Principales variables financieras: inflación, dólar y morosidad

La inflación ascendió al 55,1% interanual según los últimos datos del INDEC, y acumuló desde enero una variación del 16,1%. En tanto, el relevamiento de expectativas del Banco Central proyecta una tasa de inflación minorista para 2022 del 59,2%. Por otra parte, el tipo de cambio oficial tuvo una corrección interanual del 21,7%, y la morosidad del crédito a las empresas y cheques rechazados se mantuvieron en niveles similares a los meses anteriores.

 

La corrección anual del dólar fue de 21,7%

El mecanismo del BCRA de permitir una corrección diaria del tipo de cambio sin notificar formalmente una tasa de devaluación, elevó la cotización del dólar oficial de $98,8 a $120,3 escalando así 21,7% en los últimos doce meses. El dólar bursátil, al que se puede acceder mediante instrumentos financieros de cotización local y en bolsas extranjeras como la de New York, trepó de $155,4 a $205,5 pesos, siendo la brecha del 70% con el oficial para aquellos agentes que quieran dolarizar su cartera a través de operaciones entre privados.

 

Sin embargo, la política del BCRA de leve corrección diaria, en los últimos meses, aceleró la depreciación del peso a un ritmo de 3% mensual, reduciendo el atraso del dólar oficial en relación a la tasa de inflación (4% como se daba hasta el mes de enero) y acercándose a la tasa de interés Badlar 3,5% mensual (promedio marzo 40,5%), proyectando una variación del tipo de cambio del 51% anual.

Fuente: elaboración propia en basa a estadísticas BCRA

 

En los últimos meses el mercado paralelo ha mostrado un escenario de estabilidad en base a una mayor disponibilidad de divisas relacionado con la estacionalidad de las exportaciones y el efecto del acuerdo con el FMI que redujo presiones sobre el mercado cambiario. Sin embargo, si las tasas mensuales de inflación continúan en torno al 5% o 6% instalará una fuerte presión sobre las cotizaciones alternativas.

 

La tendencia alcista en los precios de las materias primas y commodities agrícolas, sumados a la mayor demanda de bienes industriales desde Brasil, le permitieron al BCRA cambiar su posición vendedora a comprador de dólares proveniente de los mayores ingresos por exportaciones, saldo comercial positivo y la llegada de u$s 9.700 millones de Derechos Especiales de Giros del FMI del primer desembolso del acuerdo en el mes de marzo, el cual permitió sumar a las reservas del Banco Central u$s 6.310 millones (neto del vencimiento de marzo) y alcanzando un total de u$s 43.300 millones.

 

La inflación minorista de los últimos doce meses fue 55,1%

 

El incremento de precios en Argentina acumuló, en el primer trimestre del año, una variación del 16,1%. En tanto, el IPC de marzo de 2022 registró un aumento de 6,7% en relación al mes anterior, elevando la inflación de los últimos doce meses al 55,1%. Según el relevamiento de expectativas del Banco Central, la proyección de la tasa de inflación minorista para 2022 se ubica en 59,2% interanual.

 

Los mayores aumentos interanuales estuvieron centrados en los rubros, Hoteles y Restaurantes con un alza del 67,8%, Prendas de Vestir y Calzado registrando una variación del 67,3%, Alimentos y Bebidas acumuló una suba del 59,7%, Trasporte con un aumento del 57%, mientras que, equipamiento para el hogar tuvo un aumento del 48,7%.

Fuente: elaboración propia en basa a datos INDEC

La morosidad en el crédito a las empresas se ubicó en 4,6% del total

Cabe mencionar que el desempeño de este indicador se da en el contexto de focalización de las medidas de alivio financiero oportunamente implementadas en el transcurso de la pandemia, ya que desde 2020 actúan modificaciones que introdujo el BCRA flexibilizando los parámetros con los que son clasificadas las personas deudoras, humanas y jurídicas, añadiendo 60 días plazo y la posibilidad de transferir cuotas impagas al final de la vida de los créditos, como una medida para aliviar la carga financiera del sector privado ante los efectos de la pandemia.

 

En este escenario de modificaciones de parámetros, el ratio promedio de irregularidades del crédito al sector privado en conjunto, incluyendo a las empresas y familias, ascendió levemente en los últimos meses hasta ubicarse en 5% (+0,4 puntos porcentuales interanuales).

Fuente: elaboración propia en basa a datos del Informe de Estabilidad Financiera BCRA

 

Al analizar por tipo de deudor, el indicador de morosidad del crédito destinado a las empresas se situó en 4,6% en el período, similar al trimestre anterior, aunque por encima del nivel pre pandemia registrado tres años atrás cuando fue del 3,8%.

 

Las empresas que presentaron mayores irregularidades fueron las del Sector Construcción, seguidas por la Industria y el Sector Comercio. La recuperación de la actividad industrial post pandemia permitió reducir el nivel de morosidad de dos dígitos que había registrado un año atrás del 11,7%. En tanto, las actividades productivas con menor mora fueron Servicios y Actividades Primarias.

Fuente: elaboración propia en basa a datos del Informe sobre Bancos del BCRA

 

En febrero la irregularidad de las financiaciones a las familias se ubicó en 3,9%, el desempeño mensual estuvo principalmente conducido por el incremento en la mora de los créditos al consumo (personales y tarjetas de crédito).

 

Desciende la proporción de cheques rechazados

Los cheques rechazados por falta de pago constituyeron el 1,7% del total de cheques compensados, se rechazaron cheques por valor de $62.535 millones, lo cual representa un descenso en relación al mismo período del año anterior, incluso a niveles menores de pre pandemia en el marco de la recomposición de la actividad económica y el aumento del uso de los medios digitales.

Fuente: elaboración propia en basa a datos del SNP Sistema Nacional de Pagos

 

Entre los distintos tipos de documentos, se observa que el uso de cheques generados electrónicamente experimentó un fuerte aumento en 2021, representando los instrumentos digitales (ECHEQ) el 40% de los montos totales compensados. Por ello las entidades financieras están incorporando la opción de emisión masiva o en lotes, la cual permite cargar un archivo con la información de los proveedores que se convertirán en cheques electrónicos en forma simultánea.

 

El BCRA estableció como objetivo fundamental para 2022 fortalecer el “Pago con Transferencia” que ofrece ganancias de eficiencia para comercios y consumidores, y el estímulo al uso del cheque electrónico y a la factura de crédito electrónica que facilite el acceso al crédito en mejores condiciones para sus emisores.

La Comisión de Industria recibió a la Diputada Ma. Victoria Tejeda

La comisión de industria de la FECOI recibió a la diputada Tejeda para conversar sobre las acciones y problemáticas que se están llevando adelante.

 

Los temas tratados en el encuentro fueron, Comercio Exterior, Panorama Energético, Ley de ART, Defensa de la distribución federal de los recursos, Problemáticas Sectoriales, Carga impositiva para las pymes, Falta/ineficacia del financiamiento para Pymes, Problemática de los frigoríficos para la implementación en consecuencia de la nueva Ley, Problemas en la ley de etiquetado frontal de alimentos.

Luego de haber finalizado con la exposición de temas, Se le entregó, además, un listado con lo que está trabajando la comisión y otros temas de índole nacional; los informes elaborados por el departamento de economía de la FECOI respecto al resultado de la implementación de la Ley de ART y el comparativo de las exportaciones de las principales provincias.

 

Al finalizar la reunión, la Diputada Tejeda, se puso a disposición de las instituciones y empresas que quisieran acercarle problemas o propuestas. A la vez que, manifestó su interés en continuar con estos contactos para poder avanzar en los distintos temas presentados.

 

Reunión Comisión de industria

 

Entidades empresarias crean espacio encargado de gestionar obras prioritarias para Santa Fe

Se presentó el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) de Santa Fe, que elaborará un listado con proyectos de infraestructura que trasciendan los gobiernos de turno

Se presentó oficialmente el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) de Santa Fe, espacio integrado por un amplio abanico de entidades productivas que busca armar una biblioteca de proyectos de infraestructura que necesita la provincia en el mediano y largo plazo.

Forman parte de CPI Santa Fe las delegaciones Rosario y Santa Fe de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario (FECOI), Federación de Centros Comerciales de Santa Fe (FECECO), Asociación de Entidades Empresarias del Sur Santafesino (ADEESSA), Coninagro, CORENOSA, Confederación de Asociaciones Rurales de la Provincia de Santa Fe (CARSFE), Federación Agraria Argentina. La presentación se realizó en el salón Mercurio de la BCR y contó con la participación del presidente CAMARCO a nivel nacional, Gustavo Weiss.

Una de las falencias detectadas por los empresarios respecto a la infraestructura santafesina reside en que cada vez que se produce un cambio de gestión de Gobierno, se suele arrancar de cero en la materia, reelaborando proyectos en algunos casos ya armados. Por eso el objetivo de la CPI Santa Fe es crear un listado de obras prioritarias tanto de tipo productivo como social, para que queden como un patrimonio para la sociedad que trascienda los gobiernos de turno.

“No pretendemos reemplazar al Estado, pero sí constituir una política de Estado y colaborar con ellos”, se manifestó en la reunión de presentación de la que participó Ecos365, y se agregó que a las reuniones técnicas serán invitados funcionarios municipales y provinciales. Las obras pueden incluir desde caminos rurales para abaratar costos de traslado de producción del campo, hasta grandes acueductos o gasoductos.

En la carta de intención firmada por las partes se hizo referencia a que la falta de una planificación clara y permanente, la muy baja inversión durante décadas, las bajas tasas de empleo privado formal, la falta de acuerdos y compromisos fiscales presupuestarios sostenibles en el tiempo “nos ha llevado a un escenario muy crítico, tanto en el corto como el largo plazo, generando niveles de pobreza altos y crecientes”.

Por eso se considera que este contexto exige acciones coordinadas y permanentes de quienes están en condiciones de emprender y de generar actividad, valor agregado, oportunidades y conocimiento. Y la inversión en infraestructura representa, sin duda, uno de los requisitos previos para revertir esta situación.

“Debe invertirse en la infraestructura necesaria para brindar mayores oportunidades al desarrollo de la industria, del comercio, del campo, de la energía, de la minería, de los servicios del conocimiento, de la comunicación y del turismo, por citar algunos de los más relevantes”, se indicó y se agregó que “a infraestructura bien planeada y ejecutada “tiene impacto directo y visible en la calidad de vida de las personas, amplía los alcances del desarrollo económico y favorece a la integración social”.

Claro que estos beneficios no son inmediatos, sino que requieren de una estrategia consensuada y duradera de carácter multisectorial, que involucre a todos los actores del ecosistema productivo -empresarios y trabajadores-, como así también a todos los potenciales usuarios de la infraestructura, actuando en forma coordinada con el Estado. De allí la creación de CPI Santa Fe.

Los firmantes declararon que el mismo funcionará como un centro de diálogo, pensamiento, producción de información, estudios e informes que contemplen la realidad y necesidades de todos los sectores y actores tanto proveedores como “consumidores de infraestructura” -, cuyo principal objetivo es proponer y motorizar la infraestructura de los próximos 20 años para nuestro país. “Aspiramos a generar las condiciones necesarias para materializar dichas realidades y necesidades en proyectos concretos, y aportar un marco permanente que facilite las decisiones y acciones del Estado en esta materia”, se manifestó.

La idea es “generar propuestas adecuadas para el diseño de una verdadera Política Pública de Infraestructura, con proyección de largo plazo, favoreciendo un desarrollo sostenido del país, capaz de trascender períodos de gobierno y haciendo que los recursos destinados a las mismas se prioricen en función de las necesidades de los usuarios y el crecimiento de oportunidades y competitividad que generen al país”.

 

 

Presidente de la Federación Gremial del Comercio e Industria
CP Edgardo Moschitta

Prevención de Accidentes de Trabajo – Nuevo Manual Del Tractor

FECOI, SRT y otras instituciones lo desarrollaron

El 25 de abril, Agustin Milesi de Superintendencia de Riesgos de Trabajo, presentó la Ficha Técnica de Prevención de Accidentes en el trabajo de fabricación del Tractor, dentro de la Mesa PRONAPRE – Maquinaria Agrícola. El manual desarrollado durante dos años, contiene recomendaciones para las fábricas de tractores respecto de los riesgos laborales y medios de protección a brindar a sus trabajadores con el fin de evitar accidentes.

Participaron de la Mesa, la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, la Federación Gremial del Comercio e Industria, la Unión Obrero Metalúrgico, la Cámara de Fabricantes de Maquinarias Agrícolas, JhonDeere, la Segunda Grupo Asegurador y el Colegio de Ingenieros y Técnicos en Seguridad e Higiene.

 

 

 

Reunión con Comisión Arbitral por Sobre Retenciones y Saldos A Favor de las empresas.

Impulsado por la Federación Gremial del Comercio e Industria en la CACyS.

 

El pasado lunes 18 de abril, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios y Federación Gremial del Comercio e Industria mantuvieron un encuentro virtual con el presidente de la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral Dr. Luis María Capellano, quien estuvo acompañado por Gonzalo Azcurra, Gerente de Unidad Tributaria.

La FECOI estuvo representada por su presidente Edgardo Moschitta, quien a su vez es Director de la CAC.

La Federación Gremial del Comercio e Industria expresó la preocupación de los Empresarios Santafesinos por los crecientes saldos a favor de impuestos que acumulan en distintas jurisdicciones. Se expuso la necesidad de limitar las alícuotas de retención y la interpretación de sustento territorial por destino final del bien. Asimismo se solicitó trabajar en conjunto con las jurisdicciones para acortar sensiblemente los plazos de devolución de los dineros sobre retenidos.

Las partes acordaron seguir trabajando en forma conjunta en estos temas.

 

 

 

Fin de la Obligatoriedad del Uso del Barbijo en Espacios Cerrados

Resolución Nro. 161 del Ministerio de Gestión Pública

La resolución quita la obligatoriedad de uso de elementos de protección que cubran nariz, boca y mentón. Sin embargo, sigue recomendando su uso en esapacios cerrados o sin suficiente ventilación. Sobre todo lo que respecta a actividades sociales, deportivas, culturales y religiosas.

Se adjunta normativa.

 

570805439-Finalizacion-de-obligatoriedad-de-uso-de-barbijo-en-lugares-cerrados-en-Santa-Fe (1)

La Federación Gremial en la Mesa Ejecutiva de la CAC

Edgardo Moschitta renovó mandato en la Cámara Argentina de Comercio.

 

En la Asamblea del 20 de abril de 2022, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, renovó autoridades de manera parcial. Se conservó la presidencia a cargo de Natalio Grinman. Además, se confirmó la continuidad del mandato de Edgardo Moschitta en representación de la Federación Gremial del Comercio e Industria en la Mesa Ejecutiva de la CACyS.

Federación Gremial conserva una importante silla en la entidad mercantil que permite transmitir las propuestas, necesidades y preocupaciones del Empresariado de la Región Rosario en la máxima entidad de Comercio de la República Argentina.

La Mesa Ejecutiva de la CAC quedó constituida de la siguiente manera: Presidente: Natalio Mario Grinman (Natalio Mario Grinman); Vicepresidente I: Eduardo Eurnekian (AA 2000 S.A); Vicepresidente II: Guillermo Dietrich (Dietrich SA); Vicepresidente III: Alberto Grimoldi (Grimoldi SA); Secretario: Rodrigo Perez Graziano (Peugeot Citroën Argentina SA); Tesorero: Edgardo Phielipp (Asociación del Comercio, Industria, Producción y Afines del Neuquén); Prosecretario: Ángel Machado (Canon Medical Systems Argentina SA); Protesorera: María Luisa Macchiavello (Droguería del Sud SA); Prosecretario II: Marcelo Elizondo (Marcelo Elizondo); Protesorero II: Martín Cabrales (Cabrales SA); Vocales Titulares: Federico Braun (Asociación de Supermercados Unidos); Edgardo Moschitta (Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario) y Jorge Luis Di Fiori (Di Fiori y Cía. SA).

Además de los integrantes de la Mesa Ejecutiva recién mencionados, el Consejo Directivo de la CAC está constituido de la siguiente forma:

Por socios activos: Jorge Aufiero (Medicus SA); Roberto Cetrolo (Cetrogar SA); Jacobo Cohen Imach (Mercadolibre SRL); Alfredo Coto (Coto SA); Ignacio dos Reis (Química Oeste SA); Pedro Etcheberry (Estudio Etcheberry López French – Ulrich); Artín Kalpakian (Kalpakian Hnos. SA); Marcelo Tarakdjian (Telefónica de Argentina S.A); Sofía Vago (Accenture SRL); Tamara Vinitzky (KPMG); María Cecilia Aloise (Clarke Modet Cía. SA); Cristina Bomchil (Valuar Organización de Recursos Humanos); María Virginia Marinsalta (Alba Compañía Argentina de Seguros SA); José Papo (Nike Argentina SRL); Gabriela Terminielli (CADEC SA); y Manuel Sánchez Gómez (Frávega SA).

Por entidades sectoriales: Carlos Antonucci (Unión Argentina de Proveedores del Estado); Norberto Capellán (Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina); Julita Maristany (Asociación Iberoamericana de Mujeres Empresarias); Susana Perrotta (Asociación Argentina de Marcas y Franquicias); Luis César Rivero (Cámara Empresaria de Autotransporte de Cargas); Fabián Ricardo Tutundjián (Cámara Argentina de Shopping Centers); Daniel Amato (Federación de Mayoristas y Proveedores del Estado de la provincia de Buenos Aires); José Víctor Clavería (Asociación Amigos Av. Santa Fe); Jorge Gomez Cao (Federación Argentina de Empresas de Trabajo Temporario); Daniel Prieto (Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés); Gustavo Sambucetti (Cámara Argentina de Comercio Electrónico); y Ricardo Zorzón (Cámara Argentina de Supermercados).

Por entidades territoriales: Daniel Ariosto (Unión Comercial e Industrial de Mendoza); Carlos Arecco (Bolsa de Comercio de Bahía Blanca); Alberto Dragotto (Cámara de Comercio de Córdoba); Martín Garmendia (Cámara de Comercio de Bahía Blanca); Héctor Viñuales Santa Fe (Federación Económica de Tucumán); Daniel Betzel (Cámara de Comercio en Industria de Salta); Silvia Blugerman (Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes); Guillermo Ceriani (Cámara de Comercio, Industria y Producción de Comodoro Rivadavia); Alejandro Haene (Confederación Económica de Misiones); Roberto Nevares (Cámara de Comercio, Industria y Producción de La Pampa) y Alejandra Rafael (Cámara de Comercio e Industria de Santiago del Estero).

Revisor de Cuentas Titular: Daniel Calzetta; y Revisor de Cuentas Suplente: Carlos Restaino.

Nuevo REPRO: Programa de Recuperación y Sostenimiento Productivo

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación estableció el “Programa de Recuperación y Sostenimiento Productivo” (REPRO) , que consistirá en una asignación dineraria individual a abonar a los trabajadores, a cuenta del pago de las remuneraciones a cargo de los empleadores adheridos al Programa, de acuerdo a las condiciones establecidas en la Resolución 420/2022 publicada en el día de la fecha en el Boletín Oficial.

Según surge de la medida, dadas las experiencias transitadas a través del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) y del Programa REPRO II, y el contexto actual, resulta pertinente efectuar una reformulación y fusión de ambos programas en uno nuevo que cumpla las expectativas de la economía actual y pueda atender la situación de empresas o sectores que puedan transitar una situación crítica producto de su propia actividad o factores externos que lo provoquen, manteniendo un procedimiento ágil que permita mantener un control suficiente, necesario, estricto y riguroso para evaluar a las empresas que quieran acceder al mismo y asignar las correspondientes prestaciones que se aprueben mediante el trámite que establezca el nuevo Programa.

Podrán acceder como beneficiarios al “Programa de Recuperación y Sostenimiento Productivo” (REPRO) los sujetos empleadores pertenecientes al Sector Privado excepto aquellos que se encuentren comprendidos en las siguientes situaciones:

  • Que perciban subsidios del Estado Nacional y de Provincias y Municipios, de acuerdo a lo que se determine en la normativa que regula el presente Programa.
  • Que hayan iniciado su actividad 6 meses previos a su solicitud de inclusión en el Programa.
  • Que se encuentren incluidos en el Programa para el Fortalecimiento de los Equipos de Salud para la Calidad y la Seguridad (FESCAS).
  • Empresas, sociedades y Entes de los Sectores Públicos Nacional, Provincial y Municipal.

 

Características del Programa

  • Monto de la asignación dineraria: Será equivalente al 50% de la remuneración total hasta un máximo del 50% del valor del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM) vigente por cada relación laboral activa del sujeto empleador alcanzado por el programa. Para percibir la asignación, los trabajadores no deberán percibir una remuneración total superior a 4 veces el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM) vigente.
  • Duración: La asignación dineraria se otorgará por un período de 3 meses. El sujeto empleador podrá acceder al Programa durante 2 períodos como máximo, consecutivos o no, dentro de los 3 años contados a partir del inicio del primer período otorgado.
  • Alcance: El número de empleadores que cubrirá el “Programa de Recuperación y Sostenimiento Productivo” (REPRO) se determinará considerando la cantidad de postulantes, la situación económica, patrimonial y financiera de los mismos, el plan de acción para lograr la recuperación económica, productiva y laboral, las condiciones imperantes de la economía nacional y el presupuesto asignado al Programa.

 

Condiciones para acceder al Programa

  • Enfrentar una situación económica crítica conforme la evaluación de un conjunto de indicadores patrimoniales, financieros, económicos y de parámetros, los cuales serán definidos por el Comité de Evaluación y Monitoreo del “Programa de Recuperación y Sostenimiento Productivo” (REPRO).
  • Presentar un “Plan de recuperación económica, productiva y laboral” consistente, veraz y de efectivo cumplimiento.
  • No haber efectuado una reducción de personal mayor al 20% en la comparación interanual al momento de solicitar la asistencia dineraria.

 

Para mayor información hacer click aquí.

FECOI y CIMPAR impulsan el desarrollo sostenible de la producción.

 

Con el objetivo de promover y fortalecer los vínculos institucionales, directivos de FECOI mantuvieron un encuentro con CIMPAR, “Comisión público y privada para la sustentabilidad ambiental”, miembro asociado de la entidad.

 

CIMPAR es un espacio de cooperación y articulación entre empresas, gobierno, universidades, asociaciones profesionales y otras instituciones, que desde el 2001 genera propuestas para mejorar las sustentabilidad en la región.

 

En representación de CIMPAR, asistieron el Presidente Sebastián Canavoso, el Vicepresidente Federico Escobar y la Coordinadora Mariela Prieto  y por la Fundación CIMPAR el Presidente Marcelo Azanza y el Secretario Héctor Osvaldo Briata, quienes fueron recibidos por el Presidente de FECOI Edgardo Moschitta.

 

En la reunión se compartieron las actividades del año de CIMPAR como el próximo Salón Internacional del Ambiente Rosario (SIAR), el plan de capacitaciones, los desayunos de actualización ambiental, los grupos de trabajo y las guías de buenas prácticas ambientales entre otras iniciativas. Asimismo, conversaron sobre los desafíos ambientales para el sector productivo y concertaron iniciar una agenda de trabajo conjunto para el desarrollo sostenible.

 

 

 

Se realizó el primer Desayuno Económico del 2022 de manera presencial

 

El pasado 06/04 del 2022, se presenció en nuestra institución, el primer desayuno Económico post pandemia que tuvo como disertante al Lic. Gabriel Pogliani, encargado del Departamento de Economía de la FECOI.

 

El objetivo principal del encuentro fue brindar un enfoque analítico sobre las perspectivas de crecimiento en 2022. Se abordaron temas como, el acuerdo con el FMI, las dificultades que se prevén en el frente cambiario, comercio exterior y finanzas públicas; así como, el impacto de las actuales medidas sobre el nivel de actividad y la creación de empleo.

Si bien el acuerdo con el FMI evitó el default y contribuyó a reducir la brecha entre el dólar oficial y las cotizaciones financieras, el principal desafío para el programa económico es la posibilidad de reducir el déficit fiscal del 3,5% al 2,5% del PBI sin contar este año con el ingreso extraordinario del impuesto a las grandes fortunas y un menor financiamiento del BCRA al Tesoro, solo el 40% del déficit primario.

Surgen como opción el mayor endeudamiento público, que en un mercado financiero acotado desplaza al sector privado del acceso al financiamiento, y acompañado de un aumento de tasa de interés por parte del BCRA, el cual ya corrigió la tasa de referencia convirtiendo la TEA 53,5% en positiva.

Sumado al ahorro fiscal por medio de la reducción de subsidios energéticos con un aumento de las tarifas a lo largo del año, menores transferencias a las provincias, gastos corrientes creciendo por debajo de la inflación y el debate de un aporte especial de emergencia en base a bienes radicados en el exterior no declarados.

Concurrieron empresas de diferentes rubros como, por ejemplo, Set Print, ROSARIO SUITES S.A., OPTICA SCHELLHAS S.A., Dunod, Geppel y Piansco SA, Estudio jurídico Lantella Molinero, GOLOSINAS PAPPALARDO, SBARRA YSBARRA, TORNE INMOBILIARIA y representantes de la Cámara de Comercio Exterior de Rosario.