Calendario de Capacitaciones 2023

Estimados Socios: anticipamos el calendario de capacitaciones del 2023. En breve añadiremos información detallada sobre las temáticas a desarrollar y los docentes a cargo de cada charla.

Este año el programa es extenso y abarcará las siguientes áreas:

1- Gestión Administrativa y de Recursos Humanos.

2- Comercio Digital

3- Finanzas para Pymes.

4- Comercio Exterior.

Asimismo anunciamos nuestra conferencia anual, que contará con disertantes de primer nivel nacional y la realización de tres eventos de Economía a cargo de nuestro Jefe de Departamento, Lic. Gabriel Pogliani.

Fecha Horario Tema General Tema Particular Modalidad
28-mar 17:00 hs. Gestión Administrativa y de Recursos Humanos Atención de Clientes, Reclamos y Quejas Exclusiva Socios y Socios de Cámaras Virtual
18/04/2023 08:30 hs. Desayuno & Economía 1er. Trimestre Analizamos Juntos la realidad Económica de la Argentina y el Impacto sobre las Empresas Exclusiva Socios y Socios de Cámaras Presencial
11-abr 17:00 hs. Gestión Administrativa y de Recursos Humanos Mantener al Personal Motivado Exclusiva Socios y Socios de Cámaras Vitual
18-abr 17:00 hs. Comercio Digital Plataformas Digitales de Comercio Electrónico Exclusiva Socios y Socios de Cámaras Vitual
25-abr 17:00 hs. Gestión Administrativa y de Recursos Humanos Atención de Inspecciones Impositivas Exclusiva Socios y Socios de Cámaras Vitual
25-abr 17:00 hs. Comercio Digital Marketing Digital: Cómo aumentar mis ventas digitales? Exclusiva Socios y Socios de Cámaras Vitual
27-abr 17:00 hs. COMEX Operatoria de COMEX: Importación Exclusiva Socios y Socios de Cámaras Vitual
05-may 17:00 hs. COMEX Operatoria de COMEX: Exportación Exclusiva Socios y Socios de Cámaras Vitual
09-may 17:00 hs. Finanzas para Pymes Fuentes de Financiamiento para Pymes Exclusiva Socios y Socios de Cámaras Vitual
11-may 17:00 hs. COMEX Cálculo de Costos y Conformación de Precios en COMEX Exclusiva Socios y Socios de Cámaras Vitual
31-may 18:00 hs. Conferencia Anual FECOI – CACyS DISERTANTES A CONFIRMAR Abierta al Público en General Presencial
06-jun 17:00 hs. Finanzas para Pymes CONSULTORIO: Líneas de Financiamiento Vigentes Exclusiva Socios y Socios de Cámaras Vitual
05/07/2023 08:30 hs. Desayuno & Economía 2do. Trimestre Análizamos Juntos la realidad Económica de la Argentina y el Impacto sobre las Empresas Exclusiva Socios y Socios de Cámaras Presencial
22-ago 17:00 hs. Gestión Administrativa y de Recursos Humanos Seleccionar el Personal de mi Empresa Eficientemente. Exclusiva Socios y Socios de Cámaras Vitual
05-sep 17:00 hs. Finanzas para Pymes Administración de Liquidez en Contextos Inflacionarios Exclusiva Socios y Socios de Cámaras Vitual
12-sep 17:00 hs. Comercio Digital Comunicación en Redes Sociales: INSTAGRAM y YOUTUBE Exclusiva Socios y Socios de Cámaras Vitual
14-sep 17:00 hs. COMEX Requisitos para Operar en COMEX: Aduana Exclusiva Socios y Socios de Cámaras Vitual
19-sep 17:00 hs. Gestión Administrativa y de Recursos Humanos Atención de Inspecciones Laborales Exclusiva Socios y Socios de Cámaras Vitual
21-sep 17:00 hs. COMEX Aspectos Bancarios del Comercio Exterior Exclusiva Socios y Socios de Cámaras Vitual
26-sep 17:00 hs. Gestión Administrativa y de Recursos Humanos Desarrollo de Vendedores. Exclusiva Socios y Socios de Cámaras Vitual
28-sep 17:00 hs. COMEX Normativa Cambiaria Vigente para Pagos en COMEX Exclusiva Socios y Socios de Cámaras Vitual
03-oct 17:00 hs. Finanzas para Pymes CONSULTORIO: Líneas de Financiamiento Vigentes Exclusiva Socios y Socios de Cámaras Vitual
11/10/2023 08:30 hs. Desayuno & Economía 3er. Trimestre Análizamos Juntos la realidad Económica de la Argentina y el Impacto sobre las Empresas Exclusiva Socios y Socios de Cámaras Presencial
17-oct 17:00 hs. Comercio Digital Community Manager: Creando Audiencia del Negocio. Exclusiva Socios y Socios de Cámaras Vitual

FECOI participa de la Multisectorial por la PAZ

Las Instituciones que convergen en la Multisectorial por la Paz son: la Universidad nacional de Rosario, la Bolsa de Comercio, la Federación Gremial de Comercio e Industria, la Asociación Empresaria, el Arzobispado Rosario, la Federación Industrial Santa Fe, el Banco de Alimentos, Junior Achievement, la Mesa de Diálogo Interreligiosa por el Bien Común, el Foro Regional Rosario, la Cámara Argentina de Construcción Delegación Rosario, la Asociación Bancaria, la Asociación de Empresarios de laVivienda, la Fundación Ciudad Rosario, la Fundación Apertura, el Colegio de Escribanos Rosario, Grupo Trascender, entre otras organizaciones sociales, empresarias, industriales,
sindicales, educativas y eclesiásticas de la ciudad de Rosario.

Las entidades se reunieron este martes con el Intendente Municipal, Pablo Javkin. Se puso en marcha una mesa de trabajo, se planificaron acciones y mecanismos de seguimiento de políticas institucionales municipales, provinciales y nacionales y se acordó potenciar todas las estrategias que permitan amplificar el reclamo de la ciudad.


El Intendente Municipal valoró el trabajo de la Multisectorial y compartió información exhaustiva sobre el estado de situación y detalles de los anuncios realizados en los últimos días por los distintos niveles del Estado. Tanto los miembros de la multisectorial como las autoridades municipales coincidieron en valorar el encuentro y señalar que no hay tema más urgente e importante que el de generar consensos fuertes y transversales para restablecer la paz en la ciudad.


La Multisectorial constituirá un Observatorio para controlar las acciones institucionales que cada uno de los niveles del Estado y sus diversos poderes, de acuerdo a su responsabilidad y competencia, impulsen en esta materia. En particular, se analizaron los anuncios realizados en las últimas horas por autoridades nacionales y manifestaron que se hará un seguimiento de su efectiva implementación e impacto.


Por otra parte, se puso en marcha una mesa operativa del espacio Multisectorial que coordinará acciones con el aporte de todas las entidades. En particular, se resolvió priorizar áreas estratégicas, como el abordaje de la problemática de adicciones y la promoción de la cultura de la paz. Las entidades que integran la Multisectorial tendrán en esos y otros temas acciones en común focalizadas en territorios particularmente relevantes de la ciudad en trabajo coordinado con áreas del municipio.


Al tiempo que tuvieron su primer encuentro con la Intendencia Municipal, las entidades tienen previsto realizar reuniones con el Gobernador de la Provincia de Santa Fe, autoridades nacionales, legislativas y judiciales con competencia en seguridad pública.

SIRA: menos del 25% de las licencias de importación son aprobadas

Una encuesta promovida por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) a más de 200
empresas micro, pequeñas y medianas importadoras de materias primas, bienes intermedios y
de capital, observó que para la mayor parte de las empresas menos del 25% de las licencias de
importación presentadas bajo el nuevo sistema SIRA son aprobadas.

El relevamiento indicó que el 76% de las empresas consultadas recibieron menos del 25% de las importaciones que solicitaron y que el 24% de las empresas obtuvieron más de 25% de las licencias de importación presentadas en el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA).

Además, aquellas que tienen la autorización pueden llegar a tener demoras de hasta 90 días en su aprobación, por lo que es necesario contar con financiamiento del exterior. En consecuencia, el 93% de los encuestados indicó que se han reducido los propios niveles de insumos, stock y ventas.

Por otra parte, el 83% las empresas manifestaron que ya están siendo afectadas en su normal funcionamiento por las demoras en los permisos de importación.

 

Argentina registró un superávit comercial de USD 6.923 millones en 2022

El intercambio comercial argentino con el resto del mundo registró en el año 2022 un superávit de USD
6.923 millones, sin embargo, el resultado implica una contracción del 53% en comparación al registrado en
2021 de USD 14.751 millones.
Las ventas al exterior registraron una cifra récord de USD 88.446 millones, las exportaciones aumentaron
13,5% (10.512 millones de dólares) respecto a 2021 como resultado de una suba en los precios (16,2%) y
una reducción en las cantidades (-2,3%).

Las compras al exterior totalizaron USD 81.523 millones en 2022, lo que representó un incremento
interanual de las importaciones del 29% (18.339 millones de dólares), por un aumento de 16,3% en los
precios y de 11,0% en las cantidades.

La suba de los precios internacionales representó una parte importante de las exportaciones e
importaciones de la economía argentina. Los precios de las exportaciones aumentaron 16,2%,
mientras que los de las importaciones subieron 16,3%.

Composición de las Importaciones

Respecto a la composición de las importaciones clasificadas por uso económico, el 71% de las compras al exterior tuvieron como destino la adquisición de maquinarias, sus piezas y accesorios e insumos para los sectores productivo. Combustibles y Lubricantes representaron el 16% del total y bienes de consumo final el 11%.

Variación interanual 2022 – 2021

Se destaca el aumento de 120% en las compras de Combustibles y Lubricantes (principalmente gas natural licuado, gasoil y fueloil) u$s 7.025 millones más que el año anterior, consecuencia del aumento de los precios internacionales de los hidrocarburos.

Le siguió en importancia Bienes Intermedios, que creció 16,5% (4.251 millones de dólares), mayormente debido a suministros industriales elaborados. Piezas y Accesorios creció 26,5% (3.147 millones de dólares), registrando mayores compras de piezas y accesorios para equipos de transporte. En tanto, Bienes de Capital creció 22,3% (2.273 millones de dólares) y, respecto a Bienes de Consumo y Vehículos Automotores, el primero tuvo un incremento de 18,5% y el segundo creció 18%.

Plazo Fijo Electrónico

El BCRA anunció la creación de una nueva herramienta financiera digital que aumentará las
funcionalidades de los depósitos a plazo que sean constituidos a través de home banking y
banca móvil.

A partir el 1º de julio de 2023, las entidades financieras al momento de captar los fondos del
depósito, efectuados en pesos como en dólares, generarán un Certificado Electrónico para
Depósitos e Inversiones a Plazo (CEDIP).

El ahorrista a través del CEDIP podrá trasferir electrónicamente esas colocaciones, e incluso
fraccionarlas en colocaciones de menor importe y compensadas, lo que permitirá su uso como
medio de pago y de financiación.

Un nuevo medio de pago digital
Desde el 1º de julio de 2023 el BCRA permitirá transmitir la titularidad de los plazos fijos que se
constituyen de manera electrónica para la cancelación de obligaciones comerciales o entre
particulares.

Favorecer el acceso a liquidez para el ahorrista
A partir del 1º de noviembre de 2023 estará operativa la función de fraccionamiento, es decir,
transmitir importes menores al monto original, manteniendo el resto de la colocación con las
mismas condiciones, permitiendo de esta forma que el tenedor obtenga liquidez por el monto
que necesita.

Asimismo, a su vencimiento los fondos podrán ser cobrados por ventanilla en la entidad
depositaria o bien, mediante acreditación en cuenta en una entidad financiera distinta.

FECOI expresa su preocupación por la prolongación del conflicto en el Puerto de Rosario

El Puerto de Rosario permanece sin operaciones, en el marco de un conflicto gremial entre el Concesionario del Puerto de Rosario y el Sindicato de Estibadores de Rosario (SUPA) que ya lleva más de un mes. La situación ha tenido ribetes violentos, con asalto a edificios Públicos de la Ciudad que no tienen injerencia en el conflicto.

Nuestros asociados, empresas de la Región de Rosario, que hacen a diario un importante esfuerzo para mantener abiertas actividades de Comercio Exterior, Importaciones y Exportaciones, se encuentran gravemente afectados. Por un lado se han visto obligadas a derivar cargas a otros puertos, con el importante perjuicio operativo, logístico y económico que esto significa. Además, ven retenidas sus cargas en el puerto, perdiendo el abastecimiento de sus empresas y con costos de estadías que deberán discutirse, o incumpliendo contratos con clientes externos.

Asimismo la derivación de cargas, perjudica directamente al desarrollo económico de la Ciudad, ya que no puede garantizar la logística portuaria, por lo que entendemos además que las operaciones que se pierdan en el transcurso de esta confrontación serán muy difíciles de recuperar en el futuro.

Finalmente, la persistencia de situaciones de violencia, perjudica a la ciudad de Rosario, que ya sufre bastante con ser tapa de diarios por las balaceras, a lo que suma ahora un conflicto portuario que no puede hallar un cauce de negociación civilizada.

Exhortamos a las autoridades Nacionales y Provinciales a que arbitren los medios para que se entable una Mesa de Negociación entre las partes, que de manera efectiva arbitre sobre el conflicto gremial, permitiendo a las Empresas de la Región operar normalmente y devolviendo la calma a la ciudad.

94 puestos de venta callejera en el centro de Rosario

Según el último informe de venta callejera elaborado por el Departamento de Economía de FECOI se detectaron en diciembre 94 puestos de venta ambulante dispuestos en calles céntricas de la ciudad.

 

El relevamiento trimestral del mes de diciembre identificó 94 puestos de venta de mercadería en la vía pública dentro de un perímetro de 27 cuadras del microcentro, incluyendo las peatonales. El número de puestos aumentó en relación a la observación de 90 puestos realizada en el último trimestre del año anterior.

Mientras que, según el informe, el área de mayor incidencia en el total continúa siendo calle San Luis, donde se observó el 44% de los puestos relevados ubicados sobre esta vía, seguido por calle San Martín con el 27% del total, Córdoba el 22%, y Rioja solo con el 7%.

En cuanto a la ubicación de los puestos en los espacios públicos de la ciudad, las calles con mayor concentración de economía urbana informal fueron San Luis desde altura 800 al 1700 con 41 puestos, seguido por calle San Martin desde altura 700 al 1100 con 25 puestos, calle Córdoba desde altura 800 al 1400 con 21 puestos y Rioja desde 900 al 1300 registrando 7 puestos.

En relación a los rubros registrados en cada puesto, las categorías más comercializadas según el sondeo fueron Indumentaria y Calzados, representando el 36% del total, seguido por Alimentos, Bebidas, Juguetería, Óptica, Relojería, Joyería y Artesanías. Por último, Accesorios para Celulares, Vivero y Florería fueron las categorías con menor participación.

El empleo privado creció en la provincia de Santa Fe

La provincia de Santa Fe registra en el sector privado 542.250 puestos de trabajo en octubre de 2022. Esta
cifra se incrementó un 4,2% en relación al mes de octubre del año anterior, lo cual implica que 22.000
personas se incorporaron al empleo asalariado registrado durante el último año.
En los principales aglomerados de la provincia, en términos interanuales, se observa una mejora de la tasa
de desocupación del Gran Rosario registrando una disminución de 1,8 p.p. Mientras que, en el Gran Santa
Fe la desocupación no tuvo variación y en el aglomerado San Nicolás – Villa Constitución la tasa de
desocupación registro un incremento de 0,6 p.p.
El desempleo en Rosario fue del 6% en el tercer trimestre de 2022
En el Gran Rosario, el índice de desocupación bajó 1,8 puntos porcentuales en el trascurso de 2022,
pasando del 7,8% al 6%. La disminución del indicador revela que en la región hay 11.000 desocupados
menos y se crearon 26.000 empleos nuevos en el año, permaneciendo aun un total de 41.000 personas
(6%) en busca de una ocupación activa que conforman la categoría de desempleo.

Mapa del Empleo en Argentina

La cantidad de personas con trabajo registrado en el país alcanzó a 12.870.300 en septiembre de 2022. En tanto, el trabajo registrado por modalidad de ocupación contabiliza 10.076.900 de personas con empleo asalariado registrado (incluyendo al sector privado, el sector público y el trabajo en casas particulares) y 2.793.400 de personas con trabajo independiente (monotributistas y autónomos).

La cantidad de personas con trabajo registrado en el total del país, con respecto al mismo mes del año anterior, creció 4,9% (+596,8 mil trabajadores).

La Tasa de Desempleo en Argentina fue del 7,1%

Los datos difundidos por el INDEC señalan que el índice de desocupación en Argentina decreció interanualmente 1,1 puntos porcentuales, pasando del 8,2% al 7,1%, lo cual implica que en país hay 124.000 desocupados menos y la creación de 518.000 empleos nuevos en el año, permaneciendo aun un total de 989.000 personas (7,1%) en busca de una ocupación activa.

Evolución de los asalariados registrado por rama de actividad económica

La rama de actividad que concentra el mayor número de asalariados registrado en Argentina es el Sector Comercial, el cual, en el transcurso del año, su nivel de empleo se expandió en 64.100 puestos laborales, representando una variación interanual positiva de 5,8%.

La información oficial da cuenta de un aumento de 74.700 en la cantidad de puestos de trabajo en el sector industrial creciendo 4,3% durante el transcurso del año. Mientras que la Construcción presenta 26 meses consecutivos con variaciones mensuales positivas registrando 59.700 puestos más en comparación interanual (+15,5%).

Los centros urbanos más afectados

Según el último informe oficial, encabezan la tabla de índice de desempleo los partidos del Gran Buenos Aires (9,1%), Santa Fe (8,6%) y Salta (7,4%), seguidos por la ciudad Córdoba, Mar del Plata, la ciudad de Rosario, La Plata y Mendoza. Po último, con registros menores se encuentran CABA, Paraná y San Luis con el 2,4% de desempleo.

8% de locales desocupados en el centro rosarino

Según datos relevados por Federación Gremial el mercado inmobiliario rosarino registró un total de 323 locales en venta, alquiler o cerrados en el área relevada. En comparación con la medición anterior, correspondiente a junio de 2022, la cantidad de locales inactivos mostró una disminución del 9%.

La observación que se realiza de forma semestral, y no incluye los locales dentro de galerías y centros comerciales, se llevó a cabo en las dos primeras semanas de diciembre del presente año con la intención de obtener información actualizada sobre el nivel de actividad económica en el casco central. El relevamiento tiene como universo locales ocupados y no ocupados con vidriera a la calle dentro del área delimitada por ambas manos de las calles Oroño, Buenos Aires, Tucumán y Mendoza.

Fuente: Departamento de Economía FECOI

Al finalizar el año, durante el mes de diciembre se detectaron 323 locales vacíos sobre un total de 4.018 en el área censada, lo que implica una tasa de desocupación del 8%. En tanto que, el estudio realizado exactamente seis meses atrás, había dado como resultado un total de 355 locales ociosos. Es decir, en comparación con mediciones actuales, la disminución a lo largo de la segunda mitad del año de locales que se encuentran vacíos en el centro rosarino fue del 9%.

Fuente: Departamento de Economía FECOI

Alto promedio de desocupados

Entre las calles céntricas con mayor tasa de desocupación se encuentra calle Santa Fe, San Juan y Mendoza que poseen gran número de locales comerciales y muestran índices de desocupación superiores a la media del centro. Otras calles con altos porcentajes de desocupación, si bien la cantidad de locales con que cuentan es menor, son Mitre, Maipú y Laprida.

Fuente: Departamento de Economía FECOI

Un factor a analizar, es la infraestructura que hay en la zona y la facilidad de acceso, en áreas donde se observa un deterioro de las instalaciones el interés de los inversores se verá limitado por el mayor costo de acondicionamiento del local y obras de mantenimiento, sumado al déficit de estacionamientos el cual constituye una restricción adicional.

Bajo promedio de desocupados

Sin embargo, calles o zonas de mucho tránsito de personas son atractivas para emprendimientos comerciales, por lo que encontrar locales comerciales disponibles en ubicaciones céntricas sobre calle San Luis y las peatonales Córdoba y San Martín resulta difícil ya que son las principales arterias comerciales de la ciudad con baja estacionalidad en la ocupación.

Fuente: Departamento de Economía FECOI

Mejores registros de ocupación y expectativas de mayor demanda de locales se observan en el Paseo del Siglo y sus calles transversales, donde muchos emprendimientos se reubican buscando alternativas por fuera de las peatonales. El desplazamiento del negocio a superficies pequeñas o locaciones de mayor circulación es una estrategia que busca aumentar la rentabilidad del establecimiento.

Por ello, calles como Oroño, Italia, España, Pte. Roca y Paraguay alejadas del centro histórico han mantenido su ocupación y se encuentran entre las que registran bajo promedio de locales vacíos.

Creció 3,4% La Actividad Económica en Santa Fe

El indicador de actividad económica de la provincia difundido por el IPEC acumuló al tercer trimestre un incremento del 3,4% en sus niveles de producción, y en la ciudad de Rosario, el indicador de facturación de los
sectores productivos aumentó 9,8%.
A nivel provincial, en el desagregado por sector, la industria manufacturera santafesina en 2022 operó 6,8% por encima del año anterior, la actividad comercial registró un alza de 6,7% y la construcción creció 9% a lo largo del
año.

Fuente: Departamento de Economía FECOI en basa a datos del IMAE Santa Fe

Mientras que, a nivel nacional, el estimador de actividad económica del país EMAE registró al tercer trimestre un incremento del 6,2%. Sin embargo, el crecimiento proyectado del 4,8% para todo el año 2022 será menor al
registrado en los primeros meses considerando las dificultades a la importación, la aceleración de la inflación y el ajuste de tarifas.
En el desagregado por sector, la industria manufacturera argentina en 2022 operó 6,4% por encima del año anterior, la actividad comercial registró un alza de 7,5% y la construcción creció 6,4% a lo largo del año.

Fuente: Departamento de Economía FECOI en basa a datos del INDEC – IPEC

INDUSTRIA SANTAFESINA
Se observó en el Sector Agroindustrial, principalmente en el Complejo Sojero, un nivel de industrialización de soja 10,8% por debajo de los registros del año anterior. Mientras que, el monto de las exportaciones de Manufacturas de
Origen Agropecuario MOA, principalmente harina y aceite de soja en bruto, exhibieron un alza interanual del 0,3%.
En tanto que, el monto en dólares de exportaciones de Productos Primarios creció 8,7% interanual y el de Manufacturas de Origen Industrial MOI 17,2%.
La caída de la producción en litros de la Industria Láctea de la provincia fue de 2,8%. Si bien el sector fue favorecido por el mayor consumo externo y aumento de los valores de los commodities lácteos, permitiendo un incremento
de la facturación en dólares, el volumen de ventas internas se presentó a la baja con una primarización hacia producto básicos de menor valor agregado consecuencia del deterioro de los ingresos reales de la población.

En la Industria Frigorífica santafesina, la faena bovina de las 33 plantas frigoríficas santafesinas que generan el 18% del total nacional, registró una producción de 1.740.000 cabezas, un porcentaje 6,7% mayor a la del año anterior. Al tiempo que, la producción porcina en Santa Fe marcó un ascenso de 0,1%, la faena de 1.066.000 cabezas aportó el 20% del total.

Fuente: Departamento de Economía FECOI

El comportamiento de la Industria Automotriz provincial mantiene una dinámica de recuperación, en el acumulado del año la producción de 25.500 unidades representó un incremento de 136%, impulsada fundamentalmente
por el aumento de las exportaciones. En el escenario nacional, el sector registró un aumento de 28,2% con 393.900 unidades producidas, la venta a concesionarios subió 10,4% y las exportaciones se incrementaron 27,4% comparado con igual período de 2021. En 2022 la industria automotriz argentina exportó 230.850 vehículos.

CONSTRUCCIÓN
En cuanto al sector de la construcción, con la suba del 7,8% de septiembre, en el tercer trimestre la provincia acumula un crecimiento del 9% respecto a igual período del año anterior.
La Superficie Autorizada en la provincia por permisos de edificación en metros cuadrados acumulados al tercer trimestre del año registró una suba del 2,7% respecto al mismo período del año anterior.

COMERCIO
Las ventas a precios corrientes en Supermercados en Santa Fe relevadas en la Encuesta de Supermercados del INDEC presentaron un incremento de 88% respecto al mismo período del año anterior. Sin embargo, la facturación a precios constantes descendió 1,3%. Mientras que, a nivel nacional las ventas a precios constantes tuvieron un ascenso de 0,8%.
El Patentamiento Automotor en Santa Fe acumuló 35.040 unidades en los meses de 2022, siendo 7,1% mayor a los automóviles registrados en el año anterior. Al tiempo que, el patentamiento nacional de 321.510 unidades se
ubicó 4,7% por encima de los vehículos registrados en 2021.

SERVICIOS
La demanda de Gas Natural del sector industrial registró en la provincia de Santa Fe una variación negativa del 8,1% respecto al mismo trimestre del año anterior. La explicación radica fundamentalmente en el menor uso de la
capacidad instalada para la industrialización de soja.

El consumo de Energía Eléctrica en función de la demanda de Distribuidores y Grandes Usuarios Mayoristas en la provincia de Santa Fe fue 1,5% mayor al año anterior según informó el IPEC en base a datos de Cammesa.
Aeropuerto Sauce Viejo-Santa Fe y Aeropuerto Internacional Rosario “Islas Malvinas” incrementaron durante septiembre de 2022 un 221,8% la cantidad de pasajeros en vuelos de la provincia respecto al mismo mes del año anterior.
Rosario con 34.450 pasajeros, de un total provincial de 41.025, representó el 84%.
ROSARIO: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CRECIÓ 9,8%
En Rosario, el dato del indicador trimestral de facturación a valores constantes registró en 2022 una suba general del 9,8% respecto al mismo período del año anterior, mostrando así casi dos años seguidos de indicadores en alza desde
noviembre de 2020 cuando registró una variación mensual negativa de la actividad.

Fuente: Departamento de Economía FECOI en basa a datos CIE Rosario

Mientras tanto, el incremento en la facturación de los servicios gastronómicos y de alojamiento fue del 89% interanual, servicios bancarios y seguros registraron un aumento del 17,6%, elaboración de alimentos en la ciudad
aumentó 16,9%, la producción de metales 9,8% y los servicios inmobiliarios,empresariales y personales 7,7% según informó el centro de información económica de Rosario.

Fuente: Departamento de Economía FECOI en basa a datos CIE Rosario