Asamblea por la Seguridad

El viernes 12 de mayo juntamente con la Asociación Empresaria de Rosario y la Universidad Nacional de Rosario, nuestra institución organizó la Asamblea por la Seguridad.

Participaron del encuentro comerciantes, representates de Cámaras adheridas de ambas instituciones empresariales y tuvo como objetivo extender un petitorio al Ministro de Seguridad de la Provincia de Santa Fe. El Ministro, se hizo presente en la Asamblea y recibió el petitorio de parte de las autoridades.

Copiamos el texto del petitorio aquí:

Asamblea por la Seguridad

En el marco de los hechos delictivos y violencia de los que viene siendo víctima la ciudadanía rosarina, y como fuerza viva de la ciudad, nosotros representantes de los comercios queremos expresar nuestra absoluta preocupación y estado de alerta.

Desde hace más de un década trabajamos en diálogo con los tres poderes del Estado: el Ministerio de Seguridad, legisladores y fiscales para dar cuenta de los distintos delitos de los cuales el comercio y los vecinos eran víctimas. Evidenciamos el recrudecimiento de los hechos y modalidades, mientras tiempo atrás lo más frecuente y preocupante era el accionar de mecheras o arrebatos, hoy son más recurrentes las extorsiones y amenazas, y por supuesto el temor de todos y todas frente a las balaceras.

Ante esto, y entendiendo las diversas explicaciones que hemos recibido solicitamos a los actores competentes:

* Asignación de cantidad de efectivos policiales proporcional a la cantidad de habitantes que tiene Rosario, es decir, si la ciudad representa el 40% de los habitantes de la Provincia, el porcentaje de la fuerza policial debe ser el mismo.

*Asignación de recursos al MPA , para asegurar la efectividad y celeridad en las investigaciones de hechos delictivos.

*Control del cumplimiento efectivo de las penas.

*Inhibición absoluta de los medios de comunicación de presos de alto perfil dada la cantidad de delitos que son ordenados por los mismos.

*Incremento de móviles policiales para tener la cobertura necesaria de prevención y reacción en todo el territorio de la ciudad y las zonas aledañas.

*Respaldo a los efectivos policiales en el uso de la fuerza armada para evitar delitos o perseguir a los delincuentes.

Como decíamos anteriormente hace años que venimos dialogando por estas cuestiones, pero consideramos focalizar en distintas acciones y etapas nuestro pedido, en esta primera instancia con este documento y conferencia de prensa, y a posteriori no descartamos movilizaciones u otros modos para hacer oír nuestra voz. .

Esta enumeración surge del sentido común, no somos especialistas en la materia, pero cada día como comerciantes, ciudadanos y ciudadanas evidenciamos la necesidad de vivir en paz.

Solicitamos a todos los actores competentes, cada cual en el rol que le corresponde y con las facultades que tenga a tomar medidas, e invitamos a todas las instituciones de la ciudad a sumarse a la iniciativa por una Rosario Segura.

Las nuevas medidas económicas y el alivio fiscal para Pymes

El ministerio de Economía resolvió poner en vigencia un plan de facilidades de pagos para cancelar obligaciones tributarias y de los recursos de la seguridad social vencidas al 30 de abril de 2023, el cual no incluye la refinanciación de planes vigentes ni los vencimientos de ganancias y bienes personales, de personas humanas y sociedades, de diciembre de 2022.

 

Se trata de un stock de deuda a regularizar de $456.063 millones, de los cuales el 48,1% de los contribuyentes son Micro y Pequeñas Empresas, y de acuerdo con el tipo de deuda, el 18% corresponde a Impuesto a las Ganancias, 34% IVA, 3% Bienes Personales, Aportes y Contribuciones 37% y Resto de Tributos y Aduaneros 8%.

 

Micro y Pequeñas Empresas podrán refinanciar deudas hasta en 84 cuotas

Para Micro y Pequeñas Empresas, Asociaciones Civiles y ONGs, el plan contempla hasta 84 cuotas para deudas impositivas y aduaneras, y hasta 36 cuotas para aportes de Seguridad Social, con una tasa de interés equivalente al 60% del interés resarcitorio.

 

Para Medianas Empresas Tramo I podrán refinanciar sus deudas impositivas y de aduana hasta en 48 cuotas y en 24 cuotas la de aportes de Seguridad Social. La tasa aplicable para este caso será equivalente al 80% del interés resarcitorio.

 

Para el resto de las empresas, que incluye a empresas que no tramitaron certificado de MIPyME, Personas Humanas RI y Medianas Empresas Tramo II, la refinanciación será de hasta 36 cuotas para deudas impositivas y 18 cuotas para deudas aduaneras y de Seguridad Social. La tasa aplicable para este caso será equivalente al 100% del interés resarcitorio.

 

En todos los casos, las operaciones de Contado con Liquidación desde la adhesión al Plan serán motivo de caducidad.

 

Al tiempo que, la AFIP establecerá una espera para una proporción de los intereses de las cuotas de los planes de pago vigentes de MiPyMEs con vencimiento junio a diciembre de 2023, debido a que, la aplicación de la tasa Badlar a partir de abril en el orden del 70% anual generó en los planes un aumento sustancial de las cuotas.

La AFIP podrá segmentar la cantidad de cuotas en función a la naturaleza de la obligación adeudada y establecer plazos de espera en base a parámetros vinculados a la actividad desarrollada por los contribuyentes o cuestiones regionales, sectoriales o relacionadas a políticas de género.

 

Aumento de la Tasa de Interés al 97% anual

El BCRA elevó la Tasa de Interés mínima para Plazo Fijo desde 91% al 97% anual, de esta manera, la tasa mensual será del 8% y la tasa efectiva 154,9%.

 

Baja de 9 puntos porcentuales el costo del financiamiento de Ahora 12

A partir de la semana próxima bajará 9 puntos porcentuales el costo del financiamiento del programa Ahora 12. La tasa actual del programa Ahora 12 es de 77,35% anual, si la baja del interés se aplica sobre ese valor, la tasa pasará a 68,35%. Sumado al aumento en el reintegro de los consumos con tarjeta de débito para sectores vulnerables.

 

Se crea la Unidad de Análisis Comercio

Nuevo ente de control para el seguimiento, trazabilidad y promoción de las operaciones de comercio tendrá como objetivo monitorear operaciones de compra y venta de bienes y servicios en el comercio interno y externo.

 

La Unidad estará compuesta por un área ejecutiva con un representante de cada organismo que la compone. La integran, la Secretaría de Comercio, de Producción y de Agricultura del Ministerio de Economía. Afip, DGI, Seguridad Social y Aduana, Banco Central, Superintendencia de seguros, Comisión Nacional de Valores y UIF.

 

Eliminación de aranceles y normas de dumping

Se anuncia la suspensión de aranceles y cobro de penalidades antidumping a la importación de un listado de insumos industriales buscando disminuir los precios a lo largo de la cadena de valor.

Además, se acelerará la aprobación de los pedidos presentados para la importación de bienes de capital en el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) a través del mecanismo denominado SIRA a 360 días.

Las facturas de energía empiezan a reflejar el aumento tarifario

Las facturas del bimestre mayo – junio reflejan el impacto del nuevo cuadro tarifario aplicado por la EPE a partir de marzo de 2023 con una suba promedio del 34,8% que se suma al 12% que determinó Nación en febrero.

 

Suba del 12% en promedio a partir de febrero de 2023

La Secretaría de Energía de la Nación estableció un incremento del 37% en el precio de la electricidad en el mercado mayorista, generando por traslado de precio de insumo, un impacto en el valor del servicio de la EPE del 12% en promedio a nivel provincial.

 

Suba del 34,8% en promedio a partir de marzo de 2023

El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de Santa Fe autorizó el aumento del Valor Agregado de Distribución solicitado por la EPE en la Audiencia Pública realizada en febrero de este año, el cual implica, una variación promedio del segmento tarifario de Pequeñas Demandas del 43,5%, sobre el segmento de Grandes Demandas del 25,6% y para la Cuotaparte de Alumbrado Público del 28,2%, resultando en un incremento acumulado sobre Tarifa Promedio del 34,8%.

 

“cláusula de actualización automática” a partir de septiembre de 2023

También se incorporó en la resolución del ministerio una fórmula de ajuste automático semestral, de hasta 20% a partir de septiembre sin necesidad de llamar nuevamente a audiencia pública, si la variación de la estructura de costos para la prestación del servicio en base a índices de INDEC supera lo previsto.

 

Evolución de las tarifas promedio de la EPE

La evolución acumulada de los valores correspondiente al período diciembre de 2019 a marzo de 2023 muestra un incremento de 381% en el índice de precios al consumidor del Instituto de Estadísticas de Santa Fe y el aumento acumulado de la tarifa promedio EPE para los segmentos residencial, comercial e industrial, de 300% y 358% respectivamente.

Gestiones para Atenuar la Tasa de Interés Ley 27.653

Gestiones CAC: Baja en las tasas de interés Ley N°27.653 Ley de alivio fiscal para fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y La Federación Gremial del Comercio e Industria informan que han solicitado la disminución de las tasas de interés establecidas por la Ley N° 27.653.

En una nota cursada al ministro de Economía, Dr. Sergio Massa, las Entidades manifestaron su preocupación en torno a la situación de las PyMEs ante el aumento de las cuotas de planes de pagos de deudas impositivas.

Es importante mencionar que las PyMEs representan el 98% de las firmas alcanzadas por la Ley, siendo estas alrededor de 520 mil empresas que generan numerosos puestos de trabajo. Por otra parte, el incumplimiento de los planes de pago representaría un riesgo cierto de incobrabilidad para el Fisco.

Es por ello que se solicitó el dictado de un Decreto de Necesidad y Urgencia con el objetivo de atenuar la tasa de interés aplicada a estas empresas.

Informe: Los métodos de pagos digitales más usados

Los pagos realizados desde la Banca Móvil representan más del 60% de la cantidad de operaciones realizadas, siendo las transferencias inmediatas el método de pago minorista por redes más utilizado, según datos del último Informe de Pagos Minoristas del BCRA.

 

Transferencias Inmediatas: el pago digital más usado

Las Transferencias Inmediatas, también conocidas como envíos de dinero, implican el envío de fondos que debitan la cuenta del cliente ordenante y acreditan la cuenta del cliente receptor de forma instantánea. En concreto, en el mes de marzo se efectuaron 210 millones de transferencias por $5,7 billones, que se traduce en un crecimiento interanual del 24% en montos.

Pagos con Transferencias: los pagos con celulares crecieron más del 100% en el último año

Los Pagos con Transferencias, son otro tipo de transferencia electrónica de fondos realizadas a través de aplicación o billetera electrónica instalada en el celular, alcanzando en marzo los 167 millones de operaciones por un total de $ 663 mil millones, monto que ya equivalen al 82% de los valores operados con tarjeta de débito.

 

La interoperabilidad del sistema de transferencias implementada por el BCRA fue la clave del crecimiento, ya que, con cualquier aplicación bancaria (Modo, BNA+ u otra) o de una fintech (Mercado de Pago, Ualá u otra) una persona puede pagar en cualquier QR sin importar la empresa que lo emitió.

 

Los comercios reciben la acreditación en forma automática de manera irrevocable, lo cual significa una mejora a las tarjetas de débito, que se acreditan a las 24 horas, o a las tarjetas de crédito con acreditación entre 8 y 18 días hábiles. Por ello, los datos muestran en paralelo, que, en el último año el uso de las tarjetas de débito estuvo virtualmente estancado y adopción del teléfono celular para hacer transferencias es cada vez mayor.

 

Cheques: el 61% de los montos compensados corresponde al ECHEQ

Se compensaron 4,9 millones de cheques (físicos y electrónicos) por un total de $ 2,7 billones en marzo. La participación del ECHEQ sobre el total de compensados alcanzó el 35 % en cantidades y 61 % en monto.

 

Tarjetas: las operaciones con tarjeta de crédito se mantienen por sobre las de débito

Si bien, el uso de tarjetas de débito superó a las de crédito en número de transacciones, 117 millones de transacciones contra 103 millones, las tarjetas de créditos operaron por un monto de $877 mil millones y las tarjetas de débitos por $805 mil millones.

Conocer Antes de Elegir

La Federación Gremial de Comercio e Industria de Rosario y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios anuncian que el evento informativo incorporado desde hace 8 años a la agenda empresaria de la región, vuelve renovado y más participativo.

Programa del Evento:

18:00 Ingreso

18:30 Edgardo Moschitta (Presidente FECOI).

18:45 Guillermo Dietrich (Presidente CACS)

19:00 Conferencia de Jorge Giacobbe.

19:0 Conferencia de Emmanuel Álvarez Agis.

20:00 Cierre del Evento.

Multisectorial por la Paz

El día 27 de abril , se realizó una nueva reunión de la Multisectorial por la Paz Rosario (MxP Rosario), en las instalaciones de la Cámara de la Construcción Delegación Rosario.  Despues de un intercambio entre los presentes, se arribaron a los siguientes consensos:

  • Focalizar las futuras acciones ordenadas en dos ejes principales : seguridad y social.
  • Se acuerda acompañar el lanzamiento conjunto de un programa de formación para formadores en Cultura de la Paz, que se realizará el 8 de mayo.
  • Se aprueba el diseño de un logo representativo de la Multisectorial.
  • Se real i zará un relevamiento de acciones y programas desarrollados por las organizaciones participantes de la MxP Rosario.
  • Se solicitará urgente reunión al Ministro de Seguridad de la Provincia de Santa Fe, Claudio Brilloni.
  • Se solicitará reunión al Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe, Dr . Daniel Erbetta.
  • Se acuerda que una acción concreta de la MxP Rosario sería acordar la continuidad de las políticas de gobierno en seguridad, de cara a la renovación de las autoridades del Gobierno Provincial.

El Banco Central ajusta la tasa de interés al IPC

El ajuste de la tasa de interés, es una herramienta de política monetaria del BCRA, para mantenerla positiva en términos reales ante la aceleración de la inflación. Además, quita presión sobre las brechas cambiarias al aumentar el rendimiento de los instrumentos financieros en pesos.

 

El Directorio del BCRA había decidido en 2022 elevar 9 veces la tasa de interés desde el mes de enero hasta septiembre cuando situó la TNA en 75% y la TEA en 107%. Mientras que, mantuvo luego sin cambios la tasa de interés 5 meses desde octubre a febrero de 2023.

 

Sin embargo, tras la publicación de los datos del aumento del índice de inflación mensual de febrero (6,6%) y marzo (7,7%) se decidió elevar la tasa al 81% nominal y 119,42% efectiva con el objeto de alinear ambas en torno al 7% mensual, generar rendimientos positivos en pesos y anclar las expectativas cambiarias.

 

Si bien, el compromiso del equipo económico con el FMI prevé una continua corrección con el objetivo de mantener la tasa en terreno positivo, el nivel actual de pasivos remunerados del BCRA y la necesidad de emitir para pagarlos significa un tope al aumento de la tasa.

La inflación minorista de la Argentina de marzo a marzo fue 104,3%

En 2022, la inflación acumuló un incremento de 94,8%. En tanto que, el último incremento del Índice de Precios al Consumidor IPC publicado por el INDEC en marzo de 2023 registró un aumento de 7,7% en relación al mes anterior, valor que resulta en una variación interanual de marzo a marzo del 104,3%.

El informe de expectativas del BCRA, basado en estimaciones de los analistas de mercado que participan del relevamiento mensual que realiza el Banco Central, la inflación minorista proyectada para el corriente año se ubicaría en 113,3%.

El Tipo de Cambio acumuló un alza del 89,9%

La depreciación del peso en 2022 fue del 72% teniendo en cuenta el alza del tipo de cambio nominal mayorista. En tanto, el tipo de cambio nominal mayorista promedio de abril de 2023 se ubicó en $222, estableciendo una variación del tipo de cambio de 93% interanual.

FECOI solicitó el pronto tratamiento de la Ley de Innovación

A través de nota les solicitamos a los Senadores Nacionales por la Provincia de Santa Fe, el pronto tratamiento del Proyecto de Ley que modifica la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica (Ley Nº 23.877). Este proyecto cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y recientemente obtuvo dictamen favorable de la comisión de “Presupuesto y Hacienda” y aprobación unánime de la comisión de “Ciencia y Tecnología” del Senado.
El texto aprobado por la Cámara Baja establece que las PyMEs podrán obtener un certificado de crédito fiscal que cubra parcialmente los gastos realizados en investigación, desarrollo, innovación y modernización tecnológica para ser aplicado al pago de impuestos nacionales.
La Ley 23.877 y las acciones e instituciones que de ella han derivado, como la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia, Tecnología e Innovación, han sido un apoyo permanente a la mejora de la competitividad del sector productivo. Esto es especialmente importante en la Pequeñas y Medianas Empresas, para las cuales mantener actualizados sus productos y servicios al ritmo del cambio tecnológico implica un riesgo considerable. Acompañar el esfuerzo de inversión de las PyMEs con estos instrumentos de fomento hace que nuestro país pueda generar mayor valor agregado en su producción.

Luego de las gestiones el Senador Marcelo Lewandowsky, hizo eco del pedido y solicitó el pronto tratamiento en el recinto.

Natalio Grinman renovó como Presidente de la CACyS

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) celebró hoy su Asamblea General Ordinaria anual, en la que se renovó parcialmente el Consejo Directivo. Posteriormente, el cuerpo colegiado designó a las autoridades que integrarán la Mesa Ejecutiva, resultando nuevamente Natalio Mario Grinman elegido presidente de la Entidad, con un mandato de 2 años.

“Asumo una vez más este compromiso en nombre de las empresas, comercios, instituciones y federaciones que cada día abren sus puertas y levantan sus persianas pensando en el progreso del sector a lo largo de todo el país. El mismo compromiso que desde esta Cámara tomamos cada vez que nos toca actuar para impulsar mejoras para el comercio, los servicios y el país en su conjunto”, destacó Grinman tras ser reelecto.

“En la CAC estamos muy cercanos a cumplir 100 años ¡Qué distinta era la Argentina en aquel entonces! En el sillón de Rivadavia estaba Alvear y reinaba la democracia y el progreso material, alimentados por el cumplimiento de dos hitos, uno puntual, como fue la Ley Sáenz Peña, y otro que se gestó paulatinamente, como lo fue la llegada de los ansiados inmigrantes que con su trabajo desarrollaron nuestra economía. A nivel mundial la prosperidad de Argentina era nuestra carta de presentación y la envidia de muchas potencias. Hoy, a casi un siglo de esa época, hasta vergüenza nos da entrar en comparación. Aun así, no quiero dejarme vencer por el pesimismo. Al contrario, soy optimista y confío en que tenemos una oportunidad de volver a ser lo que fuimos un siglo atrás”, detalló Grinman, y continuó: “Hay muchas cosas por hacer. Falta decisión política para tomar las riendas del país, reducir el gasto público y atacar el déficit fiscal, lograr la autonomía del Banco Central y garantizar la independencia de los poderes de la república, por empezar. Con esto se puede generar un clima de confianza y previsibilidad”.

Además, el titular de la CAC hizo un análisis del presente del país en un año más que particular para la política argentina: “La gente está preocupada por dos cosas fundamentales. Por un lado, la inflación, que hace que muchos no lleguen a fin de mes; y por el otro, la inseguridad, que hace que no sepa si llega a su casa viva o en un cajón. Necesitamos una pronta reacción de la clase política. No solo de quienes tienen la responsabilidad de hacer algo y que ocupan cargos, más bien de todos los sectores”.

Asimismo, Grinman sentenció: “Lamentablemente muchos parecen más enfocados en medir cada posible movimiento con el barómetro del año electoral que en pensar en el bienestar de la ciudadanía. Lo único que les interesa es defender sus sectores e intereses personales y partidarios y están disociados de la realidad del país y de los problemas que afligen a la población. Hay que dejar de lado las mezquindades, buscar consensos y lograr prosperidad y orden”.

Por último, el presidente de la Cámara llamó a hacer esfuerzos para atacar el problema de la pobreza: “Pensemos en los argentinos, especialmente los que menos tienen, que son los que más sufren. Para ellos hay que trabajar, y para que se genere la riqueza en la Argentina se requiere de un sector privado pujante. El Estado no es la salida laboral para nuestro querido país; lo que necesitamos es cada vez más empresas que den fuentes de trabajo genuino”.

Consejo Directivo CAC 2023

La Mesa Ejecutiva de la CAC quedó constituida de la siguiente manera: Presidente: Natalio Mario Grinman (Natalio Mario Grinman); Vicepresidente I: Eduardo Eurnekian (AA 2000 SA); Vicepresidente II: Guillermo Dietrich (Dietrich SA); Vicepresidente III: Alberto Grimoldi (Grimoldi SA); Secretario: Rodrigo Perez Graziano (Peugeot Citroën Argentina SA); Tesorero: Edgardo Phielipp (Asociación del Comercio, Industria, Producción y Afines del Neuquén); Prosecretario: Ángel Machado (Canon Medical Systems Argentina SA); Protesorera: María Luisa Macchiavello (Droguería del Sud SA); Prosecretario II: Marcelo Elizondo (Marcelo Elizondo); Protesorero II: Martín Cabrales (Cabrales SA); Vocales Titulares: Federico Braun (Asociación de Supermercados Unidos); Edgardo Moschitta (Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario) y Jorge Luis Di Fiori (Di Fiori y Cía. SA).

Además de los integrantes de la Mesa Ejecutiva recién mencionados, el Consejo Directivo de la CAC está constituido de la siguiente forma:

Por socios activos: Jorge Aufiero (Instituto Argentino del Diagnóstico y Tratamiento SA); Roberto Cetrolo (Cetrogar SA); Jacobo Cohen Imach (Mercadolibre SRL); Alfredo Coto (Coto SA); Ignacio dos Reis (Química Oeste SA); Pedro Etcheberry (Estudio Etcheberry López French – Ulrich); Artín Kalpakian (Kalpakian Hnos. SA); Marcelo Tarakdjian (Telefónica de Argentina S.A); Sofía Vago (Accenture SRL); Tamara Vinitzky (KPMG); María Cecilia Aloise (Clarke Modet Cía. SA); Cristina Bomchil (Valuar Organización de Recursos Humanos); María Virginia Marinsalta (Alba Compañía Argentina de Seguros SA); Ana Sumcheski (Globoaves Argentina SA); Mariana Camino (ABECEB) y Manuel Sánchez Gómez (Frávega SA).

Por entidades sectoriales: Carlos Antonucci (Unión Argentina de Proveedores del Estado); Norberto Capellán (Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina); Julita Maristany (Asociación Iberoamericana de Mujeres Empresarias); Susana Perrotta (Asociación Argentina de Marcas y Franquicias); Guillermo Werner (Federación Argentina de Entidades Empresarias de Autotransporte de Cargas); Fabián Ricardo Tutundjián (Cámara Argentina de Shopping Centers); Daniel Amato (Federación de Mayoristas y Proveedores del Estado de la provincia de Buenos Aires); José Víctor Clavería (Asociación Amigos Av. Santa Fe); Jorge Gómez Cao (Federación Argentina de Empresas de Trabajo Temporario); Carlos Fernando Desbots (Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina); Gustavo Sambucetti (Cámara Argentina de Comercio Electrónico) y Ricardo Zorzón (Cámara Argentina de Supermercados).

Por entidades territoriales: Daniel Ariosto (Unión Comercial e Industrial de Mendoza); Carlos Arecco (Bolsa de Comercio de Bahía Blanca); Alberto Dragotto (Cámara de Comercio de Córdoba); Martín Garmendia (Cámara de Comercio de Bahía Blanca); Héctor Viñuales Santa Fe (Federación Económica de Tucumán); Daniel Betzel (Cámara de Comercio en Industria de Salta); Silvia Blugerman (Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes); Guillermo Ceriani (Cámara de Comercio, Industria y Producción de Comodoro Rivadavia); Alejandro Haene (Confederación Económica de Misiones); Roberto Nevares (Cámara de Comercio, Industria y Producción de La Pampa) y Alejandra Rafael (Cámara de Comercio e Industria de Santiago del Estero).

Comisión Revisora de Cuentas: Titulares: Daniel Calzetta (Daniel Calzetta); Carlos Restaino (Asociación Argentina de Empresas de Juguetes y Afines) y Jorge Sobrero (Federación de Cámaras Empresarias del Comercio y Otras Actividades de la Provincia de Santa Fe).

Suplentes: Santiago Cambra (Santiago Cambra); Rodolfo García Piñeiro (Rodolfo García Piñeiro) y Luis Valinoti (Federación del Nucleamiento Empresarial del Noroeste Bonaerense).

La CAC representa desde 1924 al sector Comercio y Servicios de la Argentina, conforme a los principios de libertad económica e iniciativa privada. Actualmente nuclea a numerosas entidades sectoriales y territoriales, como así también a pequeñas, medianas y grandes empresas de todo el país. Integra el denominado Grupo de los Seis –conjunto de instituciones gremiales empresarias de cúpula– y cuenta con una sólida proyección internacional y una vasta labor en materia educativa con un Instituto Privado y la Universidad CAECE.