Tratamiento Laboral del 12 de octubre y el 14 de octubre.

¿Es el 12 de octubre Trasladable?

El próximo 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, dado que cae día Sábado no se traslada. En tanto el Gobierno Nacional ha decretado el 14 de octubre como día no laborable con fines turísticos uno de los tres establecido por el Poder Ejecutivo para este año. La ley 27.399 permitió al Poder Ejecutivo a fijar hasta tres feriados o días no laborables puente por año para promover la actividad turística. Mediante el decreto 923/2017, el PEN, dictaminó que sean días no laborables con fines turísticos en 2019 los días 8 de julio, 19 de Agosto y 14 de octubre.

Que una jornada se decrete como «no laborable» implica que los empleadores tienen la potestad de determinar si se trabaja o no ese día. Tal y como sucede con el Jueves Santo. No hay Administración Pública de ningún nivel, Bancos ni Escuelas Públicas.

El 12 de octubre es un Feriado Nacional, con los alcances tradicionales, en caso de que los empleados presten tareas, deberá abonarse horas extras. Si no se trabaja corresponde el pago del salario normal.

Respecto del 14 de octubre, es un Día No Laborable. Si el empleador decide abrir el establecimiento los empleados están obligados a asistir. En caso de asistir corresponde el pago normal del Salario, en caso de no asistir se le debe descontar los haberes proporcianles. Si el empleador decide no abrir el establecimiento, no corresponde descontar monto alguno al personal.

Respecto del 7 de Octubre “Día de Rosario y su Santa Patrona”.

El próximo 7 de octubre se celebra el Día de Rosario y su Santa Patrona y el Municipio de la Ciudad de Rosario y la Administración Pública Provincial, además de las Escuelas darán asueto, por lo que no habrá clases. Acompañan generalmente este asueto los Bancos Públicos y Privados.

Cabe destacar que el 7 de octubre no es un Feriado Nacional, ni está contemplado como Día no Laborable. Sin embargo, aquellos empleadores que quieran otorgar asueto a su personal están facultados a hacerlo. A los fines prácticos si el empleador decide abrir el establecimiento los empleados están obligados a asistir con remuneración normal. Si un empleado no concurre se le debe descontar los haberes proporcionales. Si el empleador decide no abrir el establecimiento, no corresponde descontar monto alguno al personal.

Informe sobre el Bono de $ 5000, acuerdo con FAECYS

Asignación no Remunerativa DNU 665/19

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y la Federación Gremial del Comercio e Industria informan que, el Poder Ejecutivo Nacional, mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 665/19, estableció una asignación no remunerativa de $5000 para los trabajadores en relación de dependencia del sector privado. Dicha suma se compensará en las próximas revisiones salariales y será proporcional en casos de jornada reducida. El artículo 1° del Decreto, establece que dicha asignación podrá abonarse en “los plazos, cuotas y condiciones que establezcan las partes signatarias de los convenios colectivos de trabajo”.

En virtud de lo anterior, CACyS acordó con la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) los términos de dicha recomposición para los trabajadores mercantiles comprendidos en el CCT 130/75. En concreto, se pactó que el pago de la mencionada asignación podrá efectuarse en un máximo de 5 cuotas, iguales y consecutivas, de $1000 cada una (la primera con el pago de los salarios del mes de septiembre de 2019; la segunda, con los de octubre; la tercera, con los de noviembre; la cuarta, con los de diciembre, y la quinta, con los de enero de 2020). Sin perjuicio de lo anterior, aquel empleador que así lo considere podrá abonar la asignación en un pago único durante el mes de octubre, en virtud de lo establecido por el mencionado Decreto. Asimismo, las partes también acordaron una contribución extraordinaria con destino a OSECAC del 9% (3% trabajador y 6% empleador) a calcularse y retenerse sobre el monto establecido por el DNU 665/19, para todos aquellos que se encuentren afiliados a la mencionada obra social.

Vale destacar que, conforme a lo establecido por el citado DNU, para el caso de aquellos empleadores que, a partir del 12 de agosto, hubiesen otorgado unilateralmente o por medio de acuerdo extraordinario otros incrementos sobre los ingresos de los trabajadores, podrán compensarlos hasta su concurrencia con la suma de la asignación previamente mencionada.

 

Acuerdo: 30_Acuerdo

Boletín Oficial: 58_dnu

 

 

Desayuno & Economía: La situación económica de la Argentina

El 25 de septiembre se realizó el tercer desayuno del 2019 con una gran audiencia, donde el Lic. Gabriel Pogliani – economista de la Federación Gremial del Comercio e Industria- realizó un análisis de la situación económica financiera de la economía, las alternativas de política fiscal y la tensa calma cambiaria en el escenario electoral.

Estuvieron presentes diferentes sectores de la región, como lo fue la Cámara de Comercio de San Lorenzo; Ingeniería Boggio; Guillermo Eckert Servicios Inmobiliarios; MDF SRL; Ser-Cima; M.A.P.A.S. Ascensores S.R.L; Integral Salud; Plus Ultra; JORGE L. PASSARDI SRL; BESTEN – RODNER ING. SRL; SERYCON SRL; FRIGOFE; SERVICE ITALIA;Inmobiliaria Fornasier; entre otros.

El objetivo principal del encuentro fue brindar a los asistentes un enfoque analítico de los principales indicadores económicos, la competitividad de los sectores productivos en la turbulencia financiera, los desembolsos del FMI y perspectivas de las finanzas públicas tras las últimas medidas.

Desayuno & Economía: “La situación económica de la Argentina”.

Un análisis de la situación económica financiera de la economía, las alternativas de política fiscal y la tensa calma cambiaria en el escenario electoral

 

El objetivo principal del encuentro será brindar a los asistentes un enfoque analítico de los principales indicadores económicos, la competitividad de los sectores productivos en la turbulencia financiera, los desembolsos del FMI y perspectivas de las finanzas públicas tras las últimas medidas.

 

Inscripciones

 

Venta Callejera agosto 2019

 

Los informes de venta callejera, elaborados mensualmente por el Departamento de Economía de Federación Gremial del Comercio e Industria, relevan el número de puestos de venta ilegal dispuestos en zonas clave de nuestra ciudad.

Se relevaron 75 puestos (17 puestos menos que el mes anterior)  y 12 puestos menos que el mismo mes del año anterior (87 puestos agosto 2018).

 

 Muestra:

  • San Luis desde altura 800 a 1700: 35 puestos (4 más mes anterior)
  • Rioja desde altura 800 a 1400: 7 puestos (3 menos mes anterior)
  • Córdoba desde altura 800 a 1400: 16 puestos (8 menos mes anterior)
  • San Martín desde altura 700 a 1100: 17 puestos (10 menos mes anterior)

 

En cuanto a la composición de los rubros se relevaron:

  • 33 indumentaria y calzado. (ídem mes anterior); 4 alimentos y bebidas (3 menos que el mes anterior); artesanías (7 menos que el mes anterior); 24 juguetería y esparcimiento (4 más que el mes anterior); 14 rubro «otros» que en su mayoría comprenden accesorios para celulares (ídem mes anterior); 9 vivero y florería (ídem que el mes anterior); 8 ópticas, fotografía relojería y joyería (1 menos mes anterior); 1 rubro librería. (1 menos mes anterior)

 

Nota: El relevamiento se realiza siempre en el mismo horario todos los meses (entre las 10 y 13 hs aproximadamente)

 

 

 

 

 

 

 

Autoridades de la Federación Gremial estuvieron reunidos con el Presidente de la Nación Mauricio Macri

 

El día 11 de septiembre del 2019, la FECOI estuvo reunida con el presidente de la nación Mauricio Macri en el Parque Industrial Metropolitano de Pérez.

 

La misma, estuvo conformada por empresarios del sector de la industria, del comercio, de la construcción y de servicios donde cada uno expuso su perspectiva de la realidad que se está viviendo en el país. Los temas principales que se trataron en el encuentro fueron el bono, las altas tasas, las presiones laborales, entre otros.

El Sr. Ariel Dolce, presidente de la Federación Gremial del Comercio e Industria, contó que durante la reunión “hicimos una descripción detallada de la realidad industrial de Santa Fe y Rosario explicando los niveles de la baja de la actividad con problemas como la ilegalidad, la inflación, las tasas y los productos importados”. Indicó que “el presidente compartió el diagnóstico y nos explicó que quiere modificar esta realidad”, por lo que, dijo, “creo que el objetivo de la reunión fue cumplido”.

Dolce aclaró que no tiene ideología partidaria, sino que lo que busca la gremial es que “las empresas trabajen”. “Yo no quiero manchar con partidismos al gremialismo de la Federación, pero este modelo, como fue ejecutado y en el contexto en que fue ejecutado, nos trajo problemas, pero no hay que olvidarnos que con el gobierno anterior también los tuvimos”.

 

 

 

Baja la recaudación producto de la menor actividad   

Las cuentas provinciales acumularon en el trascurso del año un déficit de $10.580 millones debido a la evolución de la recaudación y coparticipación por debajo del índice inflacionario interanual por efecto de la menor actividad económica

Los Recursos Totales de Santa Fe acumularon una suba interanual del 42%, más de diez puntos porcentuales por debajo de la inflación registrada en el mismo período (IPC Indec 55,8%). En tanto, los Gastos Totales creciendo 55% interanual mostrando el efecto inmediato del aumento generalizado de precios.

Las finanzas santafesinas cerraron la primera mitad del año registrando un déficit fiscal que representa el 7,8% de los recursos provinciales, el impacto de la recesión en la recaudación resultó en Gastos que crecen por encima de los Ingresos.

 

Los Recursos de la provincia

La estructura tributaria de la provincia muestra a la Coparticipación recibida de tributos nacionales (IVA, Ganancias, etc.) como la partida de mayor participación sobre el total. Nuestra provincia recibió de la nación $18.700 por habitante, en tanto recaudó en el primer semestre de impuestos propios $9.700 por santafesino.

Los ingresos tributarios derivados de Ganancias, IVA, Ingresos Brutos, Sellos e Inmobiliario cayeron en su medida interanual en términos reales, el rojo en las cuentas provinciales se produjo como consecuencia de la menor recaudación ligada al nivel de actividad. Sumado al impacto de la quita de subsidios nacionales a tarifas y transporte absorbidos por la provincia.

La Coparticipación Nacional destinada a Santa Fe tuvo un incremento del 43% producto de un aumento del 39% en concepto de IVA y 53% de Ganancias. En tanto, Ingresos Brutos mostró un crecimiento del 46% en relación al año anterior.

La participación de los Ingresos Brutos en la recaudación propia de Santa Fe alcanzó el 78%, en tanto Sellos e Impuesto Inmobiliario el 9% y Patente Automotor el 1%.

Los Gastos de la provincia

Durante este período, las Remuneraciones al personal, rubro que absorbe la mayor proporción del Gasto, se incrementaron 50% en concordancia con el cierre de paritarias con los distintos gremios estatales que acompañe la inflación y el pago de la primera cuota del sueldo anual complementario.

Otro gasto que se destaca son los pagos destinados a financiar Inversión y Obra Pública, los cuales continúan exhibiendo una mayor participación sobre el total y creciendo por encima de la inflación. En este período, el presupuesto destinado a ampliar el Capital representó el 10% de los gastos totales y el monto creció un 62% en relación al año anterior.

 

6° Conferencia Anual “Escenarios políticos 19-20”-ciudad de Rosario

La CACyS y la FECOI de Rosario realizaron la conferencia anual contando con más de 800 asistentes.

 

El 03 de septiembre, Federación Gremial del Comercio e Industria y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios realizaron por sexto año consecutivo el Ciclo de Conferencia “Escenarios políticos 19-20”, contando con la presencia de los destacados analistas, Jorge Giacobbe y Carlos Melconian.

El evento contó con la presencia de más de 800 personas, entre ellas, empresarios, comerciantes, funcionarios, entre otros. El programa tuvo inicio con palabras del Sr. Presidente de la Federación Gremial del Comercio e Industria, Ariel Dolce, quien pidió justicia con las economías regionales y la necesidad de poner en marcha toda la estructura productiva. Además, destacó que: «estamos viviendo ésta crisis de una manera angustiosa, porque hay más inflación y menor poder adquisitivo de la gente, sabemos que va a volver a bajar el consumo, con lo cual los costos fijos son cada vez más protagonistas en la estructura de costos».

Seguidamente hizo uso de la palabra la palabra el Sr. Vicepresidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Guillermo Dietrich quien subrayó también la situación que está viviendo hoy la Argentina.

Luego, se dio lugar a las exposiciones de los destacados economistas quienes dieron su visión de la situación económica y política que se vive y que se espera.

La actividad económica de Rosario y la provincia en baja

El Departamento de Economía de Federación Gremial presenta el resumen del Informe de Actividad 2019, análisis que incluye la evolución de los principales sectores económicos

Condicionamientos macroeconómicos e inestabilidad cambiaria sostuvieron la inercia inflacionaria y desalentaron el consumo, que sumado al acotado acceso al financiamiento para la inversión pública y privada resintieron el nivel de actividad económica del país, el cual registra 12 meses consecutivos de caída interanual.

El estimador del nivel de actividad económica del país difundido por el INDEC arrojó una caída del 3,1% en el primer semestre del año.

LA ACTIVIDAD EN ROSARIO

En Rosario la caída de los sectores productivos fue generalizada, el sector industrial y la construcción fueron los rubros donde mayor impacto tuvo la corrección cambiaria, adecuación de tarifas y tasas para financiamiento. Asimismo, el sector comercio y servicios privados de la ciudad registraron números en rojo.

 

 

 

 

En Rosario, el dato del indicador mensual de facturación registró una caída general del 7,5% respecto al mismo período del año anterior, informó el centro de información económica de Rosario. Figura entre los rubros de mayor decrecimiento la producción de vehículos, productos textiles y derivados del petróleo, sumado a servicios inmobiliarios, gastronómicos y de alojamiento. Solo los servicios bancarios y de seguro registraron números positivos (+7,6%).

INDUSTRIA SANTAFESINA

El comportamiento de la Industria Automotriz provincial mantiene la dinámica negativa, en el acumulado del año la producción se contrajo 40%, similar al escenario nacional donde el sector registró una baja de 33,5% tras cinco años de caída consecutiva.

En la provincia, el impacto de precios internacionales bajos, menor consumo y costos dolarizado significó para la Industria Láctea una caída del 10,9%. En tanto la Industria Frigorífica detuvo su caída consiguiendo mantener y superar la producción del año anterior.

 

 

 

Se observó en el Sector Agropecuario, principalmente en el Complejo Sojero un crecimiento en el nivel de producción, impulsado por la mejora en cosecha y la disponibilidad de insumos al Sector Aceitero (+8,5%), a las Exportaciones Agrícolas y la Venta de Maquinarias ligadas a la actividad del campo (+69%).

CONSTRUCCIÓN

Las ventas de Cemento Portland, uno de los insumos más importantes de la construcción y un fiel indicador del desempeño de esta actividad, mostró en el ámbito nacional una variación negativa del 7,5% al cabo del año. En Santa Fe, los despachos de cemento cayeron 15,5% interanual.

COMERCIO

La Venta en Supermercados a nivel nacional comercializó 12,5% menos, en tanto que la facturación del consumo en Santa Fe cayó casi un 12%, descontando una tasa de inflación en el rango del 55,8% anual.

La pérdida del poder adquisitivo en promedio durante el último año se situó en torno al 16%, el salario perdió en relación a la inflación resintiendo el consumo por tercer año consecutivo, sin recuperación del poder de compra las proyecciones para el resto de 2019 son nuevamente en baja.

Otro rubro que expuso un retroceso en Santa Fe fue el Patentamiento de Vehículos, el cual disminuyó 48% interanual. En tanto, el patentamiento nacional se ubicó 50% por debajo de los automóviles registrados el año anterior.

Jornada Tributación, Formalización de la Economía- Plan Estratégico de AFIP

El pasado 12 de agosto, se realizó en la federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario la Jornada de Tributación, Formalización de la Economía- Plan Estratégico de AFIP. Los disertantes de la misma fueron el Lic. Nadin Argañaraz, Director de IARAF, y la Dra. Jimena de la Torre, Subdirectora General de Coordinación Técnica Institucional. El eje central de la jornada fue que para lograr la simplificación, la aplicación generalizada y finalmente la rebaja de impuestos debemos discutir hacia dónde va la Administración Tributaria y cómo buscar la eficiencia del gasto del estado.

En la presente nota les dejamos las presentaciones que se realizaron de ambos especialistas en la jornada.

Plan de Gestión Rosario

CAC Formalización de la economía