La provincia recompone su Gasto de Capital

El gasto destinado a construcciones, maquinarias y equipos volvió a crecer durante la primera mitad del año hasta representar el 5% de los Gastos Totales, sin embargo, continúa siendo bajo en términos históricos, en 2019 se erogó por este concepto más del 10% del total.

 

El resultado fiscal alcanzado en las cuentas públicas fue un superávit de $9.250 millones acumulados en seis meses de 2021, monto que equivale al 3,3% de los ingresos totales de la provincia, y derivado fundamentalmente de una suba interanual del 59% de sus Recursos, en simultaneo al crecimiento que exhibieron los Gastos Totales del 57%.

 

Fuente: elaboración propia en base a información del Ministerio de Economía de Santa Fe

 

Los ingresos provinciales registraron en el último año un aumento en términos reales en relación a la variación interanual del IPC Santa Fe. Los Recursos Totales de Santa Fe acumularon una suba interanual del 59%, al mismo tiempo que, la inflación registrada en igual período fue de 52,6% según el IPC provincial, mostrando así un aumento real de la recaudación.
                                         

Durante este período, la participación de los Ingresos Brutos en la recaudación propia de Santa Fe superó el 80%, en tanto que, el Impuesto Inmobiliario fue el segundo tributo más importante representando el 11% de la recaudación seguido por el 8% de Sellos.

 

Los principales sostenes de la recaudación provincial fueron los Ingresos Brutos con un incremento del 59% interanual, 6 puntos por encima de la inflación. A su vez, los ingresos tributarios provenientes de la Coparticipación Nacional crecieron interanualmente 70% producto de un incremento en IVA coparticipado del 69% y Ganancias del 60%.

 

Fuente: elaboración propia en base a información del Ministerio de Economía de Santa Fe

 

Los Gastos Totales mostraron un crecimiento del 57% interanual. En tanto las Remuneraciones, gasto de mayor participación sobre el total, se incrementaron 43% en línea con los acuerdos paritarios. De esta manera, la variación de las remuneraciones estuvo 16 puntos por debajo del crecimiento de los Ingresos de la provincia y aproximadamente unos 10 puntos por debajo de la inflación del último año.

 

Fuente: elaboración propia en base a información del Ministerio de Economía de Santa Fe

 

Los gastos destinados principalmente a Obra Pública, exhibieron una participación sobre el gasto total similar a la del año anterior, período centrado en el marco de la discusión del pago de la deuda a contratistas. Al primer semestre de 2021 fueron destinados a esta partida $13.720 millones, representando el 5,1% de los Gastos Totales.

 

 

 

 

 

CONSULTORIO PYME – FECOI. Línea para la digitalización PyME 

Dirigido a MiPyMEs de todos los sectores que se encuentren en procesos de transformación digital.

•    El monto mínimo es de $3.000.000 y el máximo de $30.000.000.
•    El plazo de devolución es de 48 a 60 meses, con 6 de gracia sobre el capital.
•    La tasa fija de interés es del 20%, y está bonificada por el FONDEP.
•    Podés destinar el crédito a adquirir bienes de capital o licencias de software.
•    El monto total de la línea es de $1.000.000.000.
•    Hasta el 31 de diciembre de 2021 o hasta agotar cupo.

Más info: https://www.argentina.gob.ar/servicio/solicitar-un-credito-de-la-linea-para-la-digitalizacion-pyme.

Realizaremos una charla informativa y consultiva a empresarios asociados a Federación Gremial y sus Cámaras Adheridas.

 

📆 El Día 05 de octubre
⏰ a las 15 hs.
Plataforma ZOOM. 

INSCRIBIRME

Mesa de Análisis del Sistema Tributario Provincial

Importantes logros institucionales acordados con el Gobierno Provincial.

El presidente de la Federación Gremial del Comercio e Industria, CP. Edgardo Moschitta, participó de un encuentro con el Secretario de Ingresos Públicos,  CP. Jorge Simón y la mayoría de las entidades empresariales de la Provincia de Santa Fe.

El Secretario anunció el envío del Proyecto de Ley Impositiva Anual a la Legislatura y destacó, como más salientes, los siguientes puntos:

  1. A)Estabilidad fiscal para las pymes se extenderá hasta diciembre de 2023. Se ha hecho lugar a un reclamo muy importante de nuestra institución que ha solicitado la estabilidad fiscal se otorgue por un período que permita a los empresarios santafesinos componer su ecuación de negocios y brindar seguridad jurídica.
  2. B)El Impuesto Inmobiliario aumentará entre un 10% y un 35% según la partida.
  3. C)Se abrirá una nueva moratoria fiscal que comprendería todos los tributos provinciales impagos, en su mayoría producto de la escasa actividad provocada por la Pandemia, y en principio se podría financiar hasta en 36 meses. Este es otro reclamo atendido por el Gobierno Provincial ya que si bien, muchas empresas han podido desarrollar actividades durante la Pandemia no han podido trabajar al 100% y han quedado deudas impositivas.
  4. D)El impuesto de Patente Automotor tendrá un tope de aumento del 30%.
  5. E) El Régimen Simplificado subirá 30%.
  6. F)Los sectores afectados por la Pandemia como el de Hoteleros, Gastronómicos y turístico seguirían con exenciones de pago de tributos hasta marzo de 2022.

El Presidente de Federación Gremial, reclamó sobre el impacto de la aplicación de las retenciones de Impuesto a los Ingresos sobre la actividad económica tanto de jurisdicción propia como de otras provincias. Particularmente destacó el impacto negativo que tienen políticas como las implementadas por la Provincias de Misiones y Tucumán que generan importantes saldos a favor de los contribuyentes. Si bien el tema no es competencia provincial, se le informó al Secretario de la situación que están atravesando empresas santafesinas.

PYMES: medidas para impulsar el uso de Pagos Digitales

Una serie de medidas adoptadas por el BCRA busca generar mecanismos de pagos digitales minoristas de amplio alcance en condiciones de sustituir al efectivo. Algunas de estas intervenciones son la modificación en la acreditación de los pagos con tarjeta de crédito para las MiPyMEs, las Transferencias 3.0, Facturas de Crédito Electrónica, código QR y el ECHEQ.

Se crea un nuevo código QR para Comercios

El BCRA dispuso que las entidades financieras y los prestadores de sistemas de pagos deberán generar un código QR que identifique a las cuentas de sus clientes comerciales garantizando la total inmediatez de las transferencias.

Las cuentas corrientes cuyos titulares sean personas jurídicas, y que hasta el momento tenían como códigos de identificación un número de CBU/CVU y un Alias, deberán ser identificadas ahora también por un código QR cuya implementación plena será a partir del próximo 30 de noviembre.

Y si bien, actualmente los comercios pueden ofrecer el sistema QR para recibir pagos a través de los procesadores de pagos que les ofrezcan el servicio, el nuevo QR es diferente porque identifica directamente la cuenta del comercio, permitiendo la acreditación automática e irrevocable vía transferencia, con la menor comisión del sistema.

Los usuarios de cualquier billetera virtual podrán leer el código QR desde su aplicación y realizar pagos en forma virtual, transacciones que se enmarcan en el sistema abierto de Transferencias 3.0. que no es propiedad de una empresa o de unos bancos, evitándole al comercio la necesidad de subirse a más de una plataforma.

Ventas con tarjeta: se reducen los plazos y bajan las comisiones

El BCRA dispuso, a partir del 1 de julio, la reducción del plazo para el depósito de las ventas realizadas con tarjetas de crédito y tarjeta de débito en la cuenta de los comercios.

Tarjetas de Débito: Se acorta a 1 día hábil el plazo para la acreditación en la cuenta de los comercios de las ventas que realizan con tarjetas de débito, anteriormente el plazo máximo era de 3 días hábiles y los bancos habían acordado reducirlo a 2 días hábiles.

La comisión a cargo del comercio para la venta con tarjeta de débito se fijó en 0,8% reduciendo el anterior tope fijado en 1,5%.

Tarjetas de Crédito: se reduce de 10 días hábiles a 8 días hábiles la percepción del cobro de las ventas efectuadas por micro y pequeños comercios con tarjeta de crédito. Para el caso de la mediana empresa, el plazo se mantendrá en 10 días hábiles y para las grandes empresas el plazo continuará siendo 18 días hábiles.

  • Micro y Pequeña Empresa – plazo 8 días hábiles
  • Mediana Empresa – plazo 10 días hábiles
  • Grandes Empresas – plazo 18 días hábiles

La comisión para la venta con tarjeta de crédito se fijó en 1,8%, reduciendo el porcentaje fijado de 3%, ese será el tope que los proveedores del servicio de terminales de pago pueden retener a los comercios.

Las PYMES aumentan el uso del ECHEQ

Un ECHEQ es un cheque generado por medios electrónicos que posee las mismas funcionalidades que el cheque en papel. Puede tratarse de un cheque común o de pago diferido, todos los bancos están obligados a recibirlo y permitir su depósito en cuentas corrientes y cajas de ahorro.

Al circular a través de canales digitales, posee mayor seguridad y efectividad ya que permite conocer con certeza su trazabilidad y minimiza los motivos de rechazo. A su vez, no tiene límite de endosos y se puede aceptar o rechazar hasta la fecha de vencimiento del valor, es decir, 30 días posteriores a la fecha de pago.

El cheque electrónico es una fuente de financiamiento para las pymes, dada la posibilitó de negociación bursátil de una manera ágil y eficiente. En la plataforma habilitada por las entidades financieras se encontrará la opción “Endoso para Negociación”. Con su selección, el E-cheq ingresa al mercado bursátil a través de la plataforma elegida, previamente autorizada por el BCRA para brindar el servicio de custodia/registro.

El costo de la operatoria estará determinado por la tasa de descuento, promedio entre el 26% y 29% anuales, para plazos desde 30 a 180 días, sumado a la comisión de la SGR en torno al 3% y el 1% por la comisión de la cuenta comitente y agente de liquidación.

Este instrumento ya representa el 40,5% de los montos totales compensados

El uso de los cheques generados electrónicamente (ECHEQ) experimentó un fuerte aumento en 2021, en junio se emitieron la cantidad de 1.082.321 ECHEQs por un monto superior a 550.000 millones de pesos, ambas cifras récord. Por otra parte, el monto de los ECHEQs negociados en el mercado argentino de valores se duplicó desde enero de 2021, pasando de 10.372 millones a 22.253 millones en junio.

Cómo emitir o recibir un Echeq:

  • El cliente ingresa en su homebanking y en su cuenta corriente elige la opción “Emitir Echeq”.
  • Completa todos los datos necesarios: la fecha y la fecha de pago (si es un cheque diferido), el monto y el CUIT del destinatario. Hacer click en el botón emitir Echeq.
  • El destinatario recibe una alerta de su banco que le indica que tiene un Echeq por cobrar.
  • La persona que lo recibe debe aceptarlo o desconocerlo mediante el homebanking.
  • Si el Echeq es aceptado, el cliente tiene 3 alternativas: depositarlo para el cobro, endosarlo o endosarlo para su negociación en el mercado.
  • La mayoría de los bancos, además, ofrecen la posibilidad de descontarlo directamente a través del homebanking.

 

Concurso Emprendedor 2021 – 3er. edición

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios junto con la Universidad CAECE, a través de su Usina de Emprendedores, llevarán a cabo el #ConcursoEmprendedor2021, con el fin de promover el desarrollo de nuevos proyectos con un perfil innovador y tecnológico, con potencial exportador y que además tengan un compromiso social y ambiental.

 

La Recepción de proyectos será del 01/09 al 15/10. Luego, las fechas que comprenden la evaluación de proyectos tendrá lugar del 18/10 al 31/10. La evaluación final será del 11/11 al 15/11; y por ultimo, la entrega del premio tendrá lugar en diciembre del 2021

 

Premios

1° Premio : $250.000 ( pesos docientos cincuenta mil) y 1 beca completa para el programa CEO, dictado por la universudad CAECE

2° Premio: Certificado y beca completa para 3 personas del erquipo emprendedor parea el programa CEO, dictado por la Universidad CAECE

3° Premio: Certificado y beca completa para el programa CEO, dictado por la Universidad CAECE

 

Bases y condiciones

INSCRIPCIONES

 

 

Ley de Góndolas: Especificaciones complementarias para locaciones virtuales

La Secretaría de Comercio Interior estableció diversas especificaciones complementarias relativas a la exhibición de los productos alcanzados por la Ley N° 27.545 de Góndolas en las locaciones virtuales que posean u operen de forma directa o indirecta los sujetos alcanzados para venta minorista y/o mayorista, a fin de cumplir con los objetivos establecidos en dicha norma.

En las locaciones virtuales se deberá establecer para la primera visualización de acceso un criterio de exhibición basado en un orden creciente de precio del producto por unidad de medida; además, los sujetos obligados podrán establecer otros criterios de exhibición de productos a opción de los consumidores o terceros debidamente informados.

Es por ello que deberá disponerse de uno o más botones virtuales en el sitio con la indicación clara y precisa del criterio de exhibición de productos para conocimiento de los consumidores o terceros.

La medida fue publicada mediante la Resolución 926/2021 y fijó un plazo de 60 días corridos a partir de{ 10/09 para que los sujetos alcanzados adecúen las locaciones virtuales que posean u operen de forma directa o indirecta.

 

aviso_249366

 

 

 

 

Nuevo programa para incentivar el consumo en comercios santafesinos

La fecha oficial para la puesta en marcha de este nuevo programa aún está pendiente pero entidades y provincia afinaron ayer detalles sobre su implementación

 

Se viene una nueva apuesta de la provincia para incentivar las ventas en los comercios santafesinos. Durante un encuentro que se realizó ayer en la sede local de gobernación se presentó el programa Comercio Express, una iniciativa de la Secretaría de Comercio de la Provincia para capacitar y fomentar las nuevas modalidades de comercialización online.

El objetivo es presentar en pocos días más “Comercio Express, un programa que busca mejorar y fomentar el e-Commerce, hacer la vidriera virtual más atractiva y afianzar el vinculo con los consumidores a través del mundo virtual. La propuesta estará coordinada por las diferentes entidades de la provincia.

Del encuentro realizado ayer, 07/09/2021,  participaron el presidente de la Asociación Empresaria de Rosario, Ricardo Diab; el secretario de Comercio Interior de Santa Fe, Juan Marcos Aviano; y Edgardo Moschitta, presidente de la Federación Gremial de Comercio e Industria de Rosario.

 

 

Fuente: Diario la capital 

El tipo de cambio oficial no acompañó a la tasa de inflación

La política del BCRA, es permitir una leve corrección diaria del tipo de cambio, sin embargo, el ritmo de depreciación acumulada del peso en los últimos meses se ubicó por debajo de la tasa de inflación anclando el valor de la divisa en el escenario pre electoral. La corrección del dólar fue de 32,3% y el incremento de precios en Argentina acumuló en los últimos doce meses un aumento del 51,8%.

La corrección anual del dólar fue de 32,3%

El mecanismo del BCRA de permitir una corrección diaria del tipo de cambio sin notificar formalmente una tasa de devaluación, elevó la cotización del dólar oficial de $77,3 a $102,4 escalando así 32,3% en los últimos doce meses.

Similar recorrido registró el dólar mayorista pasando de $74,5 a $97,7 a su vez, el dólar bursátil, al que se puede acceder mediante instrumentos financieros de cotización local y en bolsas extranjeras como la de New York, trepó de $125,9 a $170,2 pesos, siendo la brecha del 66% con el oficial para aquellos agentes que quieran dolarizar su cartera a través de operaciones entre privados.

 

Fuente: elaboración propia en basa a estadísticas BCRA

En los últimos meses el mercado paralelo ha tenido escasa operaciones debido a restricciones que impuso el BCRA, reduciendo un 75% las personas que accedieron al cupo de compra, sumado a la absorción por colocaciones de Leliq, limitantes a las operaciones de contado con liquidación que frenaron la perdida de reservas y un aumento de la demanda estacional de pesos.

Teniendo en cuenta que en el mes de octubre del año pasado brecha cambiaria había superado el 100%, actualmente se mantiene estable y cercana al 70%, debido a factores como menores correcciones del tipo de cambio oficial, el arbitraje del BCRA entre los distintos mercados y la elevada oferta estacional de divisas del sector agroexportador.

En los últimos meses, el BCRA incrementó las compras de dólares, logrando aumentar sus reservas en u$s 6.700 millones desde principio de año, pasando de u$s 39.480 millones a u$s 46.1800 millones fundamentalmente por el ingreso de divisas provenientes de la tendencia alcista de los precios de las exportaciones de commodities agrícolas y la llegada de u$s 4.320 millones de Derechos Especiales de Giros del FMI en el mes de agosto.

La tendencia alcista en los precios de las materias primas y commodities agrícolas le permitieron al BCRA cambiar su posición vendedora a comprador de dólares proveniente de los mayores ingresos por exportaciones y saldo comercial positivo, sin embargo, las condiciones para la segunda mitad del año anticipan una caída estacional en la liquidación de cosecha y el aumento de la demanda de cobertura de divisas pre electoral.

La inflación minorista de los últimos doce meses fue 51,8%

El incremento de precios en Argentina acumuló en 2021 un salto del 29,1%. En tanto, el IPC de julio de 2021 registró un aumento de 3% en relación al mes anterior, elevando la inflación del primer semestre al 25,3% y la de los últimos doce meses al 51,8%.

Los mayores aumentos interanuales estuvieron centrados en los rubros, Trasporte con una variación del 63%, prendas de vestir y calzado con alzas del 61%, Hoteles y Restaurantes un 54%, alimentos y bebidas acumuló una suba del 51%, mientras que, equipamiento para el hogar tuvo un aumento del 49%.

Fuente: elaboración propia en basa a datos INDEC

Según relevamientos del Banco Central, la proyección de la tasa de inflación minorista para diciembre de 2021 se ubica en 48,4% interanual. Las estimaciones se basan en factores como el rebote de la actividad económica y demanda interna, la depreciación del tipo de cambio oficial anunciada por el gobierno del 25%, un nuevo diseño del cuadro tarifario de los públicos, precios regulados y el excedente de pesos producto de la emisión destinada a financiar el aumento déficit fiscal.

La morosidad en el crédito a las empresas se ubicó en 5,7% del total

Debe mencionarse que desde 2020 actúan modificaciones que introdujo el BCRA en los parámetros sobre clasificación de las personas deudoras, humanas y jurídicas, con la posibilidad de transferir cuotas impagas al final de la vida de los créditos, como una medida para aliviar la carga financiera del sector privado ante los efectos de la pandemia.

En este escenario de modificaciones transitorias de parámetros, el ratio promedio de irregularidades del crédito en conjunto a las empresas y familias ascendió levemente en los últimos meses hasta ubicarse en 4,8%.

Fuente: elaboración propia en basa a datos del Informe de Estabilidad Financiera BCRA

Al analizar por tipo de deudor, el indicador de morosidad del crédito destinado a las empresas se situó en 5,7% en el período, ligeramente por encima del mes anterior y continua en un nivel casi seis veces mayor al registrado tres años atrás cuando fue del 1%. Las empresas que presentaron mayores irregularidades fueron las del Sector Construcción, seguidas del Sector Comercio y la Industria. Las actividades productivas con menor mora fueron Servicios y Actividades Primarias.

En junio la irregularidad de las financiaciones a las familias se ubicó en 4,1%, el desempeño mensual estuvo principalmente conducido por el incremento en la mora de los créditos al consumo (personales y tarjetas de crédito).

Aumenta el uso del ECHEQ

Entre los distintos tipos de documentos, se observa que el uso de cheques generados electrónicamente experimentó un fuerte aumento en 2021, representando los instrumentos digitales (ECHEQ) el 40% de los montos totales compensados.

De esta manera, en junio se emitieron 1 millón de ECHEQs por un monto superior a 550 mil millones de pesos, ambas cifras récord. En tanto, los cheques físicos emitidos en el mismo mes fueron 4,9 millones de unidades por un monto total de $955 mil millones.

El cheque electrónico es una fuente de financiamiento para las pymes ya que facilita su negociación, pudiendo realizarse de forma electrónica y remota, reduciendo costos operacionales, de traslado y verificación de documentos.

 

Fuente: elaboración propia en basa a datos del SNP Sistema Nacional de Pagos

 

Los cheques rechazados por falta de pago constituyeron el 1,9% del total de cheques compensados, se rechazaron cheques por valor de $89.495 millones, lo cual representa un descenso del 36% en relación al año anterior, incluso a niveles menores de pre pandemia en el marco de la progresiva recomposición de la actividad económica.

 

Industria y Comercio acumulan ocho meses consecutivos de mejoras

La actividad económica de la Argentina registró una suba del 9,7% en el primer semestre del año marcando un escenario de rebote heterogéneo, los sectores que aportaron el mayor incremento fueron Industria y Comercio, incluso registrando niveles superiores al año pre pandemia

La utilización de la capacidad instalada de la industria en Argentina es del 61,5% manteniendo el promedio de los últimos 5 años. La Actividad Industrial se encuentra 22,2% por encima de 2020 y 4,1% por encima de 2019, mientras que la Actividad Comercial fue 16,8% mayor a la de 2020 y 2,9% superior a 2019. En tanto, la Construcción fue 40,8% superior a 2020, aunque 8,2% menor a 2019.

En términos interanuales, el escenario económico en Santa Fe exhibió en 2021 un crecimiento del 11,3% en sus niveles de producción, en tanto el estimador del nivel de actividad económica del país difundido por el INDEC arrojó un incremento del 9,7% y en la ciudad de Rosario, el indicador de facturación de los sectores económicos aumentó 21,8%.

INDUSTRIA SANTAFESINA

Se observó en el Sector Agroindustrial, principalmente en el Complejo Sojero, un mayor nivel de producción por aumentos en la demanda del comercio exterior, el Sector Aceitero incrementó la elaboración un 19%, en tanto que el monto de las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) exhibieron un alza interanual del 71%. Sin embargo, el monto de exportaciones de Productos Primarios bajó 2,5%, principalmente maíz en grano, trigo, porotos de soja y semillas de girasol.

La Industria Láctea de la provincia aumentó 1% su producción, favorecida principalmente por buenas relaciones de precio, mayor consumo externo y aumento de los valores de los commodities lácteos. El volumen de ventas internas de lácteos aumentó 3% en comparación interanuales, en tanto que las exportaciones de productos lácteos crecieron 15% y la facturación en dólares un 20%.

Fuente: elaboración propia Departamento de Economía FECOI

En la Industria Frigorífica santafesina, la faena bovina de las 33 plantas frigoríficas santafesinas que generan el 18% del total nacional, registró una producción de 1,07 millones cabezas, un 9% menor a la del año anterior. Mientras que, la faena porcina en Santa Fe creció 11,3%, la faena de 712 mil cabezas aportó el 19% del total. A nivel nacional, la faena bovina resultó en aproximadamente 6,3 millones de cabezas, un número 6,7% inferior a los valores correspondientes al mismo período del año anterior.

El comportamiento de la Industria Automotriz provincial mantiene una dinámica de recuperación, en el acumulado del año la producción de 7.000 unidades representó un incremento de 190%, comparación condicionada por el cese total de actividades en el 2º trimestre de 2020. En el escenario nacional el sector registró un aumento de 95%, la venta a concesionarios aumentó 40% y la suba de las exportaciones, comparando seis meses de 2021 con igual período de 2020, fue del 102,7%.

 

Fuente: elaboración propia Departamento de Economía FECOI

CONSTRUCCIÓN

Las ventas de Cemento Portland, uno de los insumos más importantes de la construcción y un fiel indicador del desempeño de esta actividad, mostró en el ámbito nacional una variación positiva del 44% al cierre de la primera mitad año. En Santa Fe, los despachos de cemento aumentaron 49% interanual.

COMERCIO

Las ventas a precios corrientes en Supermercados a nivel nacional relevadas en la Encuesta de Supermercados presentaron un incremento de 40,6% respecto al mismo período del año anterior. Sin embargo, las ventas a precios constantes tuvieron un descenso del 2,6%. En tanto que la facturación del consumo en Santa Fe creció 41,6% y descendió 1% a precios constantes.

Un rubro que expuso un avance en Santa Fe fue el Patentamiento Automotor, en el primer semestre de 2021 el patentamiento de 20.170 unidades en la provincia fue 34% mayor al del año anterior, en tanto el patentamiento nacional se ubicó 37% por encima de los vehículos registrados en 2020.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN ROSARIO

En Rosario, la caída de los sectores productivos en 2020 fue generalizada, la construcción y los servicios privados fueron los rubros donde mayor impacto tuvo el escenario de emergencia sanitaria, mientras que el dato del indicador mensual de facturación registró en 2021 una suba general del 21,8% respecto al mismo período del año anterior.

Fuente: elaboración propia en base a datos CIE Rosario

Entre los rubros de mayor decrecimiento figuran servicios gastronómicos y de alojamiento (-10,3%), transporte y comunicaciones (-6,5%). En tanto las actividades vinculadas al comercio por menor aumentaron 22,7%, productos textiles 54%, elaboración de alimentos y bebidas 4,3%, servicios inmobiliarios, empresariales y personales 4,5%, producción de metales y maquinarias 105%, y bancarios y seguros registraron un incremento del 5,7% en su facturación, informó el centro de información económica de Rosario.

Fuente: elaboración propia en base a datos CIE Rosario

Biocombustibles: nueva legislación reduce el corte obligatorio

El Senado convirtió en leyes el nuevo marco regulatorio para la producción de biocombustibles que establece los porcentajes de cortes de combustibles de origen vegetal que se produzcan en plantas instaladas en la Argentina con la nafta y el gasoil.  La nueva ley de fomento tendrá validez hasta el 31 de diciembre de 2030 y reemplaza a la anterior vigente durante 15 años.

La nueva legislación establece una disminución en el corte de biodiésel con el gasoil que se comercialice dentro del territorio nacional del 10% vigente a un 5% en volumen, con posibilidad de ser reducido hasta un 3% cuando el incremento en los precios de los insumos básicos para la elaboración del biodiesel pudiera distorsionar el precio del combustible fósil en el surtidor.

En tanto, mantiene igual el porcentaje mínimo obligatorio del 12% para las naftas con bioetanol bajo los parámetros de un 6% para caña de azúcar y un 6% para el maíz.

 

 

En Argentina, el fomento de la producción de biocombustibles mediante instrumentos como cortes obligatorios, desgravación tributaria y subsidios basaron su justificación en la diversificación de la matriz energética tendiente a reducir el déficit de combustibles fósiles, disminuir el impacto ambiental y la posibilidad de agregar valor en sectores con excedentes de producción primaria.

En el país funcionan 36 plantas de biodiésel presentes en 10 provincias con una capacidad instalada de 5 millones tn/año, convirtiendo a la Argentina en el tercer país del mundo como productor detrás de EE.UU y Brasil.  Sin embargo, hoy tiene una capacidad instalada ociosa del 50%, la producción en 2019 fue de 2,5 millones de toneladas y en 2020 el volumen fue aún menor debido a la pandemia, políticas restrictivas en algunos mercados externos y costos de producción por encima de precios regulados.

Actualmente el alto precio del insumo está ligado a la fuerte demanda de soja en el mercado internacional debido fundamentalmente a la creciente demanda de China y bajos stocks de soja en los EE. UU.

 

Del total producido, se destina al mercado interno el 52% y a exportaciones el 48% de la elaboración de biodiésel por un monto aproximado de u$s 1.000 millones. Con el anterior porcentaje de corte del 10%, el déficit de diésel en el país requirió importaciones por u$s 1.250 millones en 2019, y si bien el corte obligatorio permitió sustituir importaciones de combustibles, no permitió un ahorro relevante de divisas debido al precio internacional del aceite en alza y superior al del gasoil reemplazado en el mercado interno.

El aceite de soja utilizado como insumo que hoy se convierte en biodiésel reduce el saldo exportable, en un año en que el precio de exportación del aceite argentino aumentó un 90% pasando de valer US$ 750 a US$ 1.420 la tonelada.

El costo para el fisco de la Ley es estimado en función de las retenciones a las exportaciones no percibidas y exenciones impositivas. El nuevo proyecto mantiene la disposición de no gravar al biodiésel y bioetanol con el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y por el Impuesto al Dióxido de Carbono (ICO2) aunque no contempla la aplicación de un nuevo impuesto ambiental de carácter disuasorio-corrector y destinados a lograr la neutralidad recaudatoria.

En tanto, el Estado argentino recauda en concepto de derechos de exportación, u$s 420/tonelada aplicando al aceite de soja una alícuota DEX del 31%, mientras que, el Biodiésel con una alícuota DEX del 29% genera ingresos por u$s 290/tonelada.

Actualmente el biodiesel argentino continúa teniendo problemas para ingresar a los principales mercados internacionales, reclamos de dumping y subsidios del bloque europeo y productores estadounidense determinaron aranceles para la importación que alcanzan el 140% en el mercado americano y 30% en la UE.

Un aspecto a tener en cuenta, será la oportunidad de un sistema energético más limpio y dinamizador de las economías regionales, sumado a la contribución del sector al empleo, el cual actualmente registra aproximadamente 4.000 puestos de trabajo según cálculos de organismos oficiales y Cámaras Empresariales. Se estima que de cada 1.000 empleos directos en la elaboración de biodiesel se generan 870 empleos indirectos, mientras que la generación de puestos para la producción de biodiésel es ocho veces mayor a la necesaria para la importación de diésel.

 

Santa Fe líder en Biodiésel

Diez provincias argentinas han dictado algún tipo de normativa relacionada con los biocombustibles, Santa Fe tiene ley propia y el presente régimen prevé beneficios promocionales como exención, reducción y diferimiento de tributos provinciales (Impuesto a los Ingresos Brutos, Impuesto de Sellos, Impuesto Inmobiliario y el Impuesto a la Patente Única sobre Vehículos).

La provincia de Santa Fe es líder a nivel nacional, con 18 plantas en su mayoría de gran tamaño, principalmente en la zona del Gran Rosario, aporta el 80% de la capacidad total de producción nacional. El motivo de la amplia radicación de plantas de biodiésel está relacionado con las ventajas competitivas de un complejo industrial oleaginoso de relevancia mundial, la extensa conectividad y una adecuada infraestructura portuaria. La producción de biodiésel de soja en Santa Fe durante 2019 fue de 1,6 millones de toneladas, alcanzando una participación del 76% sobre el total nacional.

 

 

Trabajo realizado en el marco del convenio de cooperación académica entre Federación Gremial y la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR. Autora Mariana Alvarez Vercesi con la colaboración del Departamento de Economía de la Federación Gremial en el Programa de Prácticas pre profesionales.