El Ministro de la Producción entregó prestamos a empresas santafesinas.

El ministro de la Producción, entregó préstamos por 5,7 millones de pesos a empresas de la provincia afectadas por la emergencia hídrica y a otras que requerían consolidar su sistema productivo.

El ministro de la Producción, Luis Contigiani, presidió el martes 6 de julio  un acto de entrega de préstamos a empresas de la provincia, destinados a brindar asistencia financiera a firmas que fueron afectadas por la emergencia hídrica y a otras que requieren apuntalar su sistema productivo.

“Nuestra política en este sentido es ayudar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y a los productores agropecuarios, con el objetivo de que puedan seguir produciendo, trabajando y manteniendo las fuentes laborales”.

En el mismo sentido, el ministro explicó que los “mecanismos de fondos rotatorios son importantes porque permiten acceder a un crédito accesible”, esto “permite a las empresas invertir en capital de trabajo, bienes de capital y atravesar situaciones coyunturales de gran dificultad”.

Los préstamos implican recursos por 5,7 millones de pesos y son canalizados a través de la Agencia para el Desarrollo de Santa Fe y su Región, entidad a la cual la cartera productiva entregó aportes para generar un Fondo Rotatorio con el fin de otorgar créditos blandos para el mejoramiento de infraestructura, capital de trabajo, insumos, alimentos y tecnología, entre otros.

“Este es nuestro compromiso con la economía real, con el sector industrial de las pymes y con el sector trabajador”, subrayó el titular del ministerio y detalló que esta es una primera etapa de “una asistencia que continuará en las próximas semanas en distintos puntos de la provincia, a partir del mismo concepto de fondos rotatorios”.

En el acto de la entrega estuvieron presentes el diputado provincial Jorge Henn; el subsecretario de Administración y Coordinación Legal y Técnica, Adrián Sbodio; los presidentes de la Asociación para el Desarrollo de Santa Fe (Ader), Carlos Fertonani; y de la Asociación para la Pequeña y Mediana Empresa de Santa Fe (Apyme), Mario Galizzi; entre otras autoridades.

Fuente: Santafe.gov.ar

 


 

Análisis y debate del sector productivo.

Federación Gremial participó el 1 de julio de la Comisión de Desarrollo Productivo del Consejo Económico y Social, donde se debatió sobre la situación productiva de la región.

Federación Gremial, miembro de la Comisión de Desarrollo Productivo del Consejo Económico y Social, participó del primer en encuentro donde se debatió sobre la situación productiva actual y se propusieron las temáticas a trabajar durante el año por la comisión:

* Consolidación del suelo industrial.
* Promoción industrial.
* Incorporación de variables ambientales en la industria.
* Innovación productiva.

En esta primer reunión se debatió sobre el diagnóstico de la situación productiva de Rosario. La directora general de Industria de la Secretaría de Producción y Desarrollo Local, Ludmila Vivaldi, presentó un informe detallado de la situación del entramado productivo, junto a las posibles razones y líneas de acción.

Explicó “partiendo de un (año) 2015 caracterizado por un leve crecimiento, el deterioro de la facturación durante el primer trimestre abre un período de caída del nivel de actividad del orden del 2%. No obstante este sea el resultado de la combinación de distintos factores, si se analiza en detalle, se desprende que los sectores más damnificados son la industria y la construcción”.

Posteriormente referentes de las instituciones presentes brindaron su opinión y concretaron aportes sobre otras temáticas conexas como la necesidad de trabajar para el mejoramiento de la competitividad de las industrias, la necesidad de potenciar el comercio exterior, líneas de financiamiento y capacitación, entre otras.

Fuente: Rosario Noticias.

 


 

En Junio se detectaron 80 puestos de venta ilegal.

Federación Gremial detectó en Junio 80 puestos de venta ilegal, siete puestos menos que los revelados en el mes de Mayo.

Durante el mes de Junio de 2016, Federación Gremial relevó 80 puestos de venta callejera ilegal dentro del perímetro correspondiente a la muestra solicitada para la ciudad de Rosario.

Se registraron 7 puestos menos que el mes anterior y en términos interanuales, 6 puestos más que el observado en el mismo meses de 2015.

En cuanto a la ubicación de los puestos, las calles más afectadas fueron San Luis desde altura 800 a 1700 con 35 puestos, seguido por calle San Martín desde altura 700 a 1100 con 18 puestos, calle Córdoba desde altura 800 a 1400 también con 18 puestos y Rioja 9 puestos.

Vta-Callejera-I-Sementre-2016
Cantidad de puestos por calles, primer semestre 2016.

En relación a los rubros afectados registrados en cada puesto, los más afectados fueron Indumentaria, Calzado y Juguetería. A continuación se ubicaron Accesorios para celulares, Óptica, Relojería, Joyería, Florería y Alimentos.


 

Programa «Educación en el mundo laboral»

El Programa de «Educación para el mundo laboral» es una herramienta útil para mejorar las capacidades y destrezas de los trabajadores en empresas Pymes santafesinas.

La dinámica en materia de innovaciones de la industria en general y del entramado productivo de la Provincia de Santa Fe en particular requiere de la formación y de la calificación permanente de sus empleados.

Con el “Programa de Educación para el Mundo Laboral”, desde el Estado provincial se impulsa la formación y capacitación tanto para mejorar las calificaciones laborales como para atender las necesidades que conlleva el desarrollo industrial.

Los objetivo del programa son mejorar las capacidades y destrezas de los trabajadores ocupados en empresas Pymes santafesinas para aumentar su nivel de conocimientos frente a los cambios en el mercado laboral y ayudar a que las empresas se vuelvan más competitivas. Y elevar el grado de profesionalización y capacitación de los recursos humanos de las PYMES santafesinas, relacionándolos con los actuales niveles de innovación, desarrollos tecnológicos y de gestión.

El programa está destinado a capacitar operarios y mandos medios (nivel supervisión) de empresas PyMES industriales, que desarrollen sus tareas en establecimientos fabriles radicados en la Provincia de Santa Fe.

Las capacitaciones serán sin cargo para los asistentes a las mismas.

Para mayor información sobre el Programa conectar con el Ministerio de la Producción.

Ministerio de la Producción de Santa Fe
Dirección General de Industrias
Dpto Capacitación
Tel. 4505300 INT: 4216

 


 

Tres nuevas rutas aéreas en Rosario

Aerolíneas Argentinas inicia la conexión con Salta, mientras que Copa Airlines y Latam realizan las nuevas rutas internacionales a Panamá y Perú.

Este viernes 1º de julio se realizó el vuelo inaugural de Aerolíneas Argentinas que conecta a la ciudad de Rosario con la capital salteña. El avión aterrizó en el Aeropuerto Internacional Rosario Islas Malvinas a las 12 con una comitiva presidida por el secretario de Turismo y Cultura salteño, Estanislao Villanueva, quien fue recibido por el director de Turismo de la provincia de Santa Fe, Mauricio Colombo; el subsecretario de Turismo de Rosario, Diego Paladini; el gerente de Aerolíneas Argentinas en Rosario, Omar Blanco, y el director del aeropuerto rosarino, Raúl Garo.

En el marco del acto inaugural de esta ruta aérea, vale destacar que Paladini y Villanueva formalizaron la firma de un Convenio de Colaboración Recíproca entre Rosario y Salta para desarrollar acciones que resulten de interés común en pos del desarrollo turístico de ambos destinos.

Con vuelos que tendrán una duración de dos horas, el nuevo servicio de Aerolíneas Argentinas tendrá tres frecuencias por semana los días lunes, miércoles y viernes. Partiendo de Salta arribará a Rosario a las 12, para luego despegar del aeropuerto local a las 16.15.

Inaugurando el primer vuelo Panamá-Rosario, un Boeing 737/800 de Copa Airlines con capacidad para 154 pasajeros llegará pocos minutos después de la medianoche de este viernes, cuando tendrá lugar el acto oficial con la presencia del gobernador Miguel Lifschitz. A la 1.20 del sábado 2 de julio el vuelo despegará con ocupación completa hacia Panamá.

En una inédita acción de marketing, el avión que llega a la ciudad tiene plotteados los escudos de Rosario Central y Newell’s Old Boys. “Es una manera de reconocer la idiosincrasia que tiene el fútbol en la ciudad, y decir, ‘gracias Rosario’ por permitirnos volar desde aquí”, ha expresado el gerente regional del Mercosur de la aerolínea panameña, Gustavo Esusy. Por primera vez los símbolos canallas y leprosos volarán en el cielo de Sudamérica y, durante al menos 30 días, se mantendrán aterrizando en otros aeropuertos del mundo.

Con una travesía de 6 horas 20 minutos, el vuelo que saldrá los días lunes, martes, jueves y sábados a la 1.20, llegará a Panamá a las 6.28, mientras que de regreso de Panamá partirá los lunes, miércoles, viernes y domingo, saliendo a las 15.20 del Aeropuerto Internacional de Tocumen y llegando a las 12.07 de la noche al Aeropuerto Internacional Rosario Islas Malvinas.

Con frecuencias internacionales mayores a las que registran los aeropuertos de San Pablo y Buenos Aires, Tocumen -dirigido por el Estado- tiene prevista una ampliación para dentro de dos años buscando asegurar la posición de Panamá como el hub de las Américas. Esta terminal es el eje de la conectividad que unirá Rosario con decenas de ciudades del Caribe, Centroamérica y Estados Unidos. Según adelantó Gustavo Esusy, además, a las cuatro frecuencias semanales previstas se le sumarán otras tres antes de fin de año; así, Copa pasará a operar vuelos diarios desde el aeropuerto de Rosario.

La madrugada del sábado 2 de julio la aerolínea Latam aterrizará en Rosario con el vuelo inaugural que conecta a la ciudad con la capital peruana, Lima. Operando la ruta con aviones Airbus A319 que transportan 144 personas, la compañía fruto de la fusión entre Lan y Tam inicia la ruta con cuatro frecuencias semanales que se convertirán en vuelos diarios a fines de este año. La salida desde Rosario es a las 07.35 arribando a Lima a las 10:05 (hora local), mientras que el vuelo de retorno despegará de Lima a las 23.55 (hora local), llegando a Rosario a las 05.50.

Representando una importante mejora en la conectividad aérea de Rosario, el centro de conexiones de Latam en Lima permitirá a los pasajeros viajar en vuelo directo a Perú y acceder a más de 30 destinos internacionales con los que cuenta Latam en Colombia, México, Ecuador, Estados Unidos, Caribe y Europa. Vale destacar además que semanas atrás el grupo Latam lanzó una campaña en Perú para promocionar el destino Rosario.

Fuente: Ente Turístico Rosario


 

Licitan $500 millones para subsidiar créditos a PyMEs.

El Ministerio de Producción de la Nación convoca a las entidades financieras, en el marco del Régimen de Bonificación de Tasas de Interés, para dar inicio a un nuevo llamado a licitación de cupos de crédito a tasa bonificada.

Tras cuatro años desde la última licitación, el Ministerio de Producción de la Nación convoca a las entidades financieras el jueves 30 por la tarde, en el marco del Régimen de Bonificación de Tasas de Interés, para dar inicio a un nuevo llamado a licitación de cupos de crédito a tasa bonificada.

Con el objetivo de otorgar incentivos a la bancarización de las PyMEs y federalizar el acceso al crédito, la Subsecretaría de Financiamiento, perteneciente a la cartera de Producción, busca potenciar la inversión productiva de las pequeñas y medianas empresas a través de líneas de financiamiento bancario y no bancario, para que logren financiar sus necesidades de inversión y capital de trabajo a tasas de interés competitivas.

El monto total a licitar podrá alcanzar los $500 millones para que éstos puedan aplicar en operaciones de financiamiento para los destinos de adquisición de bienes de capital, inversiones, leasing o capital de trabajo asociado a proyectos de inversión, a una tasa de interés que será definida entre 16% y 18%.

El acto de apertura de sobres se realizará en el Salón Belgrano del Ministerio de Producción de la Nación, ubicado en Julio Argentino Roca 651, piso 2, de la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: Ministerio de Producción

 


 

Análisis de la evolución del mercado laboral.

Federación Gremial, miembro activo de la comisión de Trabajo y Empleo del Consejo Económico y Social participó del encuentro donde se presentaron los indicadores de la evolución del mercado laboral.

La Comisión de Trabajo y Empleo del Consejo Económico y Social (CEyS) de Rosario abordó distintos aspectos de la coyuntura laboral local y regional en el marco de las temáticas que involucran a este grupo de trabajo constituido en el seno del organismo multisectorial asesor de la Municipalidad.

Al inicio del encuentro se presentaron los ejes a trabajar durante el año como ser, políticas públicas de empleo, necesidades de capacitación por parte del sistema productivo, grupos vulnerables e inserción laboral, y nuevas actividades productivas y empleo.

Los datos presentados para el análisis de la situación laboral en el primer trimestre de 2016 fueron:

  • El empleo privado registrado creció 1,2% en el primer trimestre de 2016 en el Aglomerado Gran Rosario, en el Gran Córdoba lo hizo a una tasa del 4,4%.
  • EL aumento promedio, entre 2003 y 2015, es del 27% para el Gran Rosario, mientras en Gran Córdoba el empleo privado registrado se incrementó 56,6% en el mismo período.

Ante los datos expuestos se destacan las diferencias en la estructura productiva, el peso del sector informal y los sectores que lideran el aumento del empleo; mientras en el Gran Rosario fueron Comercio, hoteles y restaurantes e Industria, en el Gran Córdoba fueron la construcción y los servicios financieros y empresariales.

La Secretaría de Producción y Desarrollo Local presentó una serie de acciones que se realizaron a través de la Dirección General de Empleo.

  • La descentralización de los servicios de orientación laboral en los distritos de la ciudad.
  • Realización de mesas sectoriales con actores productivos para ajustar la oferta de capacitación.

Se enfatizó que desde el área de Intermediación Laboral se están realizando visitas a industrias por distritos y a instituciones que forman parte de esta Comisión para interiorizarlos sobre los programas que aplica la Dirección General de Empleo.

Fuente: www.rosarionoticias.gob.ar


La moneda argentina acumuló una pérdida de valor del 70%.

El departamento de economía de Federación Gremial presentó el informe financiero correspondiente al primer trimestre del 2016 donde se encuentra un análisis de los principales indicadores económicos como inflación, ajustes tarifarios, cantidad de reservas del Banco Central, Morosidad y Cheques Rechazados.

La publicación de las cifras oficiales de inflación a nivel nacional se discontinuó debido a la emergencia estadística declarada por el actual gobierno. Mientras que, la Ciudad de Buenos Aires informó que su Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo creció un 35% en relación a igual mes de 2015.

Los ajustes tarifarios y del tipo de cambio aceleraron la depreciación del peso en los primeros meses del año.  En los últimos doce meses la moneda argentina acumuló una pérdida de valor del 70%.

Las Reservas en manos del Banco Central registraron en el comienzo del año una recomposición de sus niveles en relación a la constante perdida de divisas que venía sufriendo desde la implementación del cepo en 2011.

En cuanto a la Morosidad, el sistema financiero local mantiene bajos niveles de irregularidad del 1,7%. En los créditos a las Empresas se mantuvo estable, ubicándose en 1,3% de la cartera total del sector. En aquellas destinadas a los Hogares fue de 2,4% explicado en mayor medida por dificultades de las familias para afrontar los créditos que obtuvieron principalmente a través de préstamos personales.

La cantidad de Cheques Rechazados cayó al 1,95% del monto total de cheques compensados en el primer trimestre del año, cuando en 2015 el porcentaje fue de 2,85%. El valor total de los documentos que fueron emitidos y que no pudieron ser cobrados se mantuvo en torno al promedio de los últimos años (2%) y sumó un saldo de $ 12.390 millones en 2016.


Bajos niveles de actividad en sectores productivos claves de la provincia.

El departamento de economía de Federación Gremial presentó el informe de actividad económica local y provincial del primer trimestre del 2016. En el análisis se detallan indicadores de la actividad industrial, comercio y servios.

La producción industrial de Santa Fe continúo mostrando en 2016 indicadores negativos en sectores que han funcionado como pilares de la economía provincia, no logrando recomponer niveles de actividad que le permita revertir la tendencia decreciente observada desde 2012.

Continúan registrando bajas en sus niveles de actividad, sectores productivos claves de la provincia como la Producción de Automóviles y las Exportaciones Industriales. A los que se le suma la industria Frigorífica, Láctea y Siderurgia, tres importantes sectores que han comenzado a reducir sus niveles de producción en este período.

Importante avance mostró el Complejo Oleaginoso que registró un incremento cercano al 50% interanual en su actividad, en tanto que el valor de las Exportaciones Agrícolas acumuló un crecimiento del 12% en relación al año anterior.

Crece el nivel de actividad:

  • Industria Aceitera
  • Exportaciones agrícolas
  • Venta de Supermercados
  • Consumo de Gas Natural
  • Consumo de Energía Eléctrica

Desciende el nivel de actividad:

  • Producción de Vehículos
  • Industria Siderúrgica
  • Industria Frigorífica
  • Industria Láctea
  • Exportaciones industriales
  • Consumo Cemento Portland
  • Patentamiento de Vehículos

El escenario económico nacional se asemejó al observado en el plano provincial, donde muchos sectores importantes no logran recuperarse y mostrar perspectivas de evolución positiva.

Indicadores de coyuntura económica argentina como el Estimador Mensual Industrial del INDEC presenta una baja en 2016 del 0,4% respecto a 2015. En tanto que la caída acumulada en el año del Índice de Actividad Industrial elaborado por la Unión Industrial Argentina fue del 1,2%.


Charla Técnica Inverter “LG”

La Cámara Argentina de Calefacción, Aire Acondicionado y Ventilación invita a participar de la Charla Técnica Inverter LG, que se llevara a cabo el próximo 1 de Julio en la sede de Federación Gremial, Córdoba 1868 de 14 a 18hs.

Temario:

Minisplit Inverter
Multisplit
Mini VRV
Practicas para instalación y puesta en marcha
Fallas posibles, diagnostico y resolución
Precauciones a considerar ante eventuales reparaciones: reemplazo compresor, limpieza y carga con R 410, remplazo de aceite sintético, etc.

El curso tiene un costo de $250, incluye material y coffee break. Cupos Limitados.

Para mas información contactarse al 0341 – 4257149 Int. 19 los día Miércoles y Viernes de 13 a 16hs ó via mail a [email protected]