos meses continuará acentuándose, fundamentalmente por un escenario económico donde el nivel de ingreso disponible en julio es considerablemente menor que el mismo mes del año anterior, como resultado de variaciones interanuales de precios elevadas del orden del 113,4% y una inflación acumulada al mes de julio de 60,2%.
Sumado, a la corrección del tipo de cambio pos elecciones primarias, al sostenido signo negativo de la balanza comercial, a una menor recaudación efecto de la sequía y a metas fiscales planteadas por el FMI que limitan el impulso de políticas públicas que recompongan los salarios y que puedan incentivar el consumo.
Análisis por Rubros
Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, se observa una dinámica compartida de desaceleración del crecimiento interanual a partir de la segunda mitad de 2022.
El rubro de indumentaria y calzado mostró en junio una caída estimada de 7,6% interanual. En tanto, recreación y cultura dejó atrás las grandes tasas de crecimiento pos restricciones sanitarias y en julio mostró una contracción de 4,5%.
Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró un crecimiento estimado del 2,5% en julio, con patentamientos de autos avanzando en un 10% y motos en un 9,3% interanual. En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró un crecimiento estimada de 1,1%.
Y con respecto al resto de los rubros, estos experimentaron un decrecimiento estimado de 2,1% i.a. en julio.
Traslado del Día del Empleado de Comercio 2023
FECOI informa la situación respecto del Día del Empleado de Comercio 2023 ante numerosas consultas.
La fecha sería el lunes 25 de septiembre y los establecimientos no estarán obligados a cerrar, pero deberá acordarse una modalidad de trabajo para dicha jornada festiva.
La conmemoración estaba dispuesta para el día 26 de septiembre –conforme a la Ley 26.541– y las partes signatarias del CCT 130/75 acordarían, en las próximas horas, la modificación para que este año sea conmemorado el lunes 25 de septiembre.
Por otra parte, Federación Gremial del Comercio e Industria, destaca que este festejo en nada afecta la apertura de los comercios cuando éstos sean atendidos por sus dueños o con empleados que acepten trabajar durante esa jornada.
Los empleados mercantiles tendrán la opción de prestar o no servicios laborales durante el lunes 25, con todos los efectos y alcances de la mencionada Ley, que asimila dicha conmemoración a los feriados nacionales. Estos días no exigen el otorgamiento de un descanso compensatorio cuando se trabaja, sino el pago de un recargo equivalente del 100%.
Si no se trabaja, el empleado tiene descanso ese día, pero su remuneración mensual no variará. Por ello, en materia de remuneración se deberá dar cumplimiento a lo establecido por las normas vigentes, no pudiéndose otorgar el día en cuestión como franco compensatorio del descanso semanal.
Quedará a criterio de los empleadores y sus dependientes (comprendidos en el CCT 130/75), la posición a adoptar al respecto.
Asignación no remunerativa para trabajadores del sector privado
Estimado socio,
El Gobierno Nacional, a través del Decreto 438/2023 , determinó -entre otros puntos- una asignación no remunerativa para los trabajadores que cumplen tareas en relación de dependencia en el sector privado , regulados por las Leyes Nros. 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, 22.250, 26.727 y su modificatoria y otros estatutos profesionales especiales (Art. 1°).
Este artículo establece que la mencionada asignación no remunerativa de $60.000 “ será abonada por los sujetos empleadores en DOS (2) cuotas de PESOS TREINTA MIL ($30.000) con los salarios devengados en los meses de agosto y septiembre de 2023” . Asimismo, establece -en su Art. 14- que “ El pago de la primera cuota de la asignación no remunerativa correspondiente al salario devengado en agosto de 2023, establecida en los artículos 1°, 2° y 3° del presente decreto, se efectuará dentro del plazo máximo de QUINCE (15) días hábiles , contados a partir del 1° de septiembre de 2023. La segunda cuota de la asignación no remunerativa correspondiente al salario devengado del mes de septiembre de 2023 deberá ser abonada en los términos de la normativa legal vigente .”
Conforme el artículo 4° del decreto, “ cuando la prestación de servicios fuere inferior a la jornada legal o convencional, los trabajadores percibirán la asignación no remunerativa en forma proporcional , de acuerdo a los mecanismos de liquidación previstos en el Convenio Colectivo de Trabajo aplicable o, supletoriamente, según las reglas generales contenidas en las leyes que les resulten aplicables de acuerdo a su modalidad de contratación ”.
En este sentido, “ los montos de las asignaciones no remunerativas previstas en los artículos 1°, 2° y 3° del presente decreto podrán ser absorbidas en concepto de aumentos salariales establecidos en los acuerdos, en el marco dispuesto por las Comisiones Negociadoras de sus respectivos Convenios Colectivos de Trabajo ” tal como establece el artículo 8°.
En cuanto a la liquidación de la asignación no remunerativa , el artículo 5° del decreto indica que “ aplicará a los trabajadores que perciben salarios netos, incluyendo conceptos remunerativos y no remunerativos, correspondientes al devengado en el mes de agosto de 2023, inferiores a PESOS CUATROCIENTES MIL ($400.000) o el monto proporcional en el caso de que la prestación de servicios del trabajador fuere inferior a la jornada legal o convencional ”.
El monto mensual de la asignación en cuestión, según el artículo 6° de la medida, será equivalente a:
- “A. PESOS TREINTA MIL ($30.000) para los trabajadores y las trabajadoras que perciben salarios netos, correspondientes al devengado en el mes de agosto de 2023, menores o iguales a PESOS TRESCIENTOS SETENTA MIL ($370.000)”.
- B. “La diferencia entre PESOS CUATROCIENTOS MIL ($400.000) y los salarios netos superiores a TRESCIENTOS SETENTA MIL ($370.000) correspondientes al devengado en el mes de agosto de 2023, para los trabajadores y las trabajadoras que perciben salarios netos mayores al último monto mencionado, pero menores a CUATROCIENTOS MIL PESOS ($400.000)”.
Por otra parte, el artículo 11° del decreto determina que aquellas “ Micro y Pequeñas Empresas que cuenten con Certificado MiPyME vigente a la fecha de entrada en vigor del presente decreto podrán computar a cuenta del pago de sus contribuciones patronales declaradas con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), Ley N° 24.241, sus modificatorias y complementarias, al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, Ley N° 19.032 y sus modificatorias, al Fondo Nacional de Empleo, Ley N° 24.013 y sus modificatorias, y al Régimen de Asignaciones Familiares, Ley N° 24.714 y sus modificatorias, las sumas abonadas en concepto de la asignación no remunerativa, conforme a los siguientes porcentajes de reintegro para cada una de las categorías del Registro MiPyME detalladas”:
- Micro: CIEN POR CIENTO (100 %) del monto total abonado en concepto de asignación no remunerativa.
- Pequeña: CINCUENTA POR CIENTO (50 %) del monto total abonado en concepto de asignación no remunerativa.
Por último, el artículo 11 también menciona que los reintegros establecidos “ serán efectuados durante los meses correspondientes al pago de la asignación no remunerativa y tendrán como monto máximo mensual el total de las contribuciones patronales declaradas con destino a los subsistemas enunciados ”.
SE ADJUNTA DECRETO: DECRE-2023-0438-APN-PTE
Encuentro con Candidatos: recibimos a Juan Monteverde
El 31 de agosto recibimos a Juan Moteverde, en su carácter de candidato a intendente de la ciudad de Rosario, junto a empresarios, socios directos de FECOI y representantes de sus cámaras adheridas, con el objetivo de intercambiar diagnósticos y propuestas concretas para Rosario.
El presidente de Federación Gremial del Comercio e Industria, Edgardo Moschitta, hizo especial hincapié en la inseguridad que sufren los ciudadanos y le solicitó al candidato que se explaye sobre las propuestas en materia de seguridad.
Monteverde instó a observar las experiencias de Medellín y Bogotá que muestran abordajes exitosos ante las crisis de violencia y la penetración del narcotráfico. Propone un nuevo plan de desarme, con la Agencia de Inteligencia Criminal e interrumpir el lavado de dinero desde el Municipio, sumado a la recuperación de la autoridad política en el territorio y la redefinición del rol de los distritos, urbanizar los barrios populares e integrarlos mediante una nueva gestión del transporte urbano de pasajeros.
Menciono también como eje principal de su programa la puesta en marcha de una Empresa Pública de Desarrollo Urbano con el objetivo de llevar adelante un plan de infraestructura urbanística, logística y productiva que se encuentre incluido en un nuevo Plan Estratégico hacia el año 2040 con un enfoque metropolitano de la ciudad de Rosario.
Y en este sentido, se refirió al financiamiento necesario, sostuvo que Rosario cuenta con una ventaja adicional para ser aprovechada, el Estado Municipal es propietario de un Banco que cumple el rol de agente financiero del Municipio y debe ser aprovechado como fuente para financiar proyectos.
Encuentro con Candidatos: recibimos a Pablo Javkin


Nuevas medidas anunciadas por el Ministerio de Economía
Las 12 medidas económicas que anunció el ministro de Economía denominadas “Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso” con el fin de compensar el impacto de la devaluación pos PASO.
- Suma fija para empleados del sector privado y público
Suma fija no remunerativa por única vez de $60.000 pagadero en dos cuotas mensuales en los meses de septiembre y octubre (absorbible por las paritarias).
Trabajadores con salarios netos de hasta $400 mil mensuales.
El Estado asume el costo mediante al pago a cuenta de contribuciones de Micro (100%) y Pequeñas Empresas (50%).
- PyMES
Ampliación línea de crédito e incremento de bonificación de tasa para línea CREAR.
Puesta en marcha del Legajo Único Financiero, para mejorar acceso al crédito de las PyMES.
- Actividad agrícola
Retención 0% para economías regionales con valor agregado industrial: vino, mosto, arroz, tabaco, forestal, cáscara de citrus).
Programa Siembra trigo y maíz con la entrega de hasta 5 TN de fertilizantes para productores en emergencia agropecuaria.
Prorroga programa “Puente al Empleo” para sector agropecuario.
Programa incremento exportador con el 25% disponibilidad de divisas para comprar poroto de soja para procesar y mantener los puestos de trabajo de las plantas industriales.
- Fortalecimiento de las Exportaciones
Un nuevo programa de 770 millones de dólares para prefinanciación de exportaciones de 550 millones de dólares del Banco Nación y 220 millones de dólares del Banco Bice.
- Pequeños Contribuyentes (MONOTRIBUTO)
Implementación del Monotributo Productivo con la baja el costo de la cuota mensual y destinado a promover la formalización de trabajadores independientes.
Para las categorías A, B, C y D: diferimiento del pago del componente impositivo por 6 meses.
Para todas las categorías: préstamos de hasta $ 4.000.000 (dependiendo de la categoría) con tasa de interés equivalente al 50% de la tasa de mercado y hasta 24 cuotas.
- Acuerdo de Precios
Con empresas que acompañan los nuevos acuerdos de Precios Justos.
Total de empresas 425 Rubros: Consumo Masivo, Insumos Difundidos, Calzados, Indumentaria, Linea Blanca y Pequeño Electro, Celulares, Medicamentos, Combustibles, Hogar y Construcción, Motos.
- ANSES – Programa de crédito familiar a tasa subsidiada
Línea de créditos para trabajadores de hasta $400.000 en 24, 36, ó 48 cuotas. La cuota no puede exceder el 30% del ingreso mensual y los fondos se depositan en una tarjeta de crédito bancaria dentro de los 5 días hábiles. Tasa de interés equivalente al 50% de la tasa actual de financiamiento bancario, con 3 meses de gracia y descuento en recibo de sueldo.
- Planes Potenciar Trabajo
Refuerzo por única vez $20 mil, pagadero en dos cuotas iguales en setiembre y octubre.
- Suspensión por DNU
Suspensión del Incremento de Medicina Prepaga por 90 días para grupos familiares con ingresos no superiores a $2 millones mensuales.
- Tarjeta Alimentar
Refuerzo por única vez en dos cuotas mensuales en función a la cantidad de hijos en la familia. Se incrementa un 30% el monto de la tarjeta luego del refuerzo adicional.
- Trabajadores de Casas Particulares
Refuerzo por única vez de $25.000 en dos cuotas mensuales, proporcional a las horas trabajadas. El Estado reembolsara el 50% del refuerzo a los empleadores.
- Jubilados y Pensionados
Para las jubilaciones y pensiones mínimas se redefine el bono en $37.000 mensuales para los meses de septiembre, octubre y noviembre.
Una devolución de IVA de hasta $18.000 para el total de los consumos de jubilados y pensionados con compras en comercios con la tarjeta de débito.
Préstamos a jubilados y pensionados hasta $400.000 en 24, 36 o 48 cuotas con tasa subsidiada del 29% anual.
Gestiones por el cobro de comisiones por Depósitos en Efectivo
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) informa que, mediante una nota enviada al presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) Lic. Miguel Ángel Pesce, se solicitó que se arbitren las medidas necesarias para que se cumpla lo establecido en la Comunicación A 7509, es decir, la eximición del cobro de comisiones por depósitos en efectivo a MiPyMEs.
De un relevamiento realizado por la CAC en el mes de marzo para monitorear el cumplimiento de lo allí establecido, surgió que un 49.7% de los encuestados debía abonar algún tipo de comisión para poder efectuar depósitos de dinero en efectivo. Asimismo, que algunas instituciones -públicas y/o privadas- percibían porcentajes sobre el monto depositado, que oscilan entre el 0.5 y el 2%; otras, en tanto, aplicaban una suma fija.
En base a ello, se cursó en aquel entonces una nota al BCRA, exponiendo la situación. Lamentablemente, transcurridos ya cinco meses, nuestros asociados nos informan que el cumplimento de la Comunicación A 7509 continúa siendo parcial.
A ello debe adicionarse la dificultad de los comerciantes para efectuar depósitos en efectivo con billetes de baja denominación ($100 y $200) ya que con cada vez mayor frecuencia las entidades bancarias los rechazan a pesar de ser moneda de curso legal.
Expositores del 20° Council de las Américas organizado por la CAC
Los candidatos a presidentes expusieron en la jornada de ayer en la reunión del Council de las Américas con la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) como anfitrión del evento y con la presencia de más de 300 empresarios y referentes de la política.
Mario Grinman, presidente de la CAC, fue el encargado de abrir la jornada. Allí llamó a “distintos sectores a trabajar en pos de ese futuro de progreso y prosperidad” y señaló «Estoy convencido de que una amplia porción de nuestra ciudadanía entiende que es necesario un cambio sustancial; que deben recuperarse aquellos principios de orden y libertad que hicieron grande a nuestro país».
En tanto, Sergio Massa, candidato a presidente de Unión por la Patria, se refirió a la propuesta de dolarizar la economía “Si rompemos con China y el Mercosur, ¿de dónde van a salir los dólares? tenemos que saber que vamos a romper con nuestros dos mercados más importantes”.
En relación a los distintos tipos de cambio, sostuvo que la multiplicidad de estos sirvió para «sostener acumulación de reservas y transitar la escasez de dólares», tras el impacto de sequía.
En relación al desembolso del FMI dijo «la llegada del desembolso que ambas revisiones establecían, por unos 7.500 millones de dólares para fortalecer el programa y las reservas internacionales del BCRA, finalmente le permitió al gobierno cumplir con los acuerdos y garantiza un marco de estabilidad hasta fines de noviembre cuando habrá una nueva revisión y un desembolso adicional».
En tanto, Javier Milei, en su exposición se comprometió ante los empresarios a sacarles el Estado de encima. Sostuvo que «los problemas del país se resuelven con propiedad privada y sistema de precios, sin interferencia del Estado».
Se refirió a «las reformas de primera generación» y mencionó «reforma del Estado, reducción del gasto público, eliminar las transferencias discrecionales y eliminar la obra pública».
Al tiempo que, cuestionó el ingreso de Argentina al grupo BRICS e insistió con su propuesta monetaria, que busca a la postre cerrar el Banco Central y dolarizar la economía.
Por su parte, Patricia Bullrich, la candidata presidencial de Juntos por el Cambio, rechazó el ingreso de la Argentina al bloque expresando «Hemos expuesto nuestra posición contraria al ingreso a Brics».
En su discurso se prometió a aplicar un «capitalismo de reglas» que termine con los obstáculos del Estado en la actividad económica y dijo «las retenciones son el peor impuesto y las vamos a sacar el primer día. Vamos a hacer un bono».
Y finalmente expresó la mandataria «Vamos a reformar la carta orgánica del central. Además de la autonomía vamos a votar nunca más los cepos, nunca más emisión monetaria, nunca más llevar dinero del BCRA a un estado que se come todo».