Autor: fecoirosario
Modifican el Sistema de Habilitaciones de Comercio de Rosario
Mediante el decreto 440/2025 se establecen las principales medidas para agilizar la gestión de trámites municipales a saber:
Habilitación Express
- Establecimientos de hasta 500 m2.
- Para venta minorista.
- Trámite digital en www.rosario.gob.ar.
- Con CUIT y clave fiscal ARCA.
- No requiere inspección previa, se sustituye por Declaración Jurada.
Las habilitaciones de establecimientos de hasta 500 metros cuadrados en los cuales se desarrollen actividades de servicios o venta minorista de mercancías, sin elaboración, producción, armado ni reparación podrán gestionarse vía digital a través de la web municipal www.rosario.gob.ar con CUIT y Clave Fiscal otorgada por ARCA.
No aplica a aquellas actividades que requieran una verificación previa de seguridad, salubridad e higiene.
En el marco del trámite express, la instancia de Factibilidad será aprobada automáticamente, permitiendo al solicitante acceder directamente a la instancia de Habilitación para completar los “requisitos mínimos obligatorios” solicitados por la Plataforma de Habilitaciones.
Una vez verificados estos requisitos por la Autoridad de Aplicación, se otorgará la Habilitación Express mediante el correspondiente certificado.
Se elimina el requisito de “inspección previa” y se sustituye por una Declaración Jurada, que estará sujeta a verificación posterior por parte de las áreas de Control.
Una vez cumplidos los requisitos documentales, se otorgará la habilitación mencionada, realizándose dentro de un plazo de 30 días hábiles la inspección en el establecimiento.
Plazo de habilitación comercial, industrial y de servicio de 10 años
Toda habilitación comercial, industrial o de servicio, a desarrollarse por personas humanas o jurídicas tendrán una vigencia de 10 años sin necesidad de renovación intermedia a la mitad del periodo, es decir se elimina el trámite de renovación de la habilitación al quinto año, si no hubiera modificaciones en el rubro o en el local.
Transferencia de establecimientos comerciales, industriales y de servicios
En casos de transferencia de establecimientos o cambio de razón social, la habilitación vigente podrá ser transferidas sin necesidad de iniciar un nuevo trámite, es decir se transfiere al nuevo titular sin necesidad de reiniciar el trámite, y queda vigente por el mismo plazo por el cual había sido otorgada.
Se unifican las vigencias de habilitaciones accesorias
Las habilitaciones accesorias a un negocio como toldos, mesas, sillas y elementos de publicidad estarán vigentes hasta el mismo día que finalice la habilitación principal, agrupando así distintos vencimientos.
96 puestos de venta callejera en el centro de Rosario
Según el último informe de venta callejera elaborado por el Departamento de Economía de FECOI se detectaron en el mes de marzo 96 puestos de venta ambulante dispuestos en calles céntricas de la ciudad.
El relevamiento trimestral identificó 96 puestos de venta de mercadería en la vía pública dentro de un perímetro de 27 cuadras del microcentro, incluyendo las peatonales. El número de puestos descendió en relación al relevamiento del trimestre anterior y se mantuvo interanualmente en relación a la observación del mes de diciembre de 2023.
Fuente: Departamento de Economía de FECOI
Mientras que, según el informe, el área de mayor incidencia en el total continúa siendo calle San Luis, donde se observó el 44% de los puestos relevados ubicados sobre esta vía, seguido por calle San Martín con el 27%, Córdoba con el 22% y Rioja con el 7% del total.
En cuanto a la ubicación de los puestos en los espacios públicos de la ciudad, las calles con mayor concentración de economía urbana informal fueron San Luis desde altura 800 al 1700 con 42 puestos, seguido por calle San Martin desde altura 700 al 1100 con 26 puestos, calle Córdoba desde altura 800 al 1400 con 21 puestos y calle Rioja desde 900 al 1300 registrando 7 puestos.
En relación a los rubros registrados en cada puesto, las categorías más comercializadas según el sondeo fue Indumentaria y Calzados, representando el 31% del total, seguido por Juguetería (21%), Alimentos y Bebidas (13%) y Artesanías (12%). Por último, Óptica, Relojería y Joyería (10%), Accesorios para Celulares (9%), y Vivero y Florería (6%) fueron las categorías con menor participación.
FECOI y la Sociedad Rural con Convencionales Constituyentes
La Sociedad Rural Rosario convocó a la Federación Gremial a una reunión con Candidatos a Convencional Constituyente.
Participaron Germana Figueroa Casas, Silvia Malfesi, Nicolás Mayoraz, Miguel Rabbia y Eugenio Malaponte entre otros.
La FECOI llevó como puntos la limitación al Estado de sus capacidades Tributarias tanto al Provincial como al Municipal. También expreso su interés por la definición de los servicios públicos como herramienta estratégica para la mejora de la competitividad santafesina.
Nuevo procedimiento simplificado para devolución de saldos a favor
La Resolución General N° 0019/2025 de la Administración Provincial de Impuestos de Santa Fe API establece un Procedimiento Simplificado para la devolución y compensación de saldos a favor de contribuyentes del Régimen General o del Régimen de Convenio Multilateral del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
La resolución oficial establece:
Vigencia de las disposiciones desde el 1 de abril al 30 de septiembre de 2025.
La Administración Provincial establecerá un cupo mensual total a devolver o compensar.
El trámite es 100% digital a través de la web Santa Fe API con Clave Fiscal nivel 3 de ARCA.
La solicitud puede realizarla tanto personas jurídicas como humanas con CUIT activo.
El Saldo a Favor Autorizado (SFA) será devuelto al CBU del contribuyente.
El SFA en ningún caso podrá exceder los $5.000.000.
El SFA de contribuyentes “Sin Riesgo Fiscal” de hasta $2.000.000 será del 100% del mismo.
El SFA de contribuyentes “Sin Riesgo Fiscal” mayor a $2.000.000 será del 70% del mismo.
El SFA de contribuyentes “Riesgo Fiscal 1” de hasta $5.000.000 será del 50% del mismo.
Requisitos para poder acceder al régimen:
Estar inscripto en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos en Santa Fe.
Estar calificado por API “Sin Riesgo Fiscal” o “Riesgo Fiscal 1”.
El saldo a favor deberá originarse en Sistemas de Recaudación Anticipada.
No estar adherido a planes de facilidades de pago en curso.
No estar adherido al régimen de regularización de activos.
No haber obtenido una devolución mediante este procedimiento dentro del plazo de 60 días anterior a la solicitud o tener iniciada otra gestión de devolución.
No registrar apremios fiscales pendientes, no estar en situación de concurso preventivo, quiebra o disolución, ni tener proceso de fiscalización en curso.
Descargar aquí Resolución General 0019-2025 API
La Comisión Arbitral aprueba “nueva modalidad de pago electrónico”
Hasta ahora, la Resolución General N° 14/2020 había establecido el Sistema de Pago Electrónico (VEP) con carácter obligatorio para todos los contribuyentes de Convenio Multilateral a partir del 1 de enero de 2021, cuya cancelación se efectiviza a través de una transferencia electrónica de fondos desde una cuenta bancaria.
Mediante la nueva Resolución General 5/2025 la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral ha decidido aprobar el Sistema de Transferencia Electrónica de Fondos, en adelante “Pago Electrónico COMARB”, para los contribuyentes del Impuesto sobre los Ingresos Brutos comprendidos en el régimen del Convenio Multilateral a través del servicio “Pagos BtoB” que ofrece la red Interbanking S.A.
El “Pago Electrónico COMARB” se materializará de la siguiente manera:
1) Emisión de la “Boleta de Pago Electrónico” confeccionada a través del Sistema SIFERE WEB – Módulo DDJJ desde el sitio www.sifereweb.gob.ar.
2) Posterior cancelación de fondos en el sitio de la red Interbanking S.A., para lo cual deberá tener habilitado el servicio “Pagos BtoB” que ofrece dicha red en su sitio www.interbanking.com.ar.
3) El sistema emitirá como constancia de pago un ticket on line que contendrá los datos necesarios para identificar la operación realizada.
«Será de carácter obligatorio para aquellos contribuyentes notificados de esta novedad»
FECOI presenta temas prioritarios a candidatos
Recibimos a la Diputada Nacional por Santa Fe Germana Figueroa Casas y Lucas Incicco para conversar sobre la reforma constitucional que se llevará a cabo en nuestra Provincia, la situación de las Pymes, el funcionamiento del Sircreb y el fuerte aumento de la litigiosidad laboral en Santa Fe.
Recibimos también a Matías Figueroa Escauriza y a Hernán Matich candidatos a Concejal de la Ciudad de Rosario.
El candidato Matías Figueroa Escauriza presento sus actuales gestiones en materia de Registros de la Provincia y los avances en la unificación de IGPJ y Registro Público de Comercio.
Desde Federación le presentamos distintas propuestas para ser llevadas adelante en una posible gestión en materia de Reducción de Impuestos, simplificación de las Habilitaciones Municipales; flexibilización en las alturas máximas para la construcción.
El consumo en hogares avanzó 3,1% en el primer bimestre
El Indicador de Consumo (IC) que elabora mensualmente la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró en febrero de 2025 un crecimiento desestacionalizado de 0,3% frente al mes de enero, al tiempo que registró un avance de 2,9% en la comparación interanual y un crecimiento acumulado de 3,1% contra el primer bimestre de 2024.
En febrero de 2025 se registró un segundo valor positivo, pero signado por el bajo nivel de comparación del año pasado. A pesar de esto, el índice desestacionalizado muestra un incremento de 0,3% vs enero, lo cual refleja la continuidad en la mejora en el nivel de consumo de los hogares.
El consumo de bienes y servicios creció 0,3% versus mes anterior
El Indicador de Consumo mostró en el mes de febrero un crecimiento desestacionalizado (es decir, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año) de 0,3% frente al mes anterior enero de 2025.
Esto se da en un escenario económico en el que la inflación, luego del drástico descenso registrado a lo largo de 2024, atravesó una leve aceleración en febrero, traccionada principalmente por un considerable aumento del precio de la carne. En febrero de 2025 la mensual fue de 2,4%, con una interanual de 66,9% y una acumulada anual de 4,7%.
Qué se espera para 2025
La estabilidad nominal juega un papel fundamental para estimular la oferta de financiamiento tanto de bienes de consumo masivo como de durables. El ingreso disponible de los hogares mantiene una trayectoria al alza, por encima de los niveles inflacionarios, y debiera traccionar positivamente el consumo en los próximos meses.
Desempeño por Rubros
Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, se observa una dinámica generalizada de crecimiento o estabilización interanual respecto a los valores de febrero de 2024.
El rubro de indumentaria y calzado mostró en el segundo mes del año un crecimiento de 3,3% interanual. Luego de un proceso de desaceleración de caídas en los meses anteriores, el rubro logró pasara terreno positivo y recuperar terreno respecto al mismo mes del año pasado.
Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró un crecimiento estimado de 3,7% interanual. El rubro estuvo traccionado por el avance del patentamiento de automóviles, que arrojó una variación interanual de 68%.
En tanto, recreación y cultura en febrero mostró un crecimiento de 5%. La continua mejora en el ingreso real traccionó positivamente el gasto en ocio y mejoró considerablemente el rubro.
En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró un crecimiento estimado de 0,8%, la demanda eléctrica se mantuvo a tono con la del año pasado, pero el precio relativo mayor traccionó el índice levemente hacia arriba.
Las ventas en supermercados crecieron 1,8%
En enero de 2025, el Índice de ventas totales a precios constantes muestra un aumento de 1,9% respecto al mes anterior. Al tiempo que registra un aumento de 4,2% respecto a igual mes de 2024.
Encuentro mensual de la Comisión de Industria de FECOI
Contamos con la participación de María Eugenia Martínez de la Cámara de la Industria Plástica de Santa Fe y candidata a Convencional Constituyente.
Trabajamos en entender la facturación de la Empresa Provincial de la Energía y sus distintos componentes.
Ademas, profundizamos sobre el calendario de Ferias Nacionales e Internacionales en los que los industriales pueden participar.
Y por último, se presentaron avances en Inversiones Mineras y la posibilidad de inserción de las Pymes Santafesinas en esos negocios.
Informe del BCRA prevé inflación de 23,1% para 2025
Nuevas proyecciones sobre inflación, dólar y actividad económica fueron publicadas por el BCRA en marzo de 2025 en un informe que difunde los resultados de los principales pronósticos macroeconómicos que realizan 25 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 12 entidades financieras de Argentina.
La inflación mensual continuaría por debajo de 3%
Los analistas de mercado que participan del relevamiento mensual que realiza el Banco Central esperan que la tasa de inflación se mantenga por debajo de 3% en lo que resta del año, proyectando para 2025 una inflación de 23,1% i.a.
A su vez, para los meses siguientes se esperan senderos descendentes de inflación mensual y que en abril o mayo la inflación podría perforar la barrera del 2% mensual de mantenerse el rumbo económico.
El Tipo de Cambio mantiene la suba mensual promedio de 1%
En relación al tipo de cambio nominal mayorista, los analistas prevén que se ubique en $1.175,5 por dólar para el promedio de diciembre de 2025 lo que implicaría una suba mensual promedio de 1% de la paridad cambiaria y una variación interanual de 15,1%.
Rebote de la actividad económica del 4,8% en 2025
Según las consultoras y bancos que participan en el Relevamiento de Expectativas proyectan que el año 2025 concluya con un PBI 4,8% superior al promedio de 2024.
De acuerdo con los pronósticos recibidos, se espera que el PIB ajustado por estacionalidad crezca a un ritmo en torno al 1% trimestral en los dos primeros trimestres del año.
En sintonía con la proyección local, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE mejoró sus previsiones y estimó que el PBI de la Argentina tendrá un crecimiento de 5,7% en 2025. Al igual que Banco Mundial, quien proyecta un aumento del 5% para la economía de la Argentina en 2025.