FEDERACIÓN GREMIAL DEL COMERCIO E INDUSTRIA:
CONVOCA A ASAMBLEA EXTRAORDINARIA
2- Consideración de Reforma de Estatutos.
Evelina Monfrini Eduardo Maradona
Secretaria Presidente
FEDERACIÓN GREMIAL DEL COMERCIO E INDUSTRIA:
CONVOCA A ASAMBLEA EXTRAORDINARIA
Evelina Monfrini Eduardo Maradona
Secretaria Presidente
El informe de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) remitido al Banco Central de la República Argentina (BCRA) detalla información actualizada sobre el impuesto a los Ingresos Brutos que grava a las entidades financieras en cada provincia del país.
La carga tributaria que las provincias imponen sobre los servicios financieros a través de IIBB se traslada a las tasas activas y pasivas encareciendo el crédito bancario y reduciendo su accesibilidad.
Santa Fe aplica una alícuota del 9%
De acuerdo con el informe, Santa Fe aplica una alícuota del 9% sobre los ingresos brutos de las entidades financieras, al igual que las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, La Rioja, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego y Tucumán.
Cambios en la Base Imponible
La forma de medir la base imponible hasta 2003 el impuesto se determinaba sobre el Spread, es decir, estaba determinada por la diferencia en el total del haber de las cuentas de resultado.
Actualmente, el criterio es sobre el total del haber de las cuentas de resultado, sin admitir ningún tipo de deducción, lo cual implicó un incremento muy significativo en la alícuotas del gravamen.
Títulos públicos y créditos hipotecarios
Santa Fe también incluyen los títulos públicos y los créditos hipotecarios en la base imponible. La inclusión de estos ítems en la base imponible de IIBB que cobra la provincia encarece el crédito público y los préstamos a las personas para la compra de viviendas.
Nuevas proyecciones sobre inflación, dólar y actividad económica fueron publicadas por el BCRA en junio de 2025 en un informe que difunde los resultados de los principales pronósticos macroeconómicos que realizan 25 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 12 entidades financieras de Argentina.
La inflación mensual continuaría por debajo de 2%
Los analistas de mercado que participan del relevamiento mensual que realiza el Banco Central esperan que la tasa de inflación se mantenga por debajo de 2% en lo que resta del año, proyectando para 2025 una inflación de 27% i.a.
Para los meses siguientes se esperan una inflación y un tipo de cambio moderadamente estable, en simultaneo con una actividad económica con leves mejoras.
Variación esperada del Tipo de Cambio de 29,7%
En relación al tipo de cambio nominal mayorista, los analistas prevén que se ubique en $1.324 por dólar para el promedio de diciembre de 2025 lo que implicaría una variación interanual de 29,7%.
Tasa de Interés del 28% a dic. 2025
Quienes participan del REM pronosticaron una TAMAR de bancos privados para julio de 33% TNA y para diciembre de 2025 de 28% nominal anual, equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,3%.
Rebote de la actividad económica de 5% en 2025
Según las consultoras y bancos que participan en el Relevamiento de Expectativas proyectan que el año 2025 concluya con un PBI 5% superior al promedio de 2024.
De acuerdo con los pronósticos recibidos, se espera que el PIB ajustado por estacionalidad crezca a un ritmo en torno al 0,5% trimestral en los tres últimos trimestres del año.
En sintonía con la proyección local, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE mejoró sus previsiones y estimó que el PBI de la Argentina tendrá un crecimiento de 5,7% en 2025. Al igual que Banco Mundial, quien proyecta un aumento del 5,5% para la economía de la Argentina en 2025.
El 30 de diciembre de 2025 entrará en vigencia el Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR) aprobado por el Parlamento de la UE en junio de 2023 para evitar la importación de bienes originados en áreas deforestadas.
La regulación EUDR establece que exportaciones de productos agrícolas de países como la Argentina deben confirmar que provienen de zonas libres de deforestación después de diciembre de 2020.
Sanciones previstas
La ley exige a las empresas garantizar la legalidad de sus productos con el cumplimiento de normas de protección ambiental y su trazabilidad. Las empresas que no cumplan con los requisitos de la normativa pueden tener una sanción de hasta al 4% del volumen de negocios neto, el decomiso de productos y la prohibición de actividades comerciales en la Unión Europea.
Mayores costos para países en vía de desarrollo
La implementación de la EUDR representa un cambio significativo en el comercio exterior de Argentina y demás países en vía de desarrollo, donde el sector agropecuario y de materias primas juegan un rol fundamental en su economía, lo cual se traduce en un claro condicionamiento para las pequeñas y medianas empresas exportadoras, ya que el cumplimiento de la normativa impone costos más elevados.
Desafíos para las exportaciones argentinas
Uno de los principales desafíos que enfrenta el país con la implementación del reglamento EUDR es que la mayor parte de exportaciones a la UE quedarán sujetas a controles ambientales estrictos. Entre los principales productos alcanzados por esta normativa, en una primera etapa, se destacan la carne, soja y madera.
La Unión Europea es el 3º socio comercial más importante de Argentina (después de Brasil y China), representando el 12% del comercio total argentino en 2024.
La principal exportación de Argentina hacia la UE es la harina de soja con un valor que alcanzó los 628 millones de dólares, la cual explica el 22% de las exportaciones totales a la Unión Europea. En tanto, Argentina exportó 49 mil toneladas de carne bovina a la Unión Europea por un total de USD 479 millones, siendo el segundo destino de exportación detrás de China.
La Argentina es un acreedor ambiental
Debería tenerse en cuenta que tanto Argentina como América Latina son acreedores ambientales, es decir que absorben más carbono del que generan y que han contribuido menos al cambio climático en comparación con las principales economías del mundo.
Una estrategia diplomática activa
La respuesta de nuestro país ante las exigencias, fue la presentación de un reclamo formal en la UE para solicitar la reclasificación del país «de riesgo medio» a «riesgo bajo». Al tiempo que, el sector agroindustrial está invirtiendo en certificaciones ambientales e implementación de sistemas de trazabilidad georreferenciada.
Argentina exportó carne bovina libre de deforestación
En mayo de 2024, Argentina exporta por primera vez en su historia carne bovina certificada libre de deforestación, con destino Alemania, principal comprador de carne argentina en la Unión Europea, resultado del trabajo conjunto entre el IPCVA, la Secretaría de Bioeconomía y el Senasa.
Autor Matías Elissetche, con la colaboración del Departamento de Economía de la Federación Gremial en el marco del Programa de Prácticas Pre profesionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
Según el último informe de venta callejera elaborado por el Departamento de Economía de FECOI se detectaron en el mes de junio 94 puestos de venta ambulante dispuestos en calles céntricas de la ciudad.
El relevamiento trimestral identificó 94 puestos de venta de mercadería en la vía pública dentro de un perímetro de 27 cuadras del microcentro, incluyendo las peatonales. El número de puestos descendió en relación al relevamiento del trimestre anterior y en relación a la observación del mes de junio de 2024.
Mientras que, según el informe, el área de mayor incidencia en el total continúa siendo calle San Luis, donde se observó el 44% de los puestos relevados ubicados sobre esta vía, seguido por calle San Martín con el 27%, Córdoba con el 22% y Rioja con el 7% del total.
En cuanto a la ubicación de los puestos en los espacios públicos de la ciudad, las calles con mayor concentración de economía urbana informal fueron San Luis desde altura 800 al 1700 con 41 puestos, seguido por calle San Martín desde altura 700 al 1100 con 25 puestos, calle Córdoba desde altura 800 al 1400 con 21 puestos y calle Rioja desde 900 al 1300 registrando 7 puestos.
En relación a los rubros registrados en cada puesto, las categorías más comercializadas según el sondeo fue Indumentaria y Calzados, representando el 31% del total, seguido por Juguetería (20%), Alimentos y Bebidas (13%) y Artesanías (12%). Por último, Óptica, Relojería y Joyería (10%), Accesorios para Celulares (9%), y Vivero y Florería (5%) fueron las categorías con menor participación.
La jornada que tuvo lugar el 2 de julio en el auditorio de la CAC estuvo dirigida a pequeñas y medianas empresas de distintos sectores productivos, con el objetivo de generar un espacio de intercambio y networking orientado a fortalecer y potenciar el ecosistema PyME en todo el país.
El panel expuso “Conversatorio público-privado: Políticas para PyMEs – ¿Qué se hizo y qué se viene?”, a cargo de Marcos Ayerra, secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento; seguido por el segmento “Potencia tu PyMEs: Herramientas, casos de éxito y nuevas oportunidades”, que contará con las ponencias de diversos expertos. El cierre estuvo en manos de Ignacio dos Reis, presidente de la Comisión PyME.
La medida quedó formalizada a través de la Resolución General 5705/2025 publicada en el Boletín Oficial que permite presentar de manera opcional las declaraciones juradas del IVA correspondientes al período fiscal junio 2025 en adelante.
A partir de noviembre, su uso será obligatorio para todos los responsables inscriptos.
El nuevo mecanismo permite a los responsables inscriptos en IVA agilizar la presentación de declaraciones juradas y determinación del tributo a partir de un único procedimiento electrónico integral y asistido.
Reduce los formularios requeridos de 4 a 1
El nuevo “IVA Simple” se basa en una única declaración jurada (Formulario F. 2051) que reemplaza a 4 que se utilizan actualmente (F. 731, 810 y 2002 y 2082).
La determinación del tributo será asistida
El formulario será precargado por el ARCA con la información disponible, eliminando de carga manual de datos, y el contribuyente podrá confirmar, agregar o modificar.
Período de implementación
Portal IVA
La confección y presentación de la declaración jurada mensual deberá efectuarse a través del servicio “PORTAL IVA” en la web de ARCA.
Una vez registradas las operaciones, se determina el impuesto, los pagos a cuenta y los saldos a favor, así como visualizar las retenciones y percepciones informadas a través del SIRE y SICORE.
Libro de IVA Digital
ARCA estableció que para quienes adopten este sistema opcional entre junio y octubre, no será obligatoria la registración de operaciones mediante el “Libro de IVA Digital”
Confección del F. 2051
El sistema tendrá dos módulos principales que los responsables deberán completar:
Principales cambios de la norma para obligaciones impositivas y aduaneras:
A partir del 1 de julio de 2025, la tasa de interés resarcitorio baja de 4% al 2,75%, en consonancia con lo establecido por el Ministerio de Economía a través de la Resolución 823/2025, publicada en el Boletín Oficial del 25 de junio.
Asimismo, se establece una reducción de tasa de interés punitorio de 5% al 3,5% mensual.
Fijando a su vez, una tasa mensual de 0,5% para devolución, reintegro o compensación de los impuestos.
Nuevo plan especial de facilidades de pago
Asimismo, ARCA lanza un nuevo plan que estará destinado a regularizar obligaciones fiscales y de seguridad social vencidas hasta el 30 de abril de 2025, inclusive.
Podrán adherirse las personas humanas, sucesiones indivisas, micro, pequeñas y medianas empresas (tramos 1 y 2), entidades sin fines de lucro, empresas del sector salud, y el resto de contribuyentes.
Se podrá realizar la adhesión desde el próximo 1 de julio de 2025.
Desde el 1° de julio de 2025, el nuevo plan de financiamiento, gestionado por la empresa Payway, ofrecerá cuotas en 3 o 6 pagos como opción ante la baja del programa Cuota Simple, vigente hasta el 30 de junio de 2025.
Tabla de tasas y plazos: