Se realizó el Open House de la FECOI

El martes 3 de diciembre de 2019, se llevó a cabo en la sede de la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario (Córdoba 1868) una visita guiada en el marco del Centenario de la Federación Gremial. El evento denominado “Casa Abierta” fue presentado por el Arquitecto Pablo Marcado.

La velada de Aniversario comenzó en el Hall de la casa, con palabras de bienvenida del Presidente de la Federación Gremial, Ariel Dolce, para dar inicio a la visita guiada de la mano de Pablo Mercado quien explicó el contexto social y económico de la época y brindó detalles acerca del valor patrimonial, arquitectónico e histórico que representa en la ciudad de Rosario la Sede de la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario.

A su finalización, se realizó un brindis de fin de año en el “Salón Comedor”, junto a las principales autoridades presentes.

 

Presentación de la Guía Práctica para PyMEs sobre Integridad y Compliance Anticorrupción

El pasado 21 de noviembre el Presidente de FECOI, Ariel Dolce, participó del panel sobre «Integridad en PyMEs» realizado en el marco de la presentación de la “Guía Práctica para PyMEs sobre Integridad y Compliance Anticorrupción” en el Auditorio C.A.B.A. de la Universidad de San Andrés. Dolce compartió la mirada y compromiso por la integridad del sector privado desde su rol como Presidente de una entidad gremial empresarial e industrial PyMEs.

En el panel también expusieron:

Dorothea Garff, abogada Sr en Beccar Varela e impulsora del Programa «De Empresas para Empresas» implementado en 2014 por la Cámara Argentino-Alemana

Cdra. Carolina Irigoin, Vice-Presidente de SEDESA S.A.

Dra. Florencia Pagano, representante de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC)

Dr. Carlos Vallet, presidente de la Comisión de Ética y Lucha Anticorrupción del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

 

La moderación estuvo a cargo de la Dr. Erica Pedruzzi, Directora del Centro de Estudios Anticorrupción (CEA) de la Universidad de San Andrés.

La Guía Práctica para PyMEs sobre Integridad y Compliance Anticorrupción escrita por Claudia Maskin pretende acompañar a las empresas pequeñas y medianas de Latinoamérica en su camino en la implementación de prácticas de integridad, o de compliance, con costos de implementación razonables, desmitificando planteos de complejidad o excesiva onerosidad, contribuyendo a mejorar los mercados en los que operan y fortaleciendo su competitividad

 

Crece el estrés fiscal en la provincia   

Las cuentas provinciales acumularon en el trascurso del año un déficit de $8.979 millones debido al crecimiento de la recaudación y coparticipación por debajo del índice inflacionario, un efecto directo de la menor actividad económica  

Los Recursos Totales de Santa Fe acumularon una suba interanual del 43%, diez puntos porcentuales por debajo de la inflación registrada en el mismo período (IPC INDEC 53,5%). En tanto, los Gastos Totales creciendo 52% interanual mostrando el efecto inmediato del aumento generalizado de precios.

Las finanzas santafesinas cerraron esta etapa del año registrando un déficit fiscal que representa el 4,2% de los recursos provinciales, el impacto de la recesión en la recaudación resultó en Gastos que crecen por encima de los Ingresos.

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía de Santa Fe

 

Los Recursos de la provincia

La estructura tributaria de la provincia muestra a la Coparticipación recibida de tributos nacionales (IVA, Ganancias, etc.) como la partida de mayor participación sobre el total. Santa Fe recibió de la nación $29.240 por habitante, en tanto recaudó al tercer trimestre de impuestos propios $15.365 por santafesino.

Los ingresos tributarios derivados de Ganancias, IVA, Ingresos Brutos, Sellos e Inmobiliario cayeron en su crecimiento interanual en términos reales, el rojo en las cuentas provinciales se produjo como consecuencia de la menor recaudación ligada al nivel de actividad. Sumado al impacto de la eliminación del Fondo Sojero y la quita de subsidios nacionales a tarifas y transporte absorbidos por la provincia.

La Coparticipación Nacional destinada a Santa Fe tuvo un incremento del 44% producto de un aumento del 40% en concepto de IVA y 52% de Ganancias. En tanto, Ingresos Brutos mostró un crecimiento del 43% en relación al año anterior.

La participación de los Ingresos Brutos en la recaudación propia de Santa Fe alcanzó el 80%, en tanto Sellos e Impuesto Inmobiliario el 9% y Patente Automotor el 1%.

Los Gastos de la provincia

Durante este período, las Remuneraciones al personal, rubro que absorbe la mayor proporción del Gasto, se incrementaron 50% en concordancia con el cierre de paritarias con los distintos gremios estatales que acompañe la inflación.

Otro gasto que se destaca son los pagos destinados a financiar Inversión y Obra Pública, los cuales continúan exhibiendo una mayor participación sobre el total. En este período, el presupuesto destinado a ampliar el Capital representó el 10,8% de los gastos totales y el monto creció un 48% en relación al año anterior.

Desayuno & Economía: Claves del nuevo programa económico

 

El día 11 de diciembre del corriente, a las 9:00 am, se realizará en la Federación Gremial del Comercio e Industria el último desayuno económico del año.

Un análisis de la situación financiera de la economía, la continuidad de las restricciones cambiarias y las alternativas del gasto público.

El objetivo principal del encuentro será brindar a los asistentes un enfoque analítico de los principales indicadores económicos, el nuevo acuerdo con el FMI y las perspectivas de crecimiento para 2020.

 

Inscribite haciendo click aquí.

 

FECOI celebró su Asamblea Anual Ordinaria correspondiente al ejercicio N° 100

 

El 25 de noviembre del 2019, la federación gremial del comercio e industria tuvo la oportunidad de celebrar su asamblea anual ordinaria, correspondiente al ejercicio n° 100, en la que fueron elegidas las nuevas autoridades que integrarán el Consejo Superior en el período 2019-2020, contando con la presencia de socios y el consejo superior.

En el breve repaso de las actividades que desarrolló la institución en el período 2018-2019, se destacaron: el Programa de Capacitaciones en Rosario y Sur de Santa Fe, el Balance General al 31 de julio de 2019, los Informes Económicos desarrollados por el Departamento de Economía, los avances del Inmueble Rioja 1882, entre otros.

Seguidamente se dio paso al acto de renovación de autoridades, quedando el Consejo Superior del período 2019-2020 conformado de la siguiente manera:

Presidente Ariel Dolce Flexocolor SA
Vicepresidente 1° Edgardo Moschitta Celite Argentina SA
Vicepresidente 2° Mario Vignolo Vignolo & Asoc.
Secretario Guido Sermonetta Cámara de la Madera del Litoral
Prosecretario Daniel Escalante Asociación de Empresas De Limpieza
Tesorero Lorenzo Fernández Cámara Empresaria de Proveedores de Insumos Agropecuarios
Protesorero Gabriel Suppo Asociación Empresaria de Granadero Baigorria
Vocales Titulares Roberto Méndez Cámara de Crédito Comercial
Cristian Allegra Asociación de Comercio e Industria de Villa Gobernador Gálvez
Guillermo Beccani Cámara de Comercio Exterior
Héctor Capone Ventachap SA
Carlos Boggio Droguería Kellerhoff SA
Fabiana Cereseto Cámara de Empresas Informáticas del Litoral
Jorge Fittipaldi Cámara de Comercio Italiana de Rosario
Pedro Martínez Belli Don Rafael SRL
Vocales Suplentes Claudio Hernández Cámara Santafesina de Seguridad Privada
Eduardo Krasnow Cámara de Ferias y Congresos (Rosario Convention & Visitors Bureau)
Patricia García Organización Argentina de Mujeres Empresarias
Lucas Altolaguirre Ascensores Belardinelli SRL
Ermete Boggio Ingeniería Boggio SA
Pablo Schellhas Óptica Schellhas
Andrea Rinesi Corporación de Empresas Inmobiliarias Rosario
Rev. Cuentas Titular Daniel Martínez Grupomad SA
Rev. Cuentas Suplente Lisandro Pagani Grafica Pagani

 

La industria santafesina no repunta

En la provincia, el desempeño del sector agropecuario y rubros vinculados fue positivo, sin embargo, el sector industrial, la construcción y el comercio continúan con significativas bajas interanuales.

El Departamento de Economía de Federación Gremial presenta el resumen del Informe de Actividad 2019, análisis que incluye la evolución de los principales sectores económicos.

La inestabilidad cambiaria y caída del peso argentino frente al dólar profundizaron la inercia inflacionaria agravando la perdida de poder adquisitivo, que sumado al mantenimiento de tasas elevadas desalentaron el consumo y resintieron el nivel de actividad económica del país, el cual registra 15 meses consecutivos de retroceso.

El estimador del nivel de actividad económica del país difundido por el INDEC arrojó una caída del 2,3% acumulado al tercer trimestre del año.

INDUSTRIA SANTAFESINA

Se observó en el Sector Agropecuario, principalmente en el Complejo Sojero un crecimiento en el nivel de producción, impulsado por la mejora en cosecha y la disponibilidad de insumos, así el Sector Aceitero creció 14%, las Exportaciones Agrícolas 1,7% y la Venta de Maquinarias ligadas a la actividad del campo 3,5%.

En la provincia, el impacto de precios internacionales bajos, menor consumo y costos dolarizado significó para la Industria Láctea una caída del 8,5%. En tanto, la Industria Frigorífica, traccionada por las exportaciones, superó la producción del año anterior.

El comportamiento de la Industria Automotriz provincial mantiene una dinámica negativa, en el acumulado del año la producción se contrajo 43%, similar al escenario nacional donde el sector registró una baja de 35% tras cinco años de caída consecutiva. 

CONSTRUCCIÓN

Las ventas de Cemento Portland, uno de los insumos más importantes de la construcción y un fiel indicador del desempeño de esta actividad, mostró en el ámbito nacional una variación negativa del 6% al cabo del año. En Santa Fe, los despachos de cemento cayeron 13,5% interanual.

COMERCIO

La Venta en Supermercados a nivel nacional comercializó 9% menos, en tanto que la facturación del consumo en Santa Fe cayó casi un 6,5%, descontando una tasa de inflación en el rango del 54,5% anual. La pérdida del poder adquisitivo en promedio durante el último año se situó en torno al 16%, el salario perdió en relación a la inflación resintiendo el consumo por tercer año consecutivo.

Otro rubro que expuso un retroceso en Santa Fe fue el Patentamiento Automotor, el cual disminuyó 40,5% interanual. En tanto, el patentamiento nacional se ubicó 44,7% por debajo de los vehículos registrados el año anterior.

LA ACTIVIDAD EN ROSARIO

En Rosario, la caída de los sectores productivos fue generalizada, el sector industrial y la construcción fueron los rubros donde mayor impacto tuvo el escenario macroeconómico, el dato del indicador mensual de facturación registró una caída general del 6,7% respecto al mismo período del año anterior.

Entre los rubros de mayor decrecimiento figuran la producción de vehículos, productos textiles y derivados del petróleo, sumado a servicios inmobiliarios, gastronómicos y de alojamiento, informó el centro de información económica de Rosario. Solo los servicios bancarios y de seguro registraron números positivos (+5,7%).

Resolución General 4630 / 2019

Se informa que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) publicó el 13 de noviembre del 2019 la Resolución General 4630 a través de la cual prorrogó la suspensión de embargos a las pymes inscriptas como tales en el Registro Pyme del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, en el período del 14 de agosto hasta el 30 de noviembre.

Cabe mencionar que esta medida había sido solicitada por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC)

Podrá acceder a la Resolución General 4630/2019 publicada en el Boletín Oficial haciendo click aquí.

Para acceder a la solicitud enviada oportunamente por nuestra Entidad, hacer click  aquí.

Lo saludamos con la estima de siempre.

 

 

Entidades de la producción pidieron no subir la presión tributaria en Santa Fe

Se firmó un documento por este tema. Además, se exhortó a los legisladores provinciales a concretar la demorada adhesión a la Ley Nacional de Riesgos del Trabajo.

Los presidentes de las instituciones que representan al sector productivo provincial y conforman el Consejo de Entidades Empresarias y de la Producción de Santa Fe, se reunieron en la Bolsa de Comercio de Rosario. El encuentro se realizó en el Salón Circular de BCR y tras debatir sobre diversos temas, se firmó un documento conjunto con las dificultades del sector empresario y la ciudadanía para continuar soportando la presión tributaria actual.

“En una coyuntura de inestabilidad de las variables macroeconómicas y de años de depresión del mercado interno, no es sustentable seguir creando tributos, incrementando los existentes o continuar aumentando su recaudación a través de subas de tarifas de servicios públicos y de altos niveles de inflación; políticas públicas que profundizan cada vez más la baja del consumo interno, el cierre de empresas y el desempleo”, indica el documento consensuado.

En esta línea, las entidades empresarias exhortaron “a los actuales gobernantes nacionales, provinciales, municipales y comunales, así como a los que asumirán funciones a partir del 10 de diciembre, a no incrementar la presión tributaria sobre los sectores productivos, para trabajar –en cambio- articulada y mancomunadamente “en la búsqueda de soluciones sustentables a los problemas que impiden que Argentina alcance un óptimo y adecuado desarrollo económico con equidad social”.

Además, los presentes volvieron a insistir en que Santa Fe debe adherir a la Ley Nacional de Riegos del Trabajo, ya que las empresas de la provincia vienen dando ventajas ante sus pares en otros territorios, por la falta de actualización de la Ley y la consecuente persistencia de la llamada “industria del juicio”.

 

 

 

Venta Callejera octubre 2019

Los informes de venta callejera, elaborados mensualmente por el Departamento de Economía de Federación Gremial del Comercio e Industria, relevan el número de puestos de venta ilegal dispuestos en zonas clave de nuestra ciudad.

 

Se relevaron 92 puestos (12 puestos más que el mes anterior) dentro del perímetro correspondiente a la muestra solicitada según detalle en planilla adjunta y 12 puestos más que el mismo mes del año anterior (80 puestos octubre 2018).

 

 Muestra:

  • San Luis desde altura 800 a 1700: 31 puestos (5 menos mes anterior)
  • Rioja desde altura 800 a 1400: 10 puestos (2 más mes anterior)
  • Córdoba desde altura 800 a 1400: 24 puestos (6 más mes anterior)
  • San Martín desde altura 700 a 1100: 27 puestos (9 más mes anterior)

 

En cuanto a la composición de los rubros se relevaron:

 

  • 33 indumentaria y calzado. (1 menos que el mes anterior); 7 alimentos y bebidas. (2 más que el mes anterior); artesanías. (6 más que el mes anterior); 27 juguetería y esparcimiento. (3 más que el mes anterior); 14 rubro «otros» que en su mayoría comprenden accesorios para celulares.  (1 menos que el mes anterior); 9 vivero y florería. (ídem que el mes anterior); 9 ópticas, fotografía relojería y joyería. (2 menos mes anterior); 2 rubro librería. (1 más que el mes anterior)

 

Nota: El relevamiento se realiza siempre en el mismo horario todos los meses (entre las 10 y 13 hs aproximadamente)

 

 

 

 

NUEVAS RESTRICCIONES CAMBIARIAS: primera semana

La resolución del Banco Central del 28 de octubre limita la compra de dólares en el mercado cambiario de u$s10.000 a u$s200 mensuales para personas físicas sin autorización del BCRA tendiente a preservar las reservas internacionales y estabilizar el tipo de cambio oficial ante la dolarización de carteras.

RESERVAS INTERNACIONALES

Las reservas del Central cayeron USD 22.900 millones (-34%) desde las PASO ubicándolas en el nivel actual de u$s 43.200 millones. Claramente las restricciones van a quitar presión a la demanda minorista de dólares como medio de ahorro y le evitaran a la autoridad monetaria la venta de dólares como instrumento de intervención en el mercado cambiario.

DEPÓSITOS EN DÓLARES

Sin embargo, las reservas probablemente sigan cayendo como consecuencia del vencimientos de deuda y retiro de depósitos en dólares que hoy no cuentan con restricciones. Los depósitos en dólares del sector privado descendieron 40%, de un total pre paso de u$s 32.500 millones pasaron a u$s 19.300 en la actualidad.

VENCIMIENTOS DE DEUDA EN DOLARES

A pesar del reperfilamiento, el Tesoro durante el último trimestre del año deberá afrontar vencimientos de Letras por u$s 5.775 millones, no obstante, de ese total, u$s 2.155 son letras emitidas en dólares LETES, el resto es deuda denominada en pesos.

COTIZACIÓN DEL DÓLAR OFICIAL POST ELECCIONES  

La divisa oficial sigue invariable en la primera semana en torno a $63,50 fundamentalmente por la dificultad de dolarizar los ahorros en moneda nacional. Las operaciones del mercado al contado promediaron los u$s 250 millones diarios cuando en las últimas ruedas de la semana pasada llegaron a u$s 1.000 millones. En este escenario estable, la banca oficial aprovechó para comprar 60 millones destinados a reforzar sus reservas y mantener el valor de la divisa.

 

Fuente: Elaboración propia en base valores de referencia Banco Nación

COTIZACIÓN DEL DÓLAR LIBRE POST ELECCIONES           

El dólar libre descendió 15% en la primera semana, condicionado fundamentalmente por la falta de liquidez de pesos que se destinó a cobertura antes de las elecciones, tampoco se registró salida de depósitos en pesos para adquirir dólar paralelo, aunque esta caída parece ser temporal hasta que el mercado recupere liquidez. La brecha entre dólar informal y el oficial se redujo del 16,5% previo al 1,5% actual.

COTIZACIÓN DEL DÓLAR CONTADO CON LIQUIDACIÓN POST ELECCIONES     

En tanto, el dólar bursátil al que se puede acceder mediante instrumentos financieros que cotizan local y en bolsas extranjeras como la de New York (contado con liquidación) bajó de $82,50 a $79 pesos siendo la brecha del 25% con el oficial para aquellas empresas que quieran dolarizar su cartera a través de operaciones entre privados.

 

Fuente: Elaboración propia en base valores de referencia Bloomberg Markets

 

BAJA DE TASAS Y DESARME DE LELIQ

El BCRA comunicó que a partir del 1º de noviembre los bancos ya no podrán convertir sus encajes de depósitos a la vista en Leliq, ahora la inmovilización de los fondos tendrá rentabilidad cero, lo que se traducirá en menores tasas pagadas a los depositantes.

El descenso de tasas puede activar la salida de depósitos en pesos del sistema bancario en busca de otras opciones, en el caso que sea el dólar informal, sumará presión sobre la brecha entre las distintas cotizaciones. Actualmente, el monto total de depósitos a la vista del sector privado en pesos suma $1.120 millones y los depósitos a plazo fijo $1.130.

Hoy la brecha de precio entre el oficial y el paralelo es solo 1,5%, sin embargo, una ampliación del spread cambiario podrá inducir un redireccionamiento de parte del excedente de pesos en la economía hacia la demanda de bienes semis durables como vehículos, electrodomésticos o inversiones inmobiliaria.