La actividad económica sigue resintiéndose en Rosario y la provincia

El Departamento de Economía de Federación Gremial presenta el resumen del Informe de Actividad 2019, análisis que incluye la evolución de los principales sectores económicos

Condicionamientos macroeconómicos y una acotada inversión pública y privada impactaron en la producción de la industria y el consumo. La actividad productiva del país está en recesión, lleva 10 meses consecutivos de caída interanual y el nivel de actividad sigue resintiéndose.

El estimador del nivel de actividad económica del país difundido por el INDEC arrojó una caída del 4,8% en el primer trimestre del año.

 

LA ACTIVIDAD EN ROSARIO

Si bien la caída fue generalizada en todos los sectores, el sector industrial y la construcción rosarina fueron los rubros donde mayor impacto tuvo la corrección cambiaria, adecuación de tarifas y tasas para financiamiento. Asimismo, el sector comercio y servicios privados registraron números en rojo.

 

 

En Rosario, el dato del indicador mensual de facturación registró una caída general del 7,2% respecto al mismo período del año anterior, informó el centro de información económica de la municipalidad de Rosario. Figura entre los rubros de mayor decrecimiento la producción de vehículos, productos textiles, alimentos y bebidas, sumado a servicios inmobiliarios, gastronómicos y de alojamiento. Solo los servicios bancarios y de seguro registraron números positivos (+11%).

 

INDUSTRIA SANTAFESINA

El comportamiento de la Industria Automotriz provincial mantiene la dinámica negativa, en el acumulado del año la producción se contrajo 42%, similar al escenario nacional donde el sector registró una baja de 30,5% tras cinco años de caída consecutiva.

En la provincia, el impacto de precios internacionales bajos, menor consumo y costos dolarizado significó para la Industria Láctea una caída del 10,9%. En tanto la Industria Frigorífica detuvo su recuperación, aunque consiguió mantener la producción del año anterior.

 

Se observó en el Sector Agropecuario, principalmente en el Complejo Sojero una merma en el nivel de producción, afectando por falta de insumos al Sector Aceitero (-4,6%), a las Exportaciones Agrícolas y la Venta de Maquinarias ligadas a la actividad del campo (-12%).

CONSTRUCCIÓN

Las ventas de Cemento Portland, uno de los insumos más importantes de la construcción y un fiel indicador del desempeño de esta actividad, mostró en el ámbito nacional una variación negativa del 10% al cabo del año. En Santa Fe, los despachos de cemento cayeron 21% interanual.

COMERCIO

La pérdida del poder adquisitivo en promedio durante el año 2018 se situó en torno al 12%, el salario perdió en relación a la inflación resintiendo el consumo por tercer año consecutivo, sin recuperación del poder de compra las proyecciones para 2019 son nuevamente en baja.

La Venta en Supermercados a nivel nacional comercializó 12,5% menos, en tanto que la facturación del consumo en Santa Fe cayó un 13,3%, descontando una tasa de inflación en el rango del 54,7% anual.

Otro rubro que expuso un retroceso en Santa Fe fue el Patentamiento de Vehículos, el cual disminuyó 49,8% interanual. En este marco, el patentamiento nacional se ubicó 49,5% por debajo de los automóviles registrados el año anterior.

Importante logro de Cámaras Empresarias

Reducción patronal de aporte a La Estrella.

Las entidades empresarias, que conforman la paritaria, Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Civiles Empresarias (UDECA), acordaron con la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) una baja de un punto porcentual en la contribución patronal al seguro de retiro “La Estrella” (complementario del sistema previsional, y obligatorio para los trabajadores comprendidos en el convenio 130/75).

La disminución de la alícuota (que pasa de 3,5 a 2,5%, y que se hará efectiva con retroactividad al mes de enero de 2019, implica –sin menoscabo para los beneficiarios, por la forma en que se ha aplicado– una reducción permanente del costo laboral no salarial para el Comercio y los Servicios, que favorecerá el mantenimiento y la generación de puestos de trabajo, a la par que incrementará la competitividad de las empresas.

Cabe destacar que esta baja del costo laboral venía siendo solicitada desde hace bastante tiempo por las entidades mencionadas.

 

FECOI participó de la primera reunión de la Mesa de Análisis del Sistema Tributario Provincial

 

Moratoria Provincial y SIRTAC fueron algunos de los temas destacados de la apertura del ciclo 2019 de la Mesa de Análisis Tributario. Participaron del encuentro representantes del gobierno provincial junto a miembros de 14 entidades empresarias que integran las diferentes actividades productivas de la provincia

 

El ministro de Economía provincial, Gonzalo Saglione, expuso el avance sobre los compromisos asumidos en reuniones anteriores y su traducción en medidas implementadas durante el presente año, compartiendo la preocupación que genera la presión impositiva en la actual coyuntura macroeconómica recesiva y el alto costo del financiamiento.

El funcionario reflexionó sobre el deterioro del federalismo fiscal que sufre la provincia con la eliminación del Fondo Federal Solidario (Fondo Sojero) destinado exclusivamente a obra pública provincial y el traspaso a la provincia del costo de los subsidios nacionales al transporte y la tarifa social eléctrica, lo cual le representa una retracción de recurso de $8.500 millones.

El secretario de Finanzas e Ingresos Públicos, Pablo Olivares, explicó la implementación de una Moratoria Provincial mediante la cual se podrá cancelar obligaciones tributarias por ingresos brutos con un régimen de facilidades en condiciones financieras favorables.

  • Deuda Tributaria por Ingresos Brutos devengada hasta el 31 de marzo 2019
  • Adhesión a través de clave fiscal desde junio a septiembre de 2019 inclusive
  • Planes hasta 6 cuotas – Tasa de Interés 1,5%
  • Planes hasta 12 cuotas – Tasa de Interés 2%
  • Planes hasta 60 cuotas – Tasa de Interés 2,5%

Federación Gremial del Comercio e Industria presentó su inquietud sobre el nuevo régimen (SIRTAC) Sistema de Recaudación sobre Tarjetas de Crédito y Compra, creado por la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral.

El Ministerio todavía se encuentra evaluando la adhesión al reciente mecanismo, que funcionará de manera similar al SIRCREB, para cobrar por anticipado Impuesto a los Ingresos Brutos sobre operaciones de ventas de comercios y empresas con tarjetas de débito y crédito.

Asimismo, en el marco de la reunión fueron planteados algunos ejes destacados, por un lado, la vigencia de Ley de Pymes Santafesinas que mantiene la carga fiscal del Impuesto a los Ingresos Brutos estable para las Pymes locales.

Además, sostener el Régimen Simplificado creado por esta comisión en el año 2017, régimen que cuenta con más de 120.000 contribuyentes adheridos, y facultar al API a actualizar el monto máximo de facturación para ingresar y modificar los montos de facturación de cada categoría.

 

 

 

 

 

Venta Callejera Abril 2019

Se relevaron 85 puestos (5 puestos más que el mes anterior) dentro del perímetro correspondiente a la muestra solicitada según detalle en planilla adjunta y 5 más que el mismo mes del año anterior (80 puestos Abril 2018).

Los informes de venta callejera, elaborados mensualmente por el Departamento de Economía de Federación Gremial del Comercio e Industria, relevan el número de puestos de venta ilegal dispuestos en zonas clave de nuestra ciudad.

 

 Muestra:

  • San Luis desde altura 800 a 1700: 38 puestos (2 más mes anterior)
  • Rioja desde altura 800 a 1400: 8 puestos (Ídem mes anterior)
  • Córdoba desde altura 800 a 1400: 19 puestos (1 más mes anterior)
  • San Martín desde altura 700 a 1100: 20 puestos (2 más mes anterior)

 

En cuanto a la composición de los rubros se relevaron:

 

  • 37 indumentaria y calzado. (3 más que el mes anterior); 5 alimentos y bebidas. (ídem que el mes anterior); artesanías. (ídem mes anterior); 26 juguetería y esparcimiento. (2 más que el mes anterior); 15 rubro «otros» que en su mayoría comprenden accesorios para celulares.  (ídem que el mes anterior); 9 vivero y florería. (ídem que el mes anterior); 11 ópticas, fotografía relojería y joyería. (ídem mes anterior); 1 rubro librería. (ídem mes anterior)

 

Nota: El relevamiento se realiza siempre en el mismo horario todos los meses (entre las 10 y 13 hs aproximadamente)

 

 

 

Dólar, Inflación y Cuentas Públicas

El Departamento de Economía de Federación Gremial presenta el resumen del Informe Financiero 2019, análisis que incluye la evolución del tipo de cambio y la inflación, calidad de la cartera de créditos y los ajustes en las cuentas públicas.    

 

La inflación en argentina es 12 veces la inflación brasilera

El incremento de precios en argentina acumuló un salto del 54,7% en los últimos doce meses y el primer trimestre del 2019 cerró con un alza de precios del 11,8%, cuando en el mismo período del año anterior había sido de 6,7%. Brasil, nuestro mayor socio comercial, registró una variación de 3,7% en 2018, en tanto Uruguay 7,8% y Chile 2,6%.

 

Los incrementos centrados en tarifas públicas, transporte, combustibles y el traslado de la devaluación a precios, sumado a un importante componente inercial y sin un ancla nominal en el programa proyectan para el año una inflación cercana al 36%.

 

La corrección del dólar fue de 110% en el trascurso del año

Las adecuaciones del tipo de cambio que comenzaron en el mes de abril de 2018 como consecuencia de la suba de la tasa de interés del tesoro norteamericano, sumado a la incertidumbre en el mercado local, escenario de inflación galopante, endeudamiento externo y dolarización en un año electoral, llevaron a los operadores a tomar posición en moneda extranjera ajustando rápidamente el valor de la divisa estadounidense. La fuga de capitales alcanzó en 2018 un record de u$s 27.200 millones.

 

Del lado de la oferta, el BCRA sigue corrigiendo su política monetaria poniendo fin a la zona de no intervención, eliminando así un factor de inestabilidad que condiciona el tipo de cambio, pudiendo realizar ventas de dólares sin tope de operaciones ni frecuencia, aún si el tipo de cambio se encuentra por debajo de $51,45. Si de lo contrario, supera el techo de la banda podrá vender u$s 250 millones diarios, sumado a la venta por parte del Tesoro de u$s 9.600 que autorizo el FMI en concepto de apoyo presupuestario. El BCRA estima para el resto del año una demanda de divisas para atesoramiento que no supere los u$s 7.000 millones.

Cuentas públicas registran Superávit Primario cumpliendo la meta del FMI

En el primer trimestre de 2019, el resultado primario positivo se ubicó en $ 10.347 millones (0,1% PBI) por primera vez desde 2011, esta mejora se produjo a partir del crecimiento de los ingresos un 39,8% i.a. y los gastos primarios 30,9% i.a. En cambio, el resultado financiero, que incluye el pago de los intereses de la deuda pública fue de – $ 114.782 millones (-0,6% PBI). El objetivo comprometido con el FMI es cumplir con déficit primario cero al cierre del año.

 

Los intereses de la deuda profundizan el déficit fiscal, el mayor financiamiento del déficit con toma de deuda significó un crecimiento del 70% en la cuenta intereses, así los intereses de la deuda compensan el ahorro en subsidios por readecuación de tarifas y obra pública. En el último año, $225.000 millones se destinaron a la cancelación de los servicios de la deuda, un tercio del rojo fiscal.

 

Detrimento de la cadena de pagos

Del total de cheques rechazos, el 1,8% ($29.300 millones) no fueron pagados por falta de fondos, cuando en 2017 el porcentaje había sido 1,3%. En el último año, el monto de cheques compensados aumentó a un ritmo del 26%, mientras que el de los cheques rechazados creció un 39% interanual.

 

En cuanto a la Morosidad, el sistema financiero local evidenció un aumento en los niveles de irregularidad en todos los segmentos de la actividad crediticia. El 3,8% de la masa financiada presenta algún tipo de dificultades, lo cual representa un crecimiento del 100% en las irregularidades con relación a 2017 (1,9%). La mora en las familias, del 4,4% del total, se mantuvo por encima del 3,5% de los créditos otorgados a las empresas.

 

SI DESEA OBTENER EL INFORME COMPLETO CON SUS RESPECTIVOS GRÁFICOS, PUEDE COMPLETAR LA SOLICITUD EN EL FORMULARIO QUE SE ENCUENTRA AQUÍ.

 

Cómo funciona la Factura de Crédito Electrónica

La implementación de la Ley de Financiamiento Productivo aprobada por el Congreso permite a las Pymes contar con mayor liquidez en un plazo menor y certeza sobre el momento de cobro

 

Cómo funciona el nuevo régimen

En el caso de que una pyme emita una factura a una empresa grande por un monto superior a $50.000 y se indique en la factura que el pago se realizará a crédito, el proveedor deberá obligatoriamente emitir una factura de crédito electrónica, la cual le permitirá a la pyme elegir entre esperar al cobro por parte de la empresa grande o transferir la factura a una cuenta comitente registrada en la caja de valores para su descuento y cobro por adelantado.

 

Participantes

Vendedor – Pyme

Comprador – Empresa Grande (ver cronograma de implementación)

AFIP, es quien controla y registra el proceso y notifica a los participantes

Caja de Valores, que es el Agente de depósito

 

Uso obligatorio en operaciones comerciales entre pymes y empresas grandes

La Ley establece que en todas las operaciones comerciales en las que una pyme emita comprobantes electrónicos originales a una empresa grande deberá constituir una FCE. El listado actual de grandes empresas está conformado por 1.488 firmas, el cual se actualiza anualmente.

 

En todas las operaciones comerciales siempre se debe emitir Factura de Crédito Electrónica, independientemente de la modalidad de pago y el monto facturado. En el caso en que el monto sea menor a $50.000 y el plazo de pago no supere los 30 días, la factura no podrá ser transferida y simplemente se deberá informar el pago.

 

Registro en AFIP

AFIP a través de su “Registro de Facturas de Crédito Electrónica MiPyMEs” asentará toda la información relativa a las FCE emitidas. Cada factura genera una cuenta corriente sobre la plataforma Afip con el registro de la aceptación, rechazo o cancelación de las FCE y cualquier otro dato relevante al Régimen como Nota de Débito/Crédito y Retenciones.

 

Mediante el servicio con clave fiscal “Comprobantes en Línea” el proveedor emite FCE y la AFIP notifica al receptor de la emisión de una FCE. El receptor debe entonces aceptar, tiene un máximo de 30 días desde su recepción en el Domicilio Fiscal Económico DFE o rechazar el comprobante, hasta los 10 días corridos por causas previstas en el artículo 8º de la Ley 27.440.

 

Aceptación automática de la factura a los 30 días de recibida

Una vez transcurrido el plazo de 30 días desde su recepción en el DFE y no se hubiera registrado su rechazo o su aceptación explicita, la factura será aceptada tácitamente.

 

Título de valor independiente y transferible

Toda “Factura de Crédito Electrónica” una vez aceptada, se convertirá en título ejecutivo y podrán ser transferida, sin límite de endoso, a un Agente de Depósito Colectivo (Caja de Valores) a través del servicio con clave fiscal, a los fines de su negociación y cobro anticipado de los créditos.

 

AFIP informará el nuevo domicilio de pago

Para llevar a cabo la cancelación prevista precedentemente, el comprador, obligado al pago de la factura, recibirá en el Domicilio Fiscal Electrónico la notificación de AFIP informando sobre la transferencia y el CBU de la Caja de Valores como nuevo y único domicilio de pago.

 

ACLARACIÓN: pasado los 30 días, las facturas NO se transfieren en forma automática a Caja de Valores. El emisor debe dar la orden de transmitir. Emisor y proveedor pueden coordinar y generar un pago normal sin intermediarios y luego informar a AFIP la factura como cancelada/pagada.

 

Para más información CLICK AQUÍ

 

Listado de grandes empresas receptoras de FCE

 

Presentación Jornada de Factura de Crédito Electrónica en Federación Gremial

 

 

Jornada Sobre Factura de Crédito Electrónica MIPYME

El día 23 de abril se realizó en nuestra Institución la jornada sobre Factura de Crédito Electrónica, con el objeto de impulsar el financiamiento de las pymes mediante el cobro anticipado de los créditos.

 

La disertación estuvo a cargo de Alfredo Marseillan de la Secretaría de Simplificación Productiva y Anabella Cavazza de la Administración Federal de Ingresos Públicos, brindando detalles sobre del nuevo Régimen de “Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs” destinado a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas obligadas a emitir comprobantes originales a Grandes Empresas.

 

El objetivo de la charla fue el análisis de los aspectos contables e impositivos del instrumento, haciendo hincapié en los sujetos alcanzados por el régimen, los comprobantes que respaldan la operación, el registro de facturas y sus retenciones.

 

Con el nuevo Régimen, las pymes que facturen a grandes empresas por un monto superior a $50.000 deberán obligatoriamente emitir una factura de crédito electrónica. En el lapso de 30 días, si la empresa que recibió la FCE no la rechaza, la factura se convierte en un título ejecutivo y podrá ser negociado en la Caja de Valores. De lo contrario, si el comprador realiza el pago, se informará a la AFIP y la factura no podrá ser convertida ni negociada.

 

 

 

Presentación de los avances y proyectos en el Aeropuerto internacional de Rosario

El Lunes 22 de abril, en la Federación Gremial del Comercio e Industria, se llevó a cabo el desayuno con el Aeropuerto Internacional de Rosario (AIR).

 

El motivo del desayuno tuvo como tema central la presentación de los avances y los proyectos que se están realizando en el Aeropuerto internacional de Rosario, la cual fue precedido por su presidente Matias Galindez y Ariel Dolce, Presidente de la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario.

 

A comienzos de 2018 el AIR comenzó un importante proceso de transformación de la actual terminal de pasajeros con la finalidad ofrecer a los visitantes mejoras en su experiencia de tránsito y paseo. A través de acciones de puesta en valor de los espacios comunes y de la convocatoria a comercios y prestadores de servicios en distintos rubros, se realizaron importantes inversiones tanto en el estacionamiento como en su paseo comercial y en las salas de embarques y arribos.

 

La puesta en valor de espacios públicos de la terminal actual pone el acento en el cambio de revestimientos, la renovación del mobiliario y la señalética. El proyecto abarcó además interiores nuevos junto con la incorporación de áreas verdes y alumbrado led. La revitalización de espacios y nuevos servicios comprendió la transformación sustancial de la oferta gastronómica actual, adicionando nuevos locales y renovando los concesionados. El corolario de esta transformación, tendrá lugar a corto plazo con la apertura de una sucursal del Nuevo Banco de Santa Fe, la inauguración de las salas vips cabotaje e internacional y la construcción de un nuevo free shop.

 

 

 

 

Se realizó en FECOI la jornada de Eficiencia Energética

El día 23 de abril del 2019, se llevó a cabo la jornada de políticas de eficiencia energética industrial en la Federación Gremial del Comercio e Industria, en donde Verónica Geese, Secretaria de Estado de la Energía de la Provincia de Santa Fe, y Alicia Ciciliani, ministra de la producción, realizaron la apertura de la misma.

El punto principal estuvo  destinado a dialogar sobre los próximos pasos en la construcción de una política de Eficiencia Energética Industrial eficaz, partiendo de las demandas y necesidades específicas de las empresas con colaboración de la Unión Europea. El objetivo de la jornada fue:

 

Presentar el proyecto «Balance Nacional de Energía Útil» en la industria;

brindar herramientas de colaboración para la gestión eficiente de la energía en las industrias;

identificar los beneficios directos e indirectos de participar en la iniciativa;

dar a conocer otras actividades nacionales y provinciales en la temática: programas de diagnósticos, programas de formación, capacitaciones, etc. ;

cooperación entre distintas autoridades del orden nacional, provincial y municipal junto a cámaras y organismos internacionales a fin de desarrollar políticas públicas que contemplen las necesidades efectivas del sector industrial.

 

 

 

 

Reunión con la Ministra de Producción Alicia Ciciliani

 

El pasado miércoles 17 de abril del 2019 el presidente de la Federación Gremial del Comercio e Industria, Ariel Dolce, junto a otras autoridades, se reunieron con la Ministra de producción de la provincia de Santa Fe, Alicia Ciciliani.

 

En la misma, se encontraban representantes de diferentes empresas, representantes de cámaras adheridas a la FECOI y parte de los integrantes de la comisión directiva que conforma la entidad. En el encuentro se destacó el rol de las instituciones empresarias que trabajan junto al Estado en momentos de crisis, proponiendo un modelo de desarrollo con mirada sistémica.