Expositores del 21° Council de las Américas organizado por la CAC

El Presidente de la Nación, Javier Milei, la Ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, expusieron en la jornada de ayer en la reunión del Council de las Américas con la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) como anfitrión del evento y con la presencia de más de 300 empresarios y referentes de la política.

Presidente de la CAC, Mario Grinman

Fue el encargado de abrir la jornada, quien sostuvo que “en nuestro país estamos atravesando una situación sin dudas difícil. La actividad económica en Argentina se encuentra deprimida, la inflación mensual es mayor a la que las naciones líderes tienen en un año y la pobreza registra valores escandalosos”.

Aun así, se mostró optimista: “Pese a eso, tengo la convicción de que los argentinos estamos haciendo progresos sustantivos. En sus primeros meses, la actual gestión nacional dio inicio a un camino de transformación, tan necesario como tantas veces postergado”.

Ministra de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional, Diana Mondino

La ministra en su discurso expresó “Argentina tiene la posibilidad de dar al mundo lo que el mundo necesita hoy. Podemos contribuir a la seguridad alimentaria, podemos contribuir a la transición energética, tenemos varios de los minerales, el gas e hidrógeno verde”.

Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich

Quien subrayó “el compromiso del gobierno con la seguridad jurídica y el orden público para promover el desarrollo del país”. Al tiempo que celebró los avances en la lucha contra el narcotráfico en Rosario y detalló los proyectos legislativos enviados al Congreso de leyes contra el crimen organizado.

Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger

El ministro en su exposición dijo “en nuestra visión, el Estado no moderniza, el Estado atrasa. La idea no es simplificar trámites, sino eliminarlos”.

Presidente de la Nación, Javier Milei

En su discurso el presidente expresó “Es la primera vez en la historia que tenemos resultado positivo sin estar en default. Ya no existe ninguna canilla monetaria en argentina y es básicamente por eso que el dólar se ha estabilizado”.

Al tiempo que destacó «Nosotros no estamos dispuestos a devaluar para arruinar a los argentinos, vamos a trabajar en cambiarle los niveles de productividad”.

 

Exportaciones de Santa Fe crecen 9,3% pese a la baja de precios

Las exportaciones totales de bienes producidos en el territorio provincial alcanzaron un valor de U$S 7.009 millones en el período enero – junio de 2024, registrando un aumento de 9,3% respecto al monto exportado en el mismo período de 2023 de U$S 6.410 millones.

A pesar del retroceso de los precios de los commodities, principal producto de exportación de la provincia, que estuvieron en promedio 20 % en dólares por debajo de los del mismo mes del año pasado, el aumento del volumen exportado del 42,2% logró compensar y superar el efecto negativo de los precios.

 

Exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial fueron las más afectadas

Las ventas al exterior de Manufacturas Industriales alcanzaron un valor de U$S 575 millones en seis meses de 2024, mostrando una caída de 24,8% en relación al mismo período del año anterior, según datos del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos IPEC.

Los volúmenes exportados registraron un aumento de 26,1%, acompañado por una variación interanual de precios negativa de 40,4%.

El motor de las exportaciones de la Provincia de Santa Fe

En relación a la evolución de los grandes rubros, las ventas externas de Manufacturas de Origen Agropecuario MOA totalizaron U$S 5.538 millones, y mostraron una suba de 10,8%.

En términos de toneladas, las exportaciones aumentaron 39,4%, y los precios medios disminuyeron 20,6%.

El monto de las exportaciones de Productos Primarios en el período analizado fue de U$S 825 millones, 41,1% más que en el mismo período de 2023. Las cantidades medidas en toneladas subieron 59,4%, acompañado por una caída en los precios de 11,5%.

 

El valor exportado de Combustibles y Energía fue de U$S 70 millones, reflejando una variación interanual positiva de 18,6%. Las cantidades exportadas subieron 11,4% y los precios aumentaron 6,4%.

Exportaciones por grandes rubros: 79% del total son MOA

Composición porcentual de las exportaciones por grandes rubros, según montos exportados Período enero – marzo de 2024.

Principales productos exportados: Harina, aceite, trigo y maíz

Los tres productos de mayor facturación fueron Harina y pellets de soja, grasas y aceites, y carne bovina. Las exportaciones de Productos Primarios se componen principalmente de trigo, maíz en grano, algodón, miel natural y porotos de soja.

Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) se destacan por la harina y “pellets” de la extracción del aceite de soja, principal producto exportado en la provincia. Siguieron en importancia aceite de soja, carne bovina y mozzarella.

En Manufacturas de Origen Industrial (MOI), motores para vehículos automotores fue el principal producto exportado, le siguieron en importancia válvulas para motores y ácidos grasos monocarboxílicos.

En cuanto a Combustibles y Energía, los principales productos exportados fueron naftas excluidas para petroquímicas; y aprovisionamiento de combustibles y lubricantes a buques y aeronaves.

 

Fuente: Departamento de Economía FECOI en base a datos del IPEC

FECOI participó de la Mesa de Análisis Tributario Provincial

Se realizó el viernes 9 de agosto la reunión entre funcionarios del Ministerio de Economía de Santa Fe y representantes de diversas asociaciones y federaciones provinciales del Sector Comercio y Servicios, en el marco de la Comisión de Análisis del Sistema Tributario Provincial.

De parte del sector público, se contó con la presencia del Subsecretario de Ingresos Públicos, Florencio Galíndez, la titular de la Administración Provincial de Impuestos, Daniela Bosco, y la Diputada Provincial y Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Jimena Senn.

 

Entre otros temas, se abordaron cuestiones referidas al tratamiento de saldos a favor, la atenuación de regímenes de recaudación Sircreb, y el futuro de la estabilidad fiscal.

Además, la Provincia aclaró que no se sumará a la Moratoria Nacional pero sí adherirá al Blanqueo de Capitales impulsado por el Gobierno Nacional.

 

Santa Fe registró Superávit Fiscal en el primer semestre del año

Las finanzas de la administración provinciales registraron durante el primer semestre de 2024 un superávit fiscal de $200.375 millones según datos del Ministerio de Economía, monto que equivale al 6,2% de los ingresos acumulados, y derivado fundamentalmente de Ingresos que aumentaron 225% interanual y Gastos el 197%.

El ministro de Economía de la provincia, Pablo Olivares, señaló que “la Provincia logró superávit, aún con ingresos por debajo de la inflación, por el uso eficiente de los recursos”. Además, agregó que Santa Fe no se sumará a la Moratoria Nacional pero sí adherirá al Blanqueo de Capitales impulsado por el Gobierno Nacional.

 

 

Los Ingresos provinciales aumentaron 225%

Los recursos de la provincia registraron en el primer semestre del año una variación acumulada de 225%, un incremento inferior al registrado por el Índice de Precios al Consumidor (IPEC), el cual se elevó a 271,5 % interanual, mostrando así una caída real de la recaudación.

La mayor contribución a los recursos corresponde a ingresos provenientes de la coparticipación nacional, de los cuales correspondieron a tributos de origen nacional el 65,7%, mientras que los ingresos provinciales aportaron el 34,3%.

Los recursos tributarios provenientes de la jurisdicción nacional crecieron interanualmente 232% producto del incremento en IVA coparticipado del 241% y Ganancias del 255%. En tanto, el principal sostén de la recaudación provincial propia fue Ingresos Brutos con un incremento del 270% interanual, en sintonía con la tasa de inflación del último año.

 

Fuente: Elaboración propia en base a datos Ministerio de Economía Santa Fe

Durante este período, la participación de los Ingresos Brutos en la recaudación propia de Santa Fe superó el 89%, al tiempo que, Sellos fue el segundo tributo más importante representando el 5,7% de la recaudación e Impuesto Inmobiliario el 4%.

Los Gastos Totales de la provincia aumentaron 197%

Dentro de las erogaciones, las Remuneraciones, gasto de mayor participación sobre el total, registraron un incremento de 218% en línea con los acuerdos paritarios. La variación de las remuneraciones evidenció un desempeño inferior al IPC para ese mismo período.

 

 

En tanto, el Gasto de Capital destinado a construcciones, maquinarias y equipos crecieron 109% interanual, cayendo en términos reales y en participación sobre el gasto total.

 

 

Las finanzas de Santa Fe al primer semestre de 2024:

  • Los Ingresos Totales aumentaron 225% y los Gastos Totales 197%.
  • $200.375 millones fue el superávit fiscal acumulado a junio de 2024.
  • El superávit equivale al 6,2% de los ingresos totales.
  • La coparticipación nacional representó el 65,7% de los ingresos tributarios de la provincia.
  • La recaudación de Ingresos Brutos creció 270% interanual.
  • El gasto en Remuneraciones tuvo un incremento de 218% interanual.
  • 5,3% del Gasto Total se destinó a gastos de Obra Pública e Infraestructura.

 

Meeting Minería 2024: desarrollo de proveedores del sector minero

El miércoles 7 de agosto se llevó adelante el encuentro «Meeting Minería 2024» en la sede de FECOI organizado por la Comisión de Industria con el objetivo de vincular empresas al Sector Minero como potenciales proveedores directos o indirectos de los proyectos de minería.

En esta oportunidad, el encuentro contó con la participación de más de cuarenta empresas referentes del Sector Industrial, así como también del Sector Comercio y Servicios, buscando potenciar la sinergia entre las distintas actividades.

Ver la PresentaciónMeeting Minería 2024 FECOI

Desayuno & Economía: perspectivas de la Economía Argentina

Con una importante concurrencia se realizó en nuestra Institución el encuentro del ciclo Economía & Desayuno organizado por el Departamento de Economía de la Federación Gremial del Comercio e Industria sobre las «Perspectivas de la Economía Argentina».

El objetivo de la charla fue el análisis del programa de corrección de desequilibrios macro y su efecto contractivo en el nivel de actividad económica. El plan del gobiernos para mantener el déficit cero, la emisión cero y la inflación en baja con estabilidad cambiaria.

Se espera para 2024, un escenario de leve recuperación de la actividad económica, aun así se estima una caída anual del 3,5% del PBI, inflación en torno al 127%, una Tasa de Interés que el BCRA podría llevar a real positiva y el mantenimiento de un crawl del 2% del tipo que cambio como ancla cambiaria.

Los invitamos a participar del próximo encuentro donde, además de disfrutar de un desayuno y la disertación del encargado del Departamento de Economía de la FECOI, Lic. Gabriel Pogliani, podrán intercambiar opiniones con empresarios de diferentes rubros.

El consumo retrocede 5,3% durante el primer semestre del año

El dato surge del Indicador de Consumo (IC) que elabora mensualmente la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) que acumula en los primeros seis meses del año un decrecimiento de 5,3% i.a, exhibiendo un deterioro en el consumo durante el primer semestre.

En tanto, en junio de 2024, el Indicador de Consumo mostró un retroceso de 9,8% en la comparación interanual, al tiempo que registró un decrecimiento desestacionalizado de 3,3% frente al mes de mayo (es decir, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año).

El IC es un indicador adelantado de actividad que se construye agregando distintos tipos de consumos finales de los hogares, utilizando para su confección, fuentes de información de acceso libre y gratuito publicados por diferentes instituciones y organismos en términos reales, en volúmenes o en valores nominales previamente deflactadas.

Variación Interanual: retroceso de 9,8% frente al mes de junio de 2023

El Indicador de Consumo (IC) que refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales continúa la tendencia bajista en las tasas de crecimiento interanual exhibidas por el IC a partir de enero.

La reducción del ingreso real se mantiene a nivel agregado y esto genera la caída del consumo de las familias, se estima que el ingreso nominal promedio por hogar fue de $1.188.000 en el mes de junio 2024, lo cual implica una caída de 21% en su poder de compra.

 

Fuente: Departamento de Economía FECOI en base a datos de CAC

Si bien la tasa de inflación continúa desacelerándose, esto se debió a que los incrementos tarifarios de gas y electricidad pautados para el mes de mayo fueron postergados.

Variación Mensual: decrecimiento de 3,3% frente al mes de mayo de 2024

A su vez, el Indicador de Consumo mostró en el mes de mayo una caída desestacionalizado (es decir, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año) de 2,2% frente al mes anterior abril.

Esto se da en un escenario económico donde la inflación marcó una leve alza, interrumpiendo la tendencia bajista del índice de precios al consumidor. En junio 2024 la mensual fue de 4,6%, con una interanual de 271,5% y una acumulada anual de 79,8%.

 

Fuente: Departamento de Economía FECOI en base a datos de CAC

Desempeño por Rubros

Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, se observa una dinámica generalizada de decrecimiento interanual respecto a los valores de junio de 2023.

El rubro de indumentaria y calzado mostró en el sexto mes del año un decrecimiento de 26% interanual. Nuevamente, se explica por la postergación de consumos no fundamentales a raíz de una caída del ingreso real de los hogares. La deuda en tarjetas de crédito también cayó en términos interanuales.

Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró un decrecimiento estimado de 12,4% interanual. La caída se explica por un nivel de patentamientos de automóviles que cayó un 24% en términos interanuales, marcando un valor muy bajo para el mes.

En tanto, recreación y cultura en junio mostró un decrecimiento de 33,7%, Esto se explica por las mismas razones que el segmento indumentaria y calzado, la caída en el ingreso real redujo el poder de compra y postergó el acceso a bienes y servicios relacionados al ocio.

En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró un incremento estimado de 5,7%, esta caída se debe principalmente a una menor demanda eléctrica que el año anterior y una contracción del ingreso real.

Encuentro de empresarios industriales en FECOI

La Comisión de Industria realizó su reunión mensual en la que se abordaron temas prioritarios para el sector. Se analizaron las distintas herramientas de financiación disponibles para empresas y el Programas de Empleo Santa Fe con beneficios para contratación de personal a cargo de la Provincia.

Durante la reunión, integrantes de la Mesa de Gas, Petróleo y Minería de Santa Fe compartieron las últimas novedades y principales acciones realizadas para continuar profundizando el desarrollo de proveedores santafesinos en las cadenas de producción energética del país.

Por otra parte, se compartió información sobre próximas capacitaciones, Día de la Industria, Santa Fe Business Forum y Rondas de Negocios con supermercados.