Tarjetas de crédito: La CAC y FECOI expusieron en la Cámara de Diputados

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y la Federación Gremial del Comercio e Industia fueron convocadas a exponer en una nueva reunión organizada por las comisiones de Comercio y de Defensa del Consumidor, el Usuario y la Competencia de la Cámara de Diputados, que estuvo destinada a tratar las problemáticas que registra el sector representado en la operatoria con tarjetas de crédito.

Tras las palabras de apertura de Gabriela Lena y Hugo Romero (presidentes de las comisiones de Comercio y de Defensa del Consumidor, el Usuario y la Competencia, respectivamente), dio inicio a su exposición Natalio Mario Grinman: “Desde la CAC hace varios años comenzamos con este tema de la viabilidad de las tarjetas de crédito. En el mundo las tarjetas son para comprar y nada más. En la Argentina las hemos transformado en un instrumento de crédito. Por un lado, le permite al consumidor organizarse, a aquellos que no les alcanza su salario, poder patear para adelante los pagos, con el riesgo de que eso se transforme en algo impagable. Por otro lado, al sector de comercio también le sirve, porque moviliza sus ventas”.

En relación a los planes como Ahora 12, aseguró: “Como instrumento que beneficia al consumidor y al comerciante, es una herramienta que nosotros siempre hemos avalado. Cada vez que se venzan los plazos de los planes, nosotros solicitamos al ministerio de su competencia que los prorrogue. Eso no significa que como sector comercial estemos satisfechos con la relación que tenemos con la otra contraparte, que son las empresas emisoras de tarjetas. Nosotros tenemos muy en claro que en un país como la Argentina con una inflación alta, es difícil programar negocios de esta naturaleza”.

Por último, se refirió a la iniciativa que tuvo años atrás la CAC: “En el año 2016 hicimos un planteo para bajar las tasas que cobraban las tarjetas de crédito, que eran de alrededor del 3%. En el 2017 se firmó un convenio con las empresas emisoras y varias cámaras del sector del comercio con lo cual en 4 años hemos llevado ese 3% a 1,8% y en débito a 0,8%. Pero ha habido situaciones que nos han obligado a seguir insistiendo. No estamos en contra de las tarjetas de crédito. No estamos en contra de que tengan rentabilidad, sino que todo se traslada al precio y, por lo tanto, al consumidor”.

A continuación, Edgardo Phielipp (tesorero de la CAC) explicó cómo el funcionamiento de las tarjetas de crédito afecta a los negocios: “Resulta necesario modificar la actual forma de operar del sistema de dinero electrónico, de las tarjetas. Primero, creemos que la base para el cálculo del arancel es la venta pero, además, están los intereses que cobran los bancos y los impuestos que cobra el Estado. El arancel se cobra sobre todo. Cuanto mayor es el plazo, puede llegar a duplicar el arancel teórico”.

En relación a los plazos de acreditación, señaló: “Hoy en día hay algunas modalidades que tienen 18 días hábiles, con la inflación que hay. Tiene una incidencia más que importante, a veces superior al arancel. Nuestro pedido siempre fue acortar el plazo de acreditación. Con las tarjetas de débito, que con un fin de semana largo puede ser un plazo de hasta 5 días, cuando al usuario se lo debitaron en el momento. Estas diferencias de precio son sumamente costosas”.

Por último, indicó que la “Argentina tiene un bajísimo nivel de inclusión financiera, uno de los más bajos del mundo”; y, en ese sentido, destacó el rol que podrían cumplir las tarjetas de crédito y débito: “Evidentemente, mejoran la inclusión y esto no es neutro, dado que al mejorar la inclusión financiera y el funcionamiento, se desalienta la informalidad.”

Vale destacar que la Entidad ya había participado de un encuentro previo en donde había sido invitada la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), institución asociada a la CAC, para conversar sobre el tema.

En representación de la CAC asistieron también el director Edgardo Moschitta (presidente de la Comisión de Economías Regionales de la Entidad) y los funcionarios Tamara Quiroga (asesora) y Pablo Aliperti (jefe del Departamento de Comercio Interior).

Relevamiento de Venta Callejera 2do. Trimestre 2023

Según el último informe de venta callejera elaborado por el Departamento de Economía de FECOI se detectaron en el mes de junio 94 puestos de venta ambulante dispuestos en calles céntricas de la ciudad.

El relevamiento trimestral identificó 94 puestos de venta de mercadería en la vía pública dentro de un perímetro de 27 cuadras del microcentro, incluyendo las peatonales. El número de puestos aumentó en relación al relevamiento del segundo trimestre del año anterior y en relación a la observación de 87 puestos realizada en el mes de marzo de 2023.

Mientras que, según el informe, el área de mayor incidencia en el total continúa siendo calle San Luis, donde se observó el 44% de los puestos relevados ubicados sobre esta vía, seguido por calle San Martín con el 26% del total, Córdoba el 22%, y Rioja con el 8%.

En cuanto a la ubicación de los puestos en los espacios públicos de la ciudad, las calles con mayor concentración de economía urbana informal fueron San Luis desde altura 800 al 1700 con 41 puestos, seguido por calle San Martin desde altura 700 al 1100 con 25 puestos, calle Córdoba desde altura 800 al 1400 con 21 puestos y Rioja desde 900 al 1300 registrando 7 puestos.

En relación a los rubros registrados en cada puesto, las categorías más comercializadas según el sondeo fueron Indumentaria y Calzados, representando el 30% del total, seguido por Juguetería (19%), Alimentos y Bebidas (14%), Artesanías, Óptica, Relojería y Joyería. Por último, Accesorios para Celulares (9%), Vivero y Florería (6%) fueron las categorías con menor participación.

Primer Informe Nivel de Empleo 2023

El sector privado de la provincia de Santa Fe registró 522.600 puesto de trabajo en marzo de 2023. Cifra que se incrementó 3,2% en relación al mismo mes del año anterior según información del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la provincia, lo cual implica, que 16.100 personas se incorporaron al empleo asalariado registrado durante el último año.

Del total de puestos ocupados en Santa Fe, el 42% corresponde al sector servicios, seguido por el 38,5% localizados en actividades de producción de bienes y el 19,3% en el comercio.

Evolución de los asalariados registrado por rama de actividad económica en Santa Fe

A nivel sectorial, la información oficial del Ministerio en base a datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos a mayo de 2023 da cuenta de los sectores económicos que generaron más empleo en los últimos 12 meses en la provincia. Los cinco sectores que mayor cantidad de puestos de trabajo aportaron fueron la Industria Manufacturera (4.708 nuevos trabajadores), el Comercio (3.286 nuevos trabajadores) y las actividades de la Construcción (2.328 nuevos trabajadores), y dentro del sector de servicios, se destacan los de Alojamiento y Comida (1.667 nuevos trabajadores) y Transporte (1.257).

El desempleo en Rosario fue 7,9% en el primer trimestre de 2023

En el Gran Rosario, el índice de desocupación de 7,9% del primer trimestre no presentó variación respecto al mismo período del año 2022, persistiendo aún un total de 42.000 personas en busca de una ocupación activa que conforman la categoría de desempleo.

Según el último informe oficial, los centros urbanos más afectados fueron el eje Villa Constitución-San Nicolás (8,6%), Córdoba (8,5%), partidos del Gran Buenos Aires (8,2%), Gran Rosario (7,9%) y ciudad de Santa Fe (7,3%). En tanto, con registros menores se encuentran La Plata (7,1%), Salta (6,6%), Mendoza (5,6%), CABA (5,4%) y San Luis con el 2,7% de desempleo.

La Tasa de Desempleo en Argentina fue de 6,9%

Los datos difundidos por el INDEC señalan que el índice de desocupación en Argentina decreció interanualmente 0,1 puntos porcentuales, pasando del 7% al 6,9%, lo cual implica que en país hay 31.000 desocupados menos y permaneciendo aún un total de 947.000 personas en busca de una ocupación activa.

Empleo registrado en Argentina

La cantidad de personas con trabajo registrado creció 4,1% en el país, es decir, 251.900 trabajadores más respecto al mismo mes de 2022. Puntualmente, como consecuencia de este proceso, en marzo de 2023, el número de trabajadores con empleo asalariado registrado en el sector privado se encuentra en niveles 1,3% por encima del numero alcanzado en diciembre de 2017, como muestra el siguiente gráfico.

Evolución de los asalariados registrado por rama de actividad económica en Argentina

La rama de actividad que concentra el mayor número de asalariados registrado en Argentina es el Sector Comercial con 1.207.100, el cual, en el transcurso de un año, expandió su nivel de empleo en 65.000 puestos laborales, representando una variación positiva de 5,7% y siendo el sector más dinámico de la economía.

Mientras que, la cantidad de puestos de trabajo en el sector industrial aumentó en 43.300 en, creciendo 3,8% durante el transcurso del año y registrando así un total de 1.190.500 trabajadores. En tanto que, la Construcción, con variación mensual positivas de 12,6%, registró 52.500 puestos más en comparación interanual.

 

“Todos saben lo que hay que hacer. El problema es que no se animan”

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios(CAC), Natalio Mario Grinman, abrió esta mañana la 4ª edición de su Encuentro Anual para el Desarrollo del Comercio y los Servicios (CS23),una jornada pensada para reflexionar acerca del presente y el porvenir del país junto con las oportunidades y desafíos en el actual contexto político y económico.

En el marco del encuentro, el dirigente gremial empresario recordó las urgencias que demanda la economía argentina y la necesidad de encarar soluciones de fondo. En referencia a los precandidatos presidenciales dijo que “todos saben lo que hay que hacer; el problema es que no se animan”.

El titular de la CAC comparó las últimas cuatro décadas con las que las precedieron: “El período de 1943 a 1983 estuvo signado por cambios fundamentales. Tuvimos golpes de estado en 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. Cosas que cambiaron profundamente. Algunos de esos cambios dañaron a la Argentina. Considerando eso que pasó 40 años atrás con lo de ahora, hay cosas que resultan tremendamente llamativas”.

Su repaso continuó contrastando otros aspectos como el deterioro de la educación, la alta presión tributaria que soportan las empresas argentinas, el crecimiento del empleo público en 122% desde 1983, el estancamiento del privado en años recientes y los “más de 100 conflictos con paros por mes en la última década”.

Grinman se detuvo en algunas variables para contextualizar su exposición, entre ellas la desaceleración del crecimiento del PBI per cápita: “En 1943 a 1983 hubo un avance promedio anual de 1,3%, mientras que de 1983 a la fecha el crecimiento fue de apenas 0,6% promedio anual”. Además, se refirió a la inflación: “Se observa que mientras que en 1943 a 1983 en promedio fue de72% anual, en los 40 años de democracia promedió un 222%. Esto es, el crecimiento se redujo a la mitad y la inflación se triplicó”.

En su análisis del presente, el presidente de la CAC señaló: “Hay que generar fuentes de trabajo, pero no en este contexto. Se necesita un marco laboral moderno. Esto no se trata de precarizar a los empleados, sino de insertar a aquellos que están en la informalidad dentro del sistema. Hoy en Argentina tenemos 15millones de personas con distintos planes. El 52% de las casas en la Argentina recibe algún plan. En un país planero no hay futuro. Es el sector privado el que va a sacar grande a la Argentina, como ocurre en todo el mundo”.

En las puertas de un nuevo proceso electoral, Grinman comentó: “Habrán notado que en el programa del encuentro de hoy no incluimos a ningún político. Esto es así porque el objetivo de este encuentro no es escuchar discursos de funcionarios ni candidatos; de eso tendremos de sobra en las próximas semanas de campaña electoral. Todos saben lo que hay que hacer. El problema es que no se animan”.

Asimismo, agregó: “Podemos elegir entre el respeto o el avasallamiento de las instituciones. Tenemos elección entre la prosperidad y la pobreza. Tenemos elección entre el progreso y la postergación. Depende de todos y cada uno de los argentinos qué vamos a elegir”.

Por último, se refirió al espíritu del encuentro que convocó a más de 600personas desde temprano en Parque Norte: “No estamos aquí para echar culpas a un partido político o a otro; sí para reflexionar sobre qué hicimos mal los argentinos y, sobre todo, para pensar qué podemos hacer mejor”.

El CS23 continúa desarrollándose durante toda la jornada con las exposiciones de reconocidos oradores. Seguilo en vivo a través de nuestro canal de Youtube y nuestras redes sociales.

Manual de Líneas de Financiamiento Bancario

El Lic. Mauricio Funes, Asesor Financiero de la Federación Gremial del Comercio e Industria ha elaborado el Manual de Líneas de financiamiento bancario. El mismo cuenta con un comparativo de tasas y condiciones de cada línea de crédito.

Informamos también que el Lic. Funes se encuentra disponible para atender consultas de nuestros asociados y asociados de nuestras cámaras adheridas respecto de necesidades de financiamiento bancario y no bancario.

Adjuntamos el archivo pdf con la información:

Líneas de Financiamiento Bancario FECOI Junio 2023

Segundo Desayuno & Economía del Año

Claves para entender la economía que viene

 Diserta: Lic. en Economía Gabriel Pogliani – Departamento de Economía de Federación Gremial.

La economía y el calendario electoral. Análisis de la situación actual y su impacto en las empresas. Elecciones presidenciales y las alternativas de políticas económicas de los distintos frentes. Los desafíos del próximo gobierno: acuerdo con el FMI, déficit fiscal, actualización de tarifas y la tensión sobre el dólar y la inflación.

 

Día: 26/07

Hora: 8:30hs

Lugar: Córdoba 1868 – Salón Comedor

 

Certificación de Competencias Específicas en Gestión de PyMes

Tenemos el agrado de informar una nueva edición de la  «Certificación de Competencias Específicas en Gestión de PyMes»
La misma iniciará el día 02 de agosto. Se trata de 7 módulos temáticos (ver programa
adjunto), cada uno de 2 encuentros de 4 hs. El cursado se llevará a cabo de manera
virtual.

Costo y opciones de pago:
1. Consiste en abonar 2 cuotas mensuales de $25.000. El primer pago debe estar
integrado antes del inicio del cursado.
2. Pago contado anticipado, con un descuento del 10 % sobre el costo total, la
suma a abonar es de $ 45.000.-
 
La inscripción se formaliza completando el siguiente formulario: https://forms.gle/QgBJmrQxLshr4iV16 y enviando copia del DNI al mail: [email protected]
Adjuntamos programa de contenidos. Quedamos a disposición por cualquier consulta.
Programa 2023 final
      Lic. Vanesa García                                Mgter. Guillermo Beccani
Coordinadora Académica                                    Director

eCommerce GO!

🚀 Vuelve el #eCommerceGo a Rosario, evento más relevante en torno a la industria digital de la región. ¡Una propuesta de CACE totalmente renovada!

📢 El 05 de julio podrás disfrutar de una jornada de charlas educativas sobre: el escenario del eCommerce en Argentina y la región, comercio unificado, inteligencia artificial, marketing digital ¡y mucho más!

👉 Además, en este nuevo formato, podrás participar de una masterclass sobre buenas prácticas en UX y, si sos socio de la cámara, un Meet&Greet para conversar cara a cara con los oradores de las charlas y paneles.

📣 eCommerce GO: Rosario 2023
📅 Miércoles 05 de julio.
⏰ 14:30 hs.
📍 Ros Tower Hotel – Mitre 299, Rosario.

¿Qué esperás para inscribirte?
Conseguí tus entradas a través de este link 👉 https://bit.ly/3N6koNk

MULTISECTORIAL POR LA PAZ: Reclama recursos para Seguridad.

Santa Fe padece una discriminación insólita e intolerable en materia de seguridad pública. Los datos oficiales muestran que sigue siendo la provincia de menor inversión nacional por habitante, cuando enfrentamos una situación tan difícil y dramática. En el primer cuatrimestre del 2023 recibimos 601 pesos por habitante mientras que el promedio nacional fue de casi 4.000 pesos.  6 veces menos de presupuesto recibe alguien que vive en Santa Fe respecto de cualquier argentino de otra provincia en inversión para políticas de seguridad.
No sorprende la discriminación a la provincia de Santa Fe y la ciudad de Rosario, se reitera en casi todos los aspectos de las políticas públicas y en diferentes gestiones nacionales, tradición de un país que se reivindica federal pero concentra sus recursos y políticas en el AMBA. Pero aún cuando no sorprenda, resulta intolerable si se trata de los recursos que deben destinarse a la seguridad de los vecinos y vecinas de nuestra provincia.
Desde la sociedad civil levantamos la voz de todas las formas posibles, pero aún así pareciera que semejante realidad no conmueve a los poderes y niveles del Estado, con las responsabilidades que a cada uno corresponde y en función de su competencia.
Los habitantes de Rosario, no queremos acostumbrarnos ni naturalizar las muertes, el narcotráfico, las balaceras, las extorsiones, las amenazas y toda otra forma de violencia. Es por eso que entendemos las manifestaciones pacíficas de la ciudadanía, que ante la situación que enfrentamos, se organiza bajo las modalidades que cada sector cree conveniente, para hacer oír su voz y decir BASTA DE VIOLENCIA.
Las entidades nucleadas en la Multisectorial por la paz exigimos se revierta de manera urgente esta discriminación inaceptable en la distribución de recursos, que desconoce la gravedad del problema, y reclamamos a TODOS los niveles del Estado y TODOS sus poderes que se articulen las medidas y se trabaje coordinadamente para generar en forme URGENTE las acciones, políticas y dispositivos que la ciudad de Rosario y la provincia de Santa Fe necesitan para volver a vivir en PAZ.
Que el día de nuestra bandera, símbolo de unidad de un país que precisa resolver sus problemas estructurales con urgencia, nos convoque sin fisuras ni dilaciones la tarea de recuperar la paz que la sociedad santafesina necesita y espera.

Comunicado: Reclamos contra la Inseguridad en nuestra Región

La Federación Gremial del Comercio e Industria adhiere a las consignas y al reclamo de Pacificación y Reducción de la Violencia en la ciudad de Rosario. Nuestros asociados, empresarios y comerciantes de la Región de Rosario, también sufren las consecuencias del aumento del delito, al igual que sus trabajadores y la sociedad toda.
El repudio a la violencia y el reclamo por acciones contundentes hacia nuestras autoridades Municipales, Provinciales y Nacionales, ha sido manifestado en cuanta oportunidad hemos tenido, individualmente o a través de mesas como la Multisectorial por la Paz.
Aún así, no podemos compartir las acciones de corte de calles y vías de circulación, dado que este tipo de medidas contribuyen a convulsionar e intranquilizar a la población. Si consideramos que la pobreza y desigualdad se encuentran entre las razones profundas del aumento del narcotráfico, la criminalidad y la violencia, debemos reforzar aquellas acciones que nos lleven a tener cada vez más y mejor trabajo en nuestra región.
Reiteramos nuestro compromiso para que, contribuyendo al diálogo social y a partir del trabajo mancomunado, podamos arribar a consensos que logren reducir la violencia y la inseguridad en nuestra Región.