Preocupación por las trabas a las importaciones de insumos críticos.

La Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario quiere expresar su gran preocupación por las dificultades que están atravesando nuestras empresas afiliadas para poder continuar con sus actividades productivas, ante las diversas problemáticas para acceder a sus insumos fabriles.

Ya en el mes de marzo habíamos advertido sobre las dificultades que se comenzaban a presentar en las empresas industriales para el acceso a los insumos necesarios para completar sus procesos productivos, lo que se traducía en intermitencia en la entrega de los productos, desdoblamiento de precios, acortamiento de los plazos de pago, cambio de condiciones de venta de mercadería en tránsito y restricciones al acceso al Mercado Único y Libre de Cambios para el pago de importaciones.

La emisión de la Comunicación “A” 7532, que limita el giro de divisas en pago a importaciones, sumado a las restricciones ya existentes, ha impedido a nuestras empresas cumplir con los compromisos programados para un adecuado abastecimiento de  insumos, lo que ha obligado a trabajar con stocks existentes con la incertidumbre de si se dará la oportunidad de reposición de los mismos o no. Asimismo, y por las distancias logísticas desde de los puntos de aprovisionamiento (por ejemplo: Sudeste Asiático), muchas empresas ya conocen que habrá “baches” de producción.

Aquellas empresas que no importan directamente, pero que en sus procesos productivos requieren en alguna medida de insumos importados, sufren situaciones similares. Ante la actual incertidumbre en las posibilidades y condiciones de reposición, muchas empresas proveedoras han cerrado su operatoria a la espera de un panorama más claro. En el caso de empresas que siguen proveyendo insumos de origen extranjero, la mayoría han modificado su condición de venta exclusivamente a pago contado, y con precios atados a diversas cotizaciones del dólar, no sólo la oficial.

Esta situación se ha vuelto crítica y generalizada a todo el tejido productivo ya que, por mínima que resulte la exposición de una empresa al comercio internacional, un solo insumo puede determinar que no se pueda finalizar un producto, o puede ser que sus proveedores si dependan de insumos importados. Hemos relevado entre nuestros asociados que se encuentra afectada la provisión de tableros de madera, herrajes, telas en general, insumos gráficos (tintas y papel), envases para la industria de la alimentación, materiales para aleaciones en la industria metalúrgica, plásticos y caucho, entre otros.

Esta dramática situación ha puesto en jaque el sistema industrial de nuestra región y configura un preocupante panorama para la programación de la actividad de cara a los próximos 60 días, con faltantes que de seguridad se irán incrementando paulatinamente.

En este sentido, y en vistas a las dificultades que atraviesa nuestro país en materia de acceso a divisas extranjeras, consideramos prioritario planificar el acceso al MULC hasta tanto se pueda normalizar la situación, con vista a evitar el desabastecimiento y la parálisis de las cadenas de producción.

La producción industrial de nuestra provincia venía mostrando un proceso de recuperación e inversión en casi todos los sectores, solicitamos a las autoridades pertinentes que realicen los mayores esfuerzos a fin de evitar que se frene nuestra producción.

Perspectivas de la Economía Argentina

Claves para entender los principales indicadores en un escenario de bajo crecimiento y su posible recuperación

 

El objetivo de la charla será brindar un enfoque analítico sobre el impacto que tiene el resultado de las cuentas públicas, el comercio exterior y el nuevo escenario mundial, y las dificultades que se prevén en el frente cambiario dentro del acuerdo con el FMI, en el nivel de actividad económica.

Los invitamos a disfrutar de un encuentro donde, además de disfrutar de un desayuno y la disertación del Lic. Gabriel Pogliani, podrán intercambiar opiniones entre empresarios de diferentes rubros.

 

Hacé clic en el siguiente botón: INSCRIPCIONES

 

 

 

 

 

Comisión de Industria de FECOI

Análisis de la situación de Importaciones y Abastecimiento de Insumos

El 19 de julio se reunió la Comisión de Industria de Federación Gremial del Comercio e Industria. Se abordó principalmente las dificultades de las empresas para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios y las existencias de insumos para garantizar el abastecimiento al proceso productivo fabril. El Lic. Gabriel Pogliani, presento un extensivo informe sobre las importaciones y exportaciones de los primeros 5 meses del año para generar un contexto. Los industriales presentes destacaron una gran incertidumbre al momento de componer los costos ya que se desconoce el valor de reposición de los bienes importados y muchos proveedores aún se encuentran sin operatoria o con aumentos de precios muy importantes.
En la misma reunión se invitó al Ing. Franco Blatter, Subsecretario de Tecnologías para la Sostenibilidad, Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia, quien presentó los Programas de Energía Renovable para el Ambiente (ERA) y ERA Colaborativo, así como todo el programa de Energías Renovables que tiene la provincia. Se explicaron las principales características de los programas y en particular, las líneas de financiamiento disponible para la compra e instalación de esos equipamientos. Se destaca en primer lugar que este nuevo plan contempla que la energía generada se autoconsuma, deduciéndola del volumen de compra que se realiza a la EPE
Presentación del Programa de Energías Renovables PPT ERA + ERA colab + PLAN RENOV – 
Si sos industrial y te interesa participar de la Comisión de Industria Inscribite   AQUÍ

Consultorio Pyme informa las Líneas de Prestamos para Pymes con subsidio de Tasa.

Las líneas de financiamiento se detallan en el archivo descargable, en el caso de ser socio de Federación Gremial del Comercio e Industria o de sus cámaras adheridas podrá solicitar una consulta sin cargo con nuestros profesionales especialistas en el área.

Los medios de contacto para solicitar una entrevistas son:
TE: 0341 – 4257149
Whatsapp! +54 341 2678817

 

Líneas de Prestamos Para Pymes JULIO de 2022

FECOI en la Mesa de Análisis Tributario Provincial

 Federación Gremial participó del encuentro con el ministro de Economía de Santa Fe, Walter Agosto, junto a representantes del gobierno provincial y miembros de entidades empresarias con el objeto de revisar la Ley Impositiva Anual y el Régimen de Estabilidad Fiscal para Pymes

 

Durante la reunión, el ministro de Economía de la provincia destacó el trabajo conjunto con el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, con el fin ampliar y mejorar el financiamiento de los sectores productivos. Además, propuso diagramar un calendario de reuniones por comisiones para escuchar las necesidades de cada sector y elaborar una agenda de temas a tratar en las reuniones previas a la presentación de la próxima Ley Impositiva Anual.

Los representantes de las entidades plantaron la posibilidad de presentar en la Legislatura de la Provincia la prórroga de la Ley de Estabilidad Fiscal luego del año 2023, por la cual, las pymes comerciales e industriales no podrán ver incrementada su carga tributaria en Ingresos Brutos en el ámbito provincial.

Asimismo, establecer devolución y libre disponibilidad de los saldos a favor de los contribuyentes, revisar la superposición de retenciones en liquidación de tarjetas de Crédito y Débito y SIRCREB, y la solicitud ante la Cámara Arbitral de la devolución de saldos sobre retenidos en otras jurisdicciones.

Sobre ello, el secretario de Finanzas e Ingresos Públicos, Jorge Simón, expresó que existe un principio de solución con la aplicación de los saldos a compensaciones de ingresos brutos y se está analizando la posibilidad de compensar con otros impuestos como inmobiliario y patente. Informó también, que se encuentra gestionando un sistema de compensaciones de retenciones entre las distintas provincias (clearing interprovincial) y la reutilización de los saldos a favor.

Finalmente, se solicitó al Administrador Provincial de Impuestos, Martín Ávalos, considerar la posibilidad de una vez cargado el formulario 1.276 en la web permanezca allí para poder ser reenviado en caso que el contribuyente lo requiera. Sumado a un sistema de consulta online sobre el convenio y la situación fiscal de cada contribuyente.

 

 

 

 

 

 

 

Modelo EOQ (modelo bajo certidumbre de demanda)

Día: 09/08

Hora: 16 hs

Lugar: ZOOM

INSCRIPCIONES

 

El llamado «modelo EOQ». La sigla en inglés quiere decir «economic order quantity» o cantidad económica del pedido. El modelo lo desarrolló Ford Harris, un joven ingeniero que trabajaba en la Westinghouse Corporation en Pittsburgh, Pensilvania, en los años 80. Este sencillo modelo considera la relación básica entre los costos fijos de hacer un pedido y los costos variables de mantener existencias. Las matemáticas básicas aquí son: si h representa el costo de existencia por unidad de tiempo y K el costo fijo de comenzar la producción,

 

Contenido:

  • ¿Qué es el modelo EOQ?
  • Tipos de EOQ.
  • Supuestos, variables, formulas del modelo.
  • Cantidad pedida.
  • Lote optimo
  • Ventajas y desventajas del modelo.

Tips para el MKT Digtal

Día: 16/08

Hora: 16 hs

Lugar: ZOOM

INSCRIPCIONES

 

El Marketing digital comunmente tambien llamado, e-marketing, marketing en canales digitales, cyber marketing, marketing interactivo, marketing  web,Internet marketing.

El Marketing Digital consiste en usar las tecnologías de la información basadas en Internet y todos los dispositivos que permitan su acceso para comunicarnos, con la intención de establecer una relación comercial entre la empresa y nuestros clientes o potenciales clientes.

Es la utilización de tecnologías y medios digitales (Internet, Web, celulares, televisión digital, redes sociales, foros, blogs, etc.) en la creación y ejecución de estrategias orientadas a generar resultados medibles. Internet pone los clientes a disposición de las empresas a un clic de distancia.

Hasta Hace algunos  años las empresas, especialmente las PYMES podían darse el lujo de ignorar esta plataforma como es Internet o simplemente estar presente con una pagina web sin darle la debida importancia. Hoy en día ya no podemos ignorar el enorme potencial que tiene esta plataforma para nuestras empresas… hoy en día NO operar en esta plataforma supone una amenaza para la empresa y el hacerlo supone oportunidad de negocio.

Hay que ser conscientes de que cada vez más personas pasan más tiempo en Internet, utilizando dicho medio como única fuente de información global. Así, los buscadores web como google están sustituyendo a las tradicionales Páginas Amarillas en papel, de forma que si no tenemos presencia en la Red, es como si no existiéramos para una gran mayoría de personas. Internet nos ofrece una gran oportunidad a la hora de conseguir potenciales clientes, independientemente del tipo de negocio que dispongamos. La publicidad a través de Internet y de telefonía móvil son las que más están creciendo en la actualidad. Las empresas, independientemente de su tamaño, realizan una inversión publicitaria digital cada vez mayor, adaptándose a los nuevos hábitos de sus consumidores.

Contenido:

  • Introducción al marketing Digital
  • ¿Cuáles son las principales barreras para lanzarse?
  • ¿Cómo lograr buena publicidad con poco dinero?
  • ¿Cuáles son las principales Herramientas que se utilizan?
  • ¿Qué es el web site y el marketing en buscadores?
  • ¿Qué es el E-mail Marketing ?
  • ¿Qué es la Publicidad Display ?
  • ¿Que son las redes sociales y para que se utilizan?
  • ¿Qué es el Mobile Marketing?

 

 

Community Manager.

Día: 23/08

Hora: 16 hs

Lugar: ZOOM

INSCRIPCIONES

 

El Community Manager es un profesional de marketing digital responsable de la gestión y desarrollo de la comunidad online de una marca o empresa en el mundo digital. En estas funciones de gestión y desarrollo, debe aumentar la comunidad para detectar a los potenciales clientes y prescriptores. Una vez detectados,  establecer con ellos relaciones duraderas y estables. Relaciones que contribuyan a la consecución final de los objetivos de marketing digital de la marca: vender más.

Como community manager tendrá una estrategia y objetivos específicos, que contribuirán a los objetivos y estrategia de Social Media de la marca. Y a su vez a los objetivo y estrategia general de marketing digital de la organización.

En este esquema el community debe aportar valor en las siguientes 4 áreas:

1.- Creación y gestión de contenidos.

2.- Analítica. Monitorización de todos los parámetros: engagement, crecimiento comunidad, ROI, trafico web social…

3.-Comunicación con la comunidad. Establecer diálogos bidireccionales, crear audiencias, humanizar la marca y generar valor.

4.- Planificación de acciones de marketing digital.

Contenido:

  • Cuál es el rol del community manager y cuales son sus funciones.
  • Crear y gestionar perfiles.
  • Escuchar el ¡ruido social!
  • Hacer crecer la comunidad.
  • Distribuir contenidos
  • Definición y segmentación de audiencias con relación al objetivo.
  • Creación, seguimiento y análisis de cuentas o perfiles en redes sociales.
  • Integración de la estrategia de marketing a redes sociales. Construcción y fidelización de marca.
  • Uso de herramientas de medición digital según la red.

 

Formación de Precios

Día: 30/08

Hora: 16 hs

Lugar: ZOOM

INSCRIPCIONES

 

El precio es una categoría económica que expresa relaciones sociales de producción, constituyendo un instrumento imprescindible para el desarrollo de las relaciones mercantiles.

Históricamente, la escuela clásica consideraba que existen dos “precios de mercado”: el que se debe a la competencia (o precio natural) y el que se genera sin competencia (o precio monopólico). En las palabras de Adam Smith:

«El precio de un monopolio es en cada ocasión el más alto que se puede conseguir. El precio natural, o el precio de la libre competencia, por el contrario, es el más bajo que se puede tomar, no de hecho en cada ocasión pero sobre un tiempo considerable. El uno es en cada ocasión el más alto que se puede exprimir de los compradores, o el que, se supone, van a consentir dar: el otro es el más bajo que los vendedores generalmente pueden permitirse aceptar, y al mismo tiempo continuar sus negocios.».

El «precio natural» depende directamente, en esta visión, del valor de un bien, y ese valor equivale a la «cantidad de trabajo» necesario para producir el bien en cuestión. Esto es conocido como la teoría del valor-trabajo.

Contenido:

  • La contribución marginal y el punto de equilibrio.
  • Punto de equilibrio en empresas con múltiples productos.
  • Punto de equilibrio monetario y físico.
  • Costeo y fijación de precios a corto y largo plazo a terceros.
  • Métodos aplicables: Corto plazo: Método del Costo Diferencial, Largo Plazo:
  • Método del Costo Total, largo plazo:
  • Métodos basados en el costeo variable.
  • Precios internos de transferencia: su utilidad para la gestión

Dinámica de las RR interpersonales en 1 empresa

Día: 06/09

Hora: 16 hs

Lugar: ZOOM

INSCRIPCIONES

 

El manejo de las relaciones interpersonales es un factor crítico de éxito a la hora de lograr la colaboración de las personas, tanto en el ámbito personal, como en el laboral.

Dentro de las Empresas, lograr un clima de trabajo agradable, probado está que mejora sensiblemente la productividad y la calidad de los servicios prestados a los clientes, tanto internos como externos. A partir de desarrollar habilidades de comunicación altamente efectivas, es posible mejorar sensiblemente los resultados de las Organizaciones, como también la calidad de vida de las personas.

 

Destinatarios

 

Dirigido a todos los colaboradores y mandos de la organización que se encuentran en contacto con clientes internos y/o externos.

En especial a aquellas personas que trabajan cotidianamente en relación permanente con otras áreas y/o distintos niveles de la Organización.

 

Objetivos

 

Comprender y reflexionar sobre el esquema de Necesidad – Satisfacción presente en los ámbitos de trabajo y cómo influye este esquema en las relaciones interpersonales que allí se producen.

Conocer los aspectos de la comunicación en torno al contexto laboral, incorporando herramientas prácticas para promover su efectiva utilización y lograr resultados superiores.

 

PROGRAMA

 

Módulo 1: La dinámica de las relaciones interpersonales en contextos de trabajo.

  • El hombre en las Organizaciones y su necesidad relacional.
  • El Esquema de Necesidad – Satisfacción.
  • La motivación intrínseca y extrínseca.
  • Como lograr que la gente realice las cosas
  • Aplicación práctica. Desarrollo de casos

 

Módulo 2: Comunicación Efectiva

  • El proceso de la comunicación.
  • Aspectos impulsores y barreras de la comunicación efectiva.
  • Comunicación Productiva
  • Barreras de la comunicación
  • Perfiles comunicacionales.
  • Aplicación práctica. Desarrollo de casos