Encuentro de la Comisión de Comercio y Servicios de FECOI

Se dieron inicio a las reuniones mensuales del Sector Comercio y Servicios de FECOI. Empresarios de distintas actividades intercambiaron perspectivas del sector y discutieron sobre los desafíos que plantea el 2025.

En la reunión se abordaron temas prioritarios para el sector como son el impacto de las tarifas energéticas sobre el costo los costos fijos y el impuesto a los Ingresos Brutos, al tiempo que se compartió información sobre alternativas para su reemplazo.

FECOI apoya el proyecto de Ley «Anti Percepciones y Retenciones»

La Federación Gremial del Comercio e Industria apoyó el Proyecto de Ley «Antipercepciones y retenciones» del Diputado Nacional Alejandro Bongiovanni. Además, convocó a empresas y cámaras a expresar su apoyo y convocar a los Diputados lo voten.

El Proyecto de Ley impide que los Fiscos retengan automáticamente, de manera inconsulta y muchas veces por normas de dudosa constitucionalidad, dinero de las cuentas bancarias y de las  billeteras virtuales de las Empresas.

El SIRCREB y otros sistemas extraen el dinero como pago a cuenta de Impuesto a los Ingresos Brutos generando saldos a favor que resultan irrecuperables y constituyen un empréstito forzoso al Fisco.

El Diputado Bongiovanni presentó una iniciativa que permite proteger las cuentas de estos Sistemas de Retención Bancaria, garantizando la propiedad de las Pymes.

No afecta la recaudación de los Fiscos, ya que el impuesto debe pagarse igual.

Descarga aquí NOTA FECOI SIRCREB

Descarga aquí proyecto LEY ANTIPERCEPCIONES Y RETENCIONES

El BCRA habilita pagos en dólares con tarjetas de débito y QR

El Banco Central aprobó un conjunto de normativas destinadas a instrumentar pago en dólares para las operaciones comerciales en el mercado local.

Para ello, el BCRA dispuso que las empresas que intermedian entre el comercio y los clientes para procesar pagos desarrollen y pongan a disposición, antes del 28 de febrero, las herramientas necesarias para que los comercios que quieran aceptar pagos en dólares con tarjetas de débito puedan hacerlo.

  • Cabe aclarar que la compra se cancela directamente con dólares en cuenta, no hace falta que se debiten pesos para comprar dólares a un tipo de cambio.
  • Además de que no habrá ningún impuesto ni recargo sobre el precio.
  • Servirán para pagar en dólares las mismas tarjetas de débito que hoy se usan para pagar en pesos.

Código QR

Adicionalmente, se decidió incorporar al sistema de QR interoperable los pagos con tarjeta de débito en pesos y dólares, así se podrán realizar y recibir pagos con cualquier billetera escaneando un código QR.

DEBIN Programado para pagos en cuotas

El BCRA también creó una nueva variante de DEBIN (Débito Inmediato) recurrente, llamado “DEBIN Programado”, que permite a los titulares de cuentas pagar las compras en cuotas fijas en pesos o en dólares con una única autorización.

La misma debe ser pedida por el cliente ordenante y luego aceptada por el cliente receptor, quienes pueden dar de baja el plan de pagos en cualquier momento.

  • Pagos habilitados

Tarjetas de débito, códigos QR y DEBIN.

No se permiten pagos con dólar billete, tarjeta de crédito o billeteras digitales.

  • Vigencia

Tarjetas de débito y QR antes del 28 de febrero de 2025.

DEBIN antes del 1 de abril de 2025.

  • Para el comercio

La medida es opcional.

Deberán contar con una cuenta bancaria en dólares.

  • Para el consumidor

Deberán contar con una cuenta de ahorro en dólares.

Santa Fe cerró el 2024 con un superávit de $132.000 millones

Las finanzas de la administración provinciales registraron en diciembre de 2024 un superávit acumulado de $132.055 millones según datos del Ministerio de Economía, monto que equivale al 1,7% de los ingresos anuales, y derivado fundamentalmente de Ingresos que aumentaron 197% interanual y Gastos el 177%.

 

 

Los Ingresos provinciales aumentaron 197%

Los recursos de la provincia registraron en doce meses del año una variación acumulada de 197%, un incremento superior al registrado por el Índice de Precios al Consumidor (IPEC), el cual se elevó a 117,8 % interanual, mostrando así un aumento real de la recaudación.

La mayor contribución a los recursos corresponde a ingresos provenientes de la coparticipación nacional, de los cuales correspondieron a tributos de origen nacional el 66,7%, mientras que los ingresos provinciales aportaron el 33,3%.

 

Fuente: Departamento de Economía FECOI según Ministerio de Economía Santa Fe

Los recursos tributarios provenientes de la jurisdicción nacional crecieron interanualmente 212% producto del incremento en IVA coparticipado del 195% y Ganancias del 197%. En tanto, el principal sostén de la recaudación provincial propia fue Ingresos Brutos con un incremento del 194% interanual, por encima de la tasa de inflación del último año.

Durante este período, la participación de los Ingresos Brutos en la recaudación propia de Santa Fe superó el 88%, al tiempo que, Sellos fue el segundo tributo más importante representando el 6,9% de la recaudación e Impuesto Inmobiliario el 4%.

Los Gastos Totales de la provincia aumentaron 177%

Dentro de las erogaciones, las Remuneraciones, gasto de mayor participación sobre el total, registraron un incremento de 178% en línea con los acuerdos paritarios. La variación de las remuneraciones evidenció un desempeño superior al IPC para ese mismo período.

 

Fuente: Departamento de Economía FECOI según Ministerio de Economía Santa Fe

En tanto, el Gasto de Capital destinado a construcciones, maquinarias y equipos ($669.500 millones) crecieron 215% interanual, aumentando así su participación sobre el gasto total.

 

Las finanzas de Santa Fe en 2024:

  • Los Ingresos Totales aumentaron 197% y los Gastos Totales 177%.
  • $132.055 millones fue el superávit fiscal acumulado de 2024.
  • El superávit equivale al 1,7% de los ingresos totales.
  • La coparticipación nacional representó el 66,5% de los ingresos tributarios de la Provincia.
  • La recaudación de Ingresos Brutos creció 194% interanual.
  • Los gastos en Remuneraciones tuvieron un incremento de 178% interanual.
  • 8,7% del Gasto Total se destinó a gastos de Obra Pública e Infraestructura.

Bajar impuestos y regulaciones para hacer el Estado más eficiente

Empresarios de Federación Gremial del Comercio e Industria nos reunimos con el Concejal de Rosario Hernán Calatayud y la Diputada Provincial Silvia Malfesi.

La entidad les propuso trabajar en proyectos que hagan eficiente los Estados Municipal y Provincial a través de la rebaja de Impuestos.

Respecto del Municipio intercambiamos con el Concejal Calatayud la problemática de Habilitaciones y Obras particulares. Las regulaciones actualmente limitan la apertura de nuevos comercios y la altura de los edificios encareciendo la ciudad.

Tambien trabajamos en proyectos de eliminación de Impuestos y Tasas que encarecen las tarifas de servicios públicos como Energía Eléctrica, Agua y Saneamiento y Gas.

Si los empresarios deben ser eficientes el Estado también debe ser eficiente.

 

 

 

 

 

 

 

Paritaria mercantil: se acordó un aumento no remunerativo de 5,1%

Las partes pactaron un incremento salarial de 5,1% sobre las escalas de las remuneraciones básicas del CCT N° 130/75 a cuyo efecto se tomará como base de cálculo los valores expresados para el mes de diciembre de 2024, con más las sumas de carácter no remunerativo que se irán incorporando conforme escalas salariales.

La mencionada suba de 5,1% se abonará en su valor nominal y en tres tramos: 1,7% a partir de ene-25, 1,7% a partir de feb-25, y 1,7% a partir de mar-25.

Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de enero de 2025 y hasta el 31 de marzo de 2026, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de abril de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.

Cabe destacar que las partes acordaron incorporar las sumas no remunerativas a los básicos de convenio de la siguiente forma: el incremento de ene-25 con los haberes de feb-25; el incremento de feb-25 con los haberes de mar-25; y, por último, el incremento de mar-25 con los haberes de abr-25.

El consumo de bienes y servicios creció 1,9% en diciembre

El Indicador de Consumo (IC) que elabora mensualmente la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró en diciembre de 2024 un crecimiento desestacionalizado de 1,9% frente al mes de noviembre, al tiempo que registró un retroceso de 3,4% en la comparación interanual.

En 2024, el consumo acumuló un descenso del 7,4%

El IC acumula en 2024 un decrecimiento de 7,4% con respecto al año anterior, producto de un consumo estimulado en 2023 por incentivos electorales y la protección de los consumidores frente a un posible proceso inflacionario descontrolado.

 

El consumo creció de 1,9% en diciembre de 2024

El Indicador de Consumo mostró en el mes de diciembre un crecimiento desestacionalizado (es decir, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año) de 1,9% frente al mes anterior noviembre de 2024.

Esto se da en un escenario económico en el que la inflación continúa estable, hilando durante los últimos tres meses del año variaciones mensuales menores al 3%. En diciembre 2024 la mensual fue de 2,7%, con una interanual y/o acumulada anual de 117,8%.

Qué se espera para 2025

Se estima que el consumo masivo siga una tendencia positiva durante el 2025, en un escenario donde se proyecta un nuevo dato de inflación por debajo del 3%, además del menor desplazamiento del tipo de cambio del 1% mensual anunciado por el BCRA y la continuidad del crecimiento del crédito privado a los hogares que apuntale el consumo.

Desempeño por Rubros

Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, se observa una dinámica generalizada de decrecimiento interanual respecto a los valores de diciembre de 2023.

El rubro de indumentaria y calzado mostró en el último mes del año un decrecimiento de 8,9% interanual. La división continúa desacelerando la caída que venía experimentado en meses anteriores, mejorando su performance individual.

Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró un decrecimiento estimado de 1,1% interanual. A pesar de un leve incremento interanual en los patentamientos de automóviles, el uso de la nafta cayó 5% interanual y traccionó el índice a la baja.

En tanto, recreación y cultura en diciembre mostró un decrecimiento de 12,3%. Un ingreso real que continúa en niveles bajos y un dólar relativamente barato respecto al año pasado que incentiva los viajes al exterior ha explicado la caída del rubro.

En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró un decrecimiento estimado de 1,6%, un diciembre relativamente fresco disminuyó la demanda eléctrica y traccionó el índice hacia abajo.

Las ventas en supermercados crecieron 1,8%

En noviembre de 2024, el Índice de Ventas totales a precios constantes del INDEC muestra un aumento de 1,8% respecto al mes anterior.

Sin embargo, muestra una caída de 7,6% respecto a igual mes de 2023 y en el acumulado enero-noviembre de 2024 presenta una variación decreciente de 11,9% respecto a igual período de 2023.

FECOI celebra la baja de retenciones y exige más cambios

COMUNICADO DE PRENSA

FECOI CELEBRA LA BAJA DE RETENCIONES Y EXIGE MÁS CAMBIOS

Federación Gremial del Comercio e Industria celebra la reducción de las retenciones agropecuarias dispuesta por el Gobierno Nacional.

Entendemos que esta reducción es dinero que vuelve al sector privado y que favorecerá el crecimiento de nuestra Región eminentemente vinculada con la actividad agropecuaria.

Asimismo, consideramos esta reducción es una solución temporal. Esperamos sea permanente para otorgar al sector no solo un alivio fiscal, momentáneo y con interés en la liquidación de divisas, sino la previsibilidad necesaria para encarar futuros proyectos de inversión.

Instamos al resto de los niveles del Estado, Provincial y Municipal, a iniciar procesos de reducción de impuestos con impacto en la producción.

Sin lugar a dudas, acciones permanentes de reducción de la carga tributaria y simplificación normativa, impactarán positivamente en el desarrollo económico y productivo con empleo de calidad que desesperadamente necesita nuestra Nación.

Empresas en ALERTA por eventual suba de Tarifas de ART

La Federación Gremial del Comercio e Industria viene monitoreando la situación del Mercado del Riesgo del Trabajo y ante la situación de Litigio Laboral creciente hemos sido advertidos de un importante aumento de alícuotas de ART.

Esta situación ha sido verificada por varios de nuestros asociados, empresas pymes de la región que ya han recibido aumentos considerables. «Rogamos a nuestros asociados VERIFICAR estos aumentos».

Haremos cotizar sus pólizas por diferentes aseguradoras

Con el Objetivo de garantizar el adecuado acceso a la información y a la competencia, los asociados que lo deseen podrán comunicar a la Federación Gremial del Comercio e Industria los siguientes datos: CUIT, Masa salarial ENERO 2025, cantidad de empleados, actual compañía con la que se encuentra cubierto y le haremos cotizar sus pólizas por diferentes aseguradoras.

Enviar estos datos a [email protected]

Los juicios laborales en Santa Fe crecieron 21,5% en 2024

En 2024, se iniciaron en el país un total de 125.842 juicios laborales, lo que representó un aumento en los litigios por accidente laboral del 6,8% en comparación con 2023, sumando en el último año casi 8.500 demandas más.

Fuente: elaboración propia en base a datos UART

Al tiempo que, Santa Fe fue la jurisdicción de mayor aumento porcentual con respecto a 2023 incrementando los juicios por Riesgos del Trabajo en 21,5%, según datos de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo.

 

Participación por provincias: Santa Fe ocupa el 3º lugar

A nivel nacional, la provincia de Buenos Aires es la jurisdicción con mayor litigiosidad del país con un total anual de 50.584 casos y un crecimiento interanual de 4,5% en 2024.

En segundo lugar, se encuentra CABA con 22.946 juicios en el año 2024 y un decrecimiento del 2%.

 

Santa Fe ocupa el tercer lugar con 16.439 litigios en el año 2024 y un incremento anual de 21,5%, seguido por Córdoba con un aumento anual de 4,2% y Mendoza del 18%.

Fuente: elaboración propia en base a datos UART