AFIP: Novedades

A continuación, se detallan las medidas publicadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en el día de la fecha.

Resolución General 5201/2022 : Se extendió el plazo para que los contribuyentes de las zonas afectadas por la bajante del río Paraná puedan acceder a beneficios fiscales. La decisión del organismo implementa la prórroga por 180 días del estado de emergencia hídrica establecido por el Decreto 261/2022.

Los vencimientos y pagos de las declaraciones juradas fijados entre el 27 de julio de 2021 y 31 de octubre de 2022 se considerarán cumplidos en término siempre que se efectivicen hasta las fechas que se indican a continuación:

OBLIGACIONES VENCIDAS FECHA DE VENCIMIENTO
Del 27 de julio al 31 de agosto de 2021 24 de febrero de 2022
Del 1 al 30 de septiembre de 2021 24 de marzo de 2022
Del 1 al 31 de octubre de 2021 25 de abril de 2022
Del 1 al 30 de noviembre de 2021 24 de mayo de 2022
Del 1 al 31 de diciembre de 2021 24 de junio de 2022
Del 1 al 31 de enero de 2022 25 de julio de 2022
Del 1 al 28 de febrero de 2022 24 de agosto de 2022
Del 1 al 31 de marzo de 2022 26 de septiembre de 2022
Del 1 al 30 de abril de 2022 24 de octubre de 2022
Del 1 al 31 de mayo de 2022 24 de noviembre de 2022
Del 1 al 30 de junio de 2022 26 de diciembre de 2022
Del 1 al 31 de julio de 2022 24 de enero de 2023
Del 1 al 31 de agosto de 2022 24 de febrero de 2023
Del 1 al 30 de septiembre de 2022 23 de marzo de 2023
Del 1 al 31 de octubre de 2022 24 de abril de 2023

Los beneficiarios podrán acceder a través del sitio web de la AFIP con clave fiscal. En  “Presentaciones Digitales”  deberán optar por el trámite  “Zona de Emergencia-Acreditación” . El plazo para solicitar los beneficios  expira el 29 de julio .

 

Resolución General 5202/2022:  El organismo facilitó el acceso a los beneficios impositivos a productores de las zonas declaradas en estado de emergencia o desastre agropecuario. El organismo definió que los afectados tendrán como plazo especial hasta el 30 de junio para presentar documentación obligatoria.

Abarca a los productores alcanzados por una declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario instrumentada por resolución del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca publicada entre el 1 de noviembre del año pasado hasta este martes 7 de junio.

La nota deberá presentarse acompañada de un informe extendido por contador público en el cual surja que la actividad principal se encuentra amparada por la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario.

La presentación de la nota se realizará a través del servicio de “Presentaciones Digitales”, al que se accede a través de la web de la AFIP con clave fiscal.

 

Resolución General 5203/2022 : La Administración extendió el plazo para que empresas y sociedades presenten, en su carácter de responsables sustitutos de las personas humanas, la declaración jurada y realicen el pago del impuesto sobre los Bienes Personales correspondiente a las acciones y/o participaciones societarias del período fiscal 2021. Los nuevos plazos coinciden con la prórroga dispuesta hasta fines de junio para el vencimiento del impuesto sobre los Bienes Personales para facilitar las tareas de cumplimiento. La AFIP habilitó el nuevo aplicativo “Bienes Personales – Acciones y Participaciones Societarias- Versión 5.0”.

Se tomarán por cumplidas las declaraciones juradas y el pago de impuesto sobre los Bienes Personales-Acciones o Participaciones societarias correspondientes al período fiscal 2021 cuando ocurran hasta las siguientes fechas:

  Terminación CUIT Fecha de presentación y Pago
0, 1, 2 y 3 23/06/2022, inclusive
4, 5 y 6 24/06/2022, inclusive
7, 8 y 9 27/06/2022, inclusive

Encuentro con el Presidente del Aeropuerto de Rosario, Eduardo Romagnoli

Perspectivas y Futuros del Aeropuerto de la Región Rosario

El 30 de mayo, recibimos al Presidente del Directorio del Aeropuerto Internacional Islas Malvinas, Eduardo Romagnoli. La máxima autoridad del Aeropuerto presentó el estado de situación, económico financiera y de obras de reacondicionamiento de la terminal, luego de la Pandemia.

Informó sobre el compromiso de terminar la obra de ALS para asistencia al aterrizaje de aviones en situaciones de baja visibilidad, lo que permitiría darle operatividad al Aeropuerto aún con niebla, además de la certificación de normas de seguridad internacionales, lo que posicionan a nuestro aeropuerto como alternativa para aterrizajes de emergencia.

Finalmente detalló las obras de la nueva terminal internacional, obra que hoy está en ejecución y que permitirá mejores prestaciones en el aeropuerto.

Finalmente acordamos con el Presidente del Aeropuerto trabajar mancomunadamente en la promoción de la terminal, así como también en la captación de rutas nacionales e internacionales para dotarla de conectividad tanto para pasajeros como para cargas.

AFIP: Novedades

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) definió que los contribuyentes puedan cancelar las obligaciones de los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales en hasta tres cuotas y con un pago a cuenta del 25%. Asimismo, dispuso que no considerará la categoría del Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER) de los contribuyentes al momento de tramitar planes para regularizar sus obligaciones alcanzadas. El beneficio alcanza a los contribuyentes incluidos en las categorías A, B, C o D y excluye a quienes estén categorizados como «riesgo muy alto», categoría E.

El organismo también otorgó hasta el 31 de julio vigencia transitoria correspondiente a la cantidad de planes de facilidades de pago admisibles, así como la cantidad de cuotas y la tasa de interés de financiamiento aplicables en el régimen de facilidades de pago permanentes. El máximo es 8 cuotas y 6 planes por persona.

Además, los beneficios en las condiciones de los planes permanentes de pagos para quienes desarrollan actividades críticas también continuarán vigentes hasta el 31 de julio de 2022.

Las medidas fueron publicadas mediante las Resoluciones Generales 5194/2022 y 5195/2022 .

Recibimos al Gerente de la Sucursal Rosario del Banco de Santa Fe.

Promovido por la UGAR y FECOI

Ejecutivos del Banco de Santa Fe, su Gerente de Sucursal Rosario Luis Correa y el Ejecutivo de Cuentas Pablo Vecchio, visitaron la Federación Gremial del Comercio e Industria. El encuentro promovido por la Unión Gráfica Regional Litoral Sur, tuvo por objetivo conocer la oferta de servicios de la entidad financiera.

Los ejecutivos del Banco de Santa Fe, destacaron el servicio de Precalificación Online del Banco que permite conocer de inmediato la capacidad de financiamiento de la Empresa. Asimismo destacaron los servicios de Descuento de Cheques en Cartera, tanto físicos como E-cheq a través de la plataforma ONLINE del Banco, que resulta una herramienta ágil y de fácil acceso a las empresas clientes.

Finalmente describieron la oferta de líneas de financiamiento a tasas competitivas, tanto en Capital de Trabajo, como para la compra de bienes de Capital.

Aquellos socios interesados en contactarse con el Banco de Santa Fe, por favor comunicarse a [email protected] o al wp institucional +54 341 267 8817.

AFIP: Reintegro a monotributistas y autónomos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) efectuará una devolución de una porción del componente impositivo a monotributistas y autónomos que abonaron sus obligaciones por débito automático o tarjeta de crédito a lo largo del año 2021.

La medida implementada por el organismo consiste en que las personas beneficiadas recibirán un importe equivalente al impuesto integrado mensual. El pago será acreditado automáticamente en las cuentas bancarias o tarjetas de crédito adheridas como medio de pago por cada uno de los contribuyentes cumplidores.  Aquellos contribuyentes que hayan iniciado la actividad el año pasado y por ello no hubieran abonado 12 meses completos tendrán la devolución del 50%, siempre que la cantidad de cuotas pagadas en término fueran entre 6 y 11, ambas inclusive.

El monto acreditado -o los motivos por los cuales no se realizó el reintegro- podrá consultarse en el servicio “CCMA – Cuenta Corriente de Monotributistas y Autónomos”, al que se ingresa con clave fiscal.

Los pequeños contribuyentes que deseen adherir al débito automático pueden obtener información de cómo hacerlo en esta guía 

Cobro de Comisiones por Depósitos en Efectivo

Los Bancos no pueden cobrarla a Personas Humanas, ni MiPymes.

Recientemente un banco líder ha comunicado a sus clientes cambios en las condiciones de depósito de dinero en efectivo en pesos. Concretamente anunció la imposición de comisiones por ingreso de efectivo de baja denominación.

Cabe destacar que la comunicación A 7192 BCRA indica que: “NO PUEDEN APLICAR COMISIONES NI CARGOS POR DEPOSITOS EN EFECTIVO EN PESOS, CUYOS TITULARES SEAN PERSONAS HUMANAS O JURIDICAS QUE REVISTAN EL CARÁCTER DE MIPYME”.

Podés comprobar la categoría Pyme de tu empresa presentando en el Banco el Certficado Pyme que se tramita por clave fiscal.

CONSULTÁ PREGUNTAS FRECUENTES BCRA: http://www.bcra.gov.ar/BCRAyVos/Preg-Frec-Tienen-costo-las-operaciones-por-ventanilla.asp

También podés denunciar ante el mismo Banco: http://www.bcra.gob.ar/BCRAyVos/Responsables-Atencion-cliente-Bancos-companias-financieras.asp

Las cuentas públicas de la provincia de Santa Fe

Las finanzas de la administración pública provinciales registraron un déficit de $2.320 millones en el primer trimestre de 2022, revirtiendo por primera vez los resultados positivos alcanzados en los años 2020 y 2021, y derivado fundamentalmente de gastos que crecen por encima de los ingresos.

 

Los ingresos provinciales registraron en el último año un decrecimiento en términos reales en relación a la variación interanual del IPC Santa Fe. Los Recursos Totales de la provincia acumularon una suba interanual del 52,9%, al tiempo que, la inflación registrada en igual período fue de 53,8% según el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos, mostrando así una caída real de la recaudación.

Fuente: elaboración propia en base a información del Ministerio de Economía de Santa Fe

Durante este período, la participación de los Ingresos Brutos en la recaudación propia de Santa Fe superó el 81%, en tanto que, el Impuesto Inmobiliario fue el segundo tributo más importante representando el 10% de la recaudación, seguido por el 8% de Sellos.

 

Los principales sostenes de la recaudación provincial fueron los Ingresos Brutos con un incremento del 64,5% interanual, más de 10 puntos por encima de la inflación. A su vez, los ingresos tributarios provenientes de la Coparticipación Nacional crecieron interanualmente 56% producto de un incremento en IVA coparticipado del 56,6% y Ganancias del 62,7%.

Fuente: elaboración propia en base a información del Ministerio de Economía de Santa Fe

 

Los Gastos Totales mostraron un crecimiento del 71,6% interanual. En tanto las Remuneraciones, gasto de mayor participación sobre el total, tuvieron un incremento del 63,5% en línea con los acuerdos paritarios. De esta manera, la variación de las remuneraciones superó en 10,5 puntos el crecimiento de los Ingresos de la provincia y estuvo 9,6 puntos por encima de la inflación del último año.

Fuente: elaboración propia en base a información del Ministerio de Economía de Santa Fe

 

El Gasto de Capital destinado a construcciones, maquinarias y equipos volvió a crecer en el año hasta representar el 5,7% de los Gastos Totales, sin embargo, continúa siendo bajo en términos históricos, en el año pre pandemia 2019 se erogó por este concepto más del 10% del total.

Los gastos destinados principalmente a Obra Pública, exhibieron un mayor ritmo y participación sobre el gasto total, en el acumulado de los primeros meses de 2022 fueron destinados a esta partida $11.280 millones de un total de gastos provinciales de $197.090 millones, representando el 5,7% de los Gastos Totales, un monto 133% superior al mismo periodo del año anterior.

 

CONFERENCIA ANUAL: ESCENARIOS POLITICOS 22-23

Volvemos a estar presentes con nuestra cita anual con información empresaria de primera mano y vos estás invitado a formar parte.

Mientras salimos de la pandemia sanitaria pero no de sus consecuencias y secuelas, tenemos que realinear nuestras empresas para enfrentar la crónica crisis nacional, a la que se suma la crisis internacional en el marco de profundos cambios que incluyen una guerra.

En este marco, que incluye instancias preelectorales, las empresas recibimos alternativas teóricas y medidas salvadoras, pero que nos obligan a preguntarnos si son Nuevos Caminos o nos conducen a Viejos Laberintos.

Con esa pregunta nos reunimos para conocer el análisis de un actor y testigo de la economía como lo es Martín Redrado y  la mirada del Presidente de la Cámara Argentina de Comercio  y Servicios, Mario Grinman. Asi como la agenda regional en la palabra del Presidente de la Federación Gremial de Comercio e Industria, Edgardo Moschitta.

Y con tu participación, con entrada Libre y gratuita inscribiéndote a través de eventbrite, para el 8 de junio en el Rostower de Rosario.

 

INSCRIPCIÓN GRATUITA AQUÍ 

Programa REPRO: Novedades

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación estableció los criterios que deberá contener el “Plan de Recuperación Económica, Productiva y Laboral” previsto en la Resolución N°420 del 18 de abril de 2022 la cual creó el “Programa de Recuperación y Sostenimiento Productivo” (REPRO).

En este sentido, el Plan deberá contener:

  • Motivo de solicitud de acceso al Programa.
  • Causa de la crisis económica o productiva.
  • Descripción de la crisis económica o productiva.
  • Acciones a realizar a fin de superar la crisis económica o productiva, detallando cuáles serán los objetivos y las metas a cumplirse para lograr dicho fin.
  • Presentación de una meta trimestral medible.
  • Detalle de un objetivo anual mensurable.
  • Declaración respecto a la participación de la empresa, manifestando si posee una participación controlada o vinculada.
  • Declaración respecto de la existencia de reducciones de jornadas de trabajo y/o suspensiones en los últimos tres meses anteriores a la solicitud del beneficio.
  • Declaración respecto de la participación de la empresa en un Procedimiento Preventivo de Crisis.
  • Declaración respecto de la percepción de subsidios de cualquier índole o programas o beneficios por parte del Estado Nacional, Provincial o Municipal.
  • Detalle de los principales clientes que representen más del 30% de las ventas.
  • Detalle del monto total mensual respecto de las ventas expresadas en pesos y en unidades.
  • Descripción de la lista de precios de hasta 3 productos o servicios en términos de relevancia respecto a las ventas en pesos.
  • Información de los datos históricos, los cuales deberán surgir de los estados de resultados de los dos últimos balances.

Por último, la nómina de empleadores alcanzados por el REPRO será publicada en el sitio web de datos abiertos del Poder Ejecutivo Nacional (www.datos.gob.ar), donde se publicarán los datos de los sujetos beneficiados por el Programa, a saber:

  • CUIT
  • Razón social.
  • Cantidad de trabajadoras y trabajadores cubiertos por el Programa.

La medida fue publicada mediante la Resolución N°462/2022 .

Principales variables financieras: inflación, dólar y morosidad

La inflación ascendió al 55,1% interanual según los últimos datos del INDEC, y acumuló desde enero una variación del 16,1%. En tanto, el relevamiento de expectativas del Banco Central proyecta una tasa de inflación minorista para 2022 del 59,2%. Por otra parte, el tipo de cambio oficial tuvo una corrección interanual del 21,7%, y la morosidad del crédito a las empresas y cheques rechazados se mantuvieron en niveles similares a los meses anteriores.

 

La corrección anual del dólar fue de 21,7%

El mecanismo del BCRA de permitir una corrección diaria del tipo de cambio sin notificar formalmente una tasa de devaluación, elevó la cotización del dólar oficial de $98,8 a $120,3 escalando así 21,7% en los últimos doce meses. El dólar bursátil, al que se puede acceder mediante instrumentos financieros de cotización local y en bolsas extranjeras como la de New York, trepó de $155,4 a $205,5 pesos, siendo la brecha del 70% con el oficial para aquellos agentes que quieran dolarizar su cartera a través de operaciones entre privados.

 

Sin embargo, la política del BCRA de leve corrección diaria, en los últimos meses, aceleró la depreciación del peso a un ritmo de 3% mensual, reduciendo el atraso del dólar oficial en relación a la tasa de inflación (4% como se daba hasta el mes de enero) y acercándose a la tasa de interés Badlar 3,5% mensual (promedio marzo 40,5%), proyectando una variación del tipo de cambio del 51% anual.

Fuente: elaboración propia en basa a estadísticas BCRA

 

En los últimos meses el mercado paralelo ha mostrado un escenario de estabilidad en base a una mayor disponibilidad de divisas relacionado con la estacionalidad de las exportaciones y el efecto del acuerdo con el FMI que redujo presiones sobre el mercado cambiario. Sin embargo, si las tasas mensuales de inflación continúan en torno al 5% o 6% instalará una fuerte presión sobre las cotizaciones alternativas.

 

La tendencia alcista en los precios de las materias primas y commodities agrícolas, sumados a la mayor demanda de bienes industriales desde Brasil, le permitieron al BCRA cambiar su posición vendedora a comprador de dólares proveniente de los mayores ingresos por exportaciones, saldo comercial positivo y la llegada de u$s 9.700 millones de Derechos Especiales de Giros del FMI del primer desembolso del acuerdo en el mes de marzo, el cual permitió sumar a las reservas del Banco Central u$s 6.310 millones (neto del vencimiento de marzo) y alcanzando un total de u$s 43.300 millones.

 

La inflación minorista de los últimos doce meses fue 55,1%

 

El incremento de precios en Argentina acumuló, en el primer trimestre del año, una variación del 16,1%. En tanto, el IPC de marzo de 2022 registró un aumento de 6,7% en relación al mes anterior, elevando la inflación de los últimos doce meses al 55,1%. Según el relevamiento de expectativas del Banco Central, la proyección de la tasa de inflación minorista para 2022 se ubica en 59,2% interanual.

 

Los mayores aumentos interanuales estuvieron centrados en los rubros, Hoteles y Restaurantes con un alza del 67,8%, Prendas de Vestir y Calzado registrando una variación del 67,3%, Alimentos y Bebidas acumuló una suba del 59,7%, Trasporte con un aumento del 57%, mientras que, equipamiento para el hogar tuvo un aumento del 48,7%.

Fuente: elaboración propia en basa a datos INDEC

La morosidad en el crédito a las empresas se ubicó en 4,6% del total

Cabe mencionar que el desempeño de este indicador se da en el contexto de focalización de las medidas de alivio financiero oportunamente implementadas en el transcurso de la pandemia, ya que desde 2020 actúan modificaciones que introdujo el BCRA flexibilizando los parámetros con los que son clasificadas las personas deudoras, humanas y jurídicas, añadiendo 60 días plazo y la posibilidad de transferir cuotas impagas al final de la vida de los créditos, como una medida para aliviar la carga financiera del sector privado ante los efectos de la pandemia.

 

En este escenario de modificaciones de parámetros, el ratio promedio de irregularidades del crédito al sector privado en conjunto, incluyendo a las empresas y familias, ascendió levemente en los últimos meses hasta ubicarse en 5% (+0,4 puntos porcentuales interanuales).

Fuente: elaboración propia en basa a datos del Informe de Estabilidad Financiera BCRA

 

Al analizar por tipo de deudor, el indicador de morosidad del crédito destinado a las empresas se situó en 4,6% en el período, similar al trimestre anterior, aunque por encima del nivel pre pandemia registrado tres años atrás cuando fue del 3,8%.

 

Las empresas que presentaron mayores irregularidades fueron las del Sector Construcción, seguidas por la Industria y el Sector Comercio. La recuperación de la actividad industrial post pandemia permitió reducir el nivel de morosidad de dos dígitos que había registrado un año atrás del 11,7%. En tanto, las actividades productivas con menor mora fueron Servicios y Actividades Primarias.

Fuente: elaboración propia en basa a datos del Informe sobre Bancos del BCRA

 

En febrero la irregularidad de las financiaciones a las familias se ubicó en 3,9%, el desempeño mensual estuvo principalmente conducido por el incremento en la mora de los créditos al consumo (personales y tarjetas de crédito).

 

Desciende la proporción de cheques rechazados

Los cheques rechazados por falta de pago constituyeron el 1,7% del total de cheques compensados, se rechazaron cheques por valor de $62.535 millones, lo cual representa un descenso en relación al mismo período del año anterior, incluso a niveles menores de pre pandemia en el marco de la recomposición de la actividad económica y el aumento del uso de los medios digitales.

Fuente: elaboración propia en basa a datos del SNP Sistema Nacional de Pagos

 

Entre los distintos tipos de documentos, se observa que el uso de cheques generados electrónicamente experimentó un fuerte aumento en 2021, representando los instrumentos digitales (ECHEQ) el 40% de los montos totales compensados. Por ello las entidades financieras están incorporando la opción de emisión masiva o en lotes, la cual permite cargar un archivo con la información de los proveedores que se convertirán en cheques electrónicos en forma simultánea.

 

El BCRA estableció como objetivo fundamental para 2022 fortalecer el “Pago con Transferencia” que ofrece ganancias de eficiencia para comercios y consumidores, y el estímulo al uso del cheque electrónico y a la factura de crédito electrónica que facilite el acceso al crédito en mejores condiciones para sus emisores.