Variaciones Mensuales del nivel general del IPC

En diciembre, la inflación fue del 4% mensual, la tasa más elevada del año, mientras que, en los últimos doce meses, los precios avanzaron un 36,1%. Así, el año 2020 cerró con una inflación que se ubicó 17,7 puntos porcentuales por debajo del registro de 2019 (53,8%).

 

 

 

 

ipc_01_21CD878A2A5B

Programas ATP y REPRO II

 

La Federación Gremial del Comercio e Industria  informa que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció las formas y condiciones que deberán observar los empleadores a fin de solicitar el “Crédito a Tasa Subsidiada” o, en su caso, el Programa REPRO II correspondiente al período devengado diciembre de 2020.

Para ello, los empleadores podrán acceder al servicio web “Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción – ATP” entre los días 30 de diciembre y 8 de enero inclusive a fin de iniciar la solicitud.

Para más detalles, podrá acceder a la Resolución General 4893/2020 .

 

 

La tasa de desempleo en Argentina sube al 11,7%

El mercado laboral recuperó 1.112.000 empleos registrados durante el tercer trimestre con la flexibilización de las restricciones, aun así, la tasa de desempleo actual se encuentra 2 puntos porcentuales por encima del desempleo del año anterior. 

En Argentina, el índice de desocupación creció interanualmente 2 puntos porcentuales de 9,7% al 11,7%. Los datos difundidos por el INDEC señalan que la tasa de desempleo no fue mayor debido a la menor cantidad de personas que buscaron un empleo a causa de las restricciones que aun impactan en la búsqueda laboral. La población ocupada en el país es de 12 millones de personas y aquellas sin ocupación efectiva suman 1,4 millones.

 

Fuente: Elaboración propia en base a datos INDEC – Ministerio de Trabajo

Los asalariados registrados en el Sector Privado argentino suman 5.8 millones, 266.000 menos que el año anterior. En tanto que, los asalariados del Sector Público aumentaron en 10.300 en el trascurso del año totalizando 3.2 millones; y Monotributistas 1.6 millones, 25.800 más que el pasado año.

En Rosario, el índice de desocupación creció del 8,7% al 11,1% en el trascurso del año, ubicando a la ciudad en el grupo de aglomerados con mayor desocupación del país. Este porcentaje significó un total de 68.000 personas que buscaban una ocupación activa, sumando en el último año 15.000 trabajadores más a la categoría de desempleo.

 

 

Fuente: Elaboración propia en base a datos INDEC – Ministerio de Trabajo

 

 

Empleo en los Sectores Productivos del país

La información oficial da cuenta de una baja en el empleo comercial, así como una variación negativa en la construcción, el sector industrial y servicios de hotelería y gastronomía ante las medidas de aislamiento y caída de la producción.

La rama de actividad que concentran el mayor número de asalariados registrado en Argentina es el Sector Comercial, sin embargo, en el transcurso del año el nivel de empleo se contrajo en 28.700 puestos (-2,6%).

 

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Trabajo

El impacto negativo en el empleo registrado del sector privado se extendió al Sector Industrial registrando 10.300 puestos fabriles menos en comparación interanual (-0,9%) y 106.600 menos en el rubro Construcción (-32%). El número de trabajadores registrados en el Sector Servicio, que agrupa Transporte, Inmobiliario, Hotelería y Financieros se redujo en 63.200 trabajadores (-3,7%).

Las regiones más afectadas

Según el último informe oficial, los partidos del Gran Buenos Aires (14,8%), Córdoba (14,3%) y la ciudad Mar del Plata (13,1%) encabezan la tabla de índice de desempleo, seguido por la ciudad de Rosario (11,1%), Salta (10,9%), CABA (10,4%) Santa fe (9,5%), Mendoza (8,2%) y San Luis (2,5%).

 

 

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Trabajo

La caída del 11,7% de la producción económica en todas las ramas de la ciudad de Rosario impulsó el aumento interanual de la tasa de desocupación, fundamentalmente por la baja de la actividad del 17,4% en los servicios, 5,9% en la producción industrial, 5,5%% en el comercio y 52,2% en la construcción.

 

Mejoras sugeridas para Sist. Centralizados de Aire Acond. Existentes

De acuerdo a lo publicado por la Cámara Argentina de Calefacción, Aire Acondicionado y Ventilación; compartimos aquí una serie de medidas a tomar para ayudar a reducir el riesgo de transmisión COVID-19 en sistemas centralizados de aire acondicionado (HVAC) instalados en edificios de: oficinas, restaurantes, hoteles, centros comerciales, viviendas, aulas…etc.   (NO hospitalarios)

VENTILACIÓN DE AMBIENTES CLIMATIZADOS

SUGERENCIAS:

  1. Abrir al máximo posible las persianas de Tomas de Aire Exterior  y cerrar parcialmente las persianas de Retorno,  para aumentar las RENOVACIONES DE AIRE  (cociente entre m3/h de aire exterior y volumen m3 del local).   Esto  quedará  limitado a las capacidades admitidas por los equipos existentes y al  disconfort  ambiental  tolerado en los locales climatizados.  ASHRAE sugiere un mínimo de 2 renovaciones/hora.
  2. Evaluar que las Persianas de Tomas de Aire Exterior estén ubicadas en lugares donde pueda ingresar aire limpio. (alejadas de locales contaminados : contenedores con desperdicios/ basuras, efluentes,  baños,  garaje,  etc.)
  3. Revisar estado de conexionado en conducterías de retorno y tomas de aire exterior  para descartar que esté ingresando aire sucio o contaminado, y en ese caso reparar o modificar su estado.  Idem  revisión de los gabinetes de UTAs especialmente el sector sometido a succión (pleno de mezcla).
  4. Regular caudales (alimentación y retorno) permitiendo  mantener en los locales climatizados una presión ligeramente positiva (+) con respecto a otros locales. Asegurar un sentido de circulación del aire de “limpio a menos limpio”. Ejemplo:   considerar el lugar de trabajo como limpio (+),  pasillos (-) menos limpio, baños (-) (-) sucios.
  5. Eliminar el aire viciado mediante ventilación forzada  en  locales secundarios, como baños y vestuarios.  Expulsar el aire hacia el exterior en puntos alejados de las Tomas de Aire Exterior (mínimo 10 metros). Mantener extractores en funcionamiento permanente.
  6. Verificar que no existan rejas de retorno en baños o locales secundarios que puedan contaminar (sellar).
  7. Considerar a los ascensores como locales menos limpios (-), manteniendo los extractores de las cabinas en marcha permanente expulsando el aire viciado a la caja de ascensores, y en ésta  instalar un electro ventilador   que permita  expulsar el aire viciado al exterior.
  8. Poner  en marcha continua todos los sistemas de ventilación  (inyección/extracción)  2 horas antes del ingreso de los ocupantes  y  deteniendo su marcha  2 horas después del  retiro de los ocupantes.
  9. En locales con ventanas al exterior que admitan su apertura, cuando las condiciones del aire exterior lo permitan (temperatura,  humedad y calidad de aire), mantenerlas abiertas todas las horas que resulte posible.

FILTRADO DE AIRE

  1. Reemplazo de los filtros de aire existentes por nuevos de mayor eficiencia.
  2. Opción de mínima:  seleccionar  filtros de mediana eficiencia (plisados) siempre y cuando la contrapresión del conjunto motor/ventilador existente en  el  equipo lo permita. (Calcular que DP filtro  limpio: 75 Pa;  DP filtro recambio: 230 Pa;  a éste último sumar  el  DP del resto de instalación existente: …..Pa?)
  3. Opción de máxima: si el ventilador del equipo existente lo permite, reemplazar motor por mayor potencia  e  instalar  filtros de alta eficiencia:  MERV 13 y superiores (HEPA),  que son los aceptables para eliminar partículas con diámetros de 0.3 micrones a 1 micrón (tamaño de muchas partículas de virus).  (Calcular DP filtro limpio: 175 Pa;  DP filtro recambio: 500 Pa; a éste último sumar el  DP del resto de instalación existente: …..Pa?)
  4. Instalar presostatos diferenciales  con aviso de alarma para detectar cuando los filtros llegan a su máxima suciedad admisible y deben  reemplazarse: DP recambio.
  5. Adecuar el  sellado entre marcos portafiltros existentes en cada equipo  y  marcos de filtros para evitar el by pass del aire por esas uniones. Adicionar burletes en los casos que resulten necesarios.
  6. Tener presente que todas las tareas de limpieza y/o reemplazo de filtros requieren que el personal de mantenimiento tenga el  equipo de protección  adecuado  (Barbijos N95 / guantes / protección ocular / delantal descartable / etc) y disponga de bolsas de polietileno bien selladas donde  poder  alojar con seguridad  los residuos que se retiran

TAREAS DE MANTENIMIENTO Y MEJORAS

  1. MANTENIMIENTO:   Ejecutar limpieza interior periódica de gabinetes de UTAS, bandejas de condensación, serpentinas.  Utilizando productos químicos adecuados  que garanticen la remoción de suciedad adherida, y que produzcan una acción desinfectante.  Sugerimos acortar los períodos de limpieza mientras dure este estado de pandemia (estimar esta rutina cada 7 o 10 días)
  2. MEJORAS:   Instalar equipo con lámparas de Radiación Ultravioleta (UV-C )  de capacidad adecuada  a la superficie de serpentinas, (con longitud  de onda de 254 nm) y estratégicamente montadas en proximidades  de serpentinas y bandejas de condensación. Las lámparas UVC deben permanecer encendidas siempre (24 hs/7 días), aun cuando el ventilador permanezca detenido.  Solo debe ser desconectada durante el proceso de mantenimiento para  No exponer directamente los ojos  y  piel del personal de mantenimiento.  (reemplazo sugerido de lámpara : 18.000 horas).

CONTROLES

  1. Setear  los termostatos que permitan mantener la temperatura  en el interior de los locales entre 22 y 24 ºC (BS).  Controlar que la humedad relativa (HR) en el interior de los locales climatizados se mantenga entre 40 y 60 % (en ese rango se disminuye la carga biológica de partículas infecciosas en el espacio y disminuye la acción de muchos virus en el aire)
  2. Dentro de las posibilidades que permite la distribución de aire existente,  se debe procurar mantener regulados los caudales en rejas/difusores  de forma de  minimizar corrientes de aire con velocidades  molestas  en torno a los ocupantes.  El objetivo es lograr una distribución de temperatura uniforme en el local y mantener  velocidades del aire inferiores  a  0,20 m/s en el sector ocupado.  Velocidades más altas  favorecen  el transporte de partículas (que son un medio donde el virus puede adherirse)

ADICIONAR EQUIPOS  PURIFICADORES DE AIRE

               Existen en el mercado 2 tipos:

  1. Purificador de aire para conductos:  Pueden instalarse en forma autónoma o bien en serie en conductos con equipos existentes, para ambientes entre 30 y 100 m2. Incluyen ventilador, prefiltros F9  y filtro terminal HEPA ( H13). Opcionalmente puede incluir también equipo con lámpara germicida UV-C
  2. Purificador de aire portátil: permiten su traslado y uso en ambientes entre 30 y 100 m2. Incluyen ventilador, prefiltro  y  filtro terminal HEPA. Opcionalmente puede incluir equipo con lámpara UV-C

TERMINOLOGÍA:

*DP: Diferencial de Presión /  Pa: Pascales /   BS: Bulbo Seco / HEPA: High Efficiency Particulate Air /   MERV: Minimun efficiency reporting value /  UTA: Unidad de Tratamiento de Aire / UV-C: Radiación Ultravioleta Tipo C

Comunicado ASHRAE Argentina 21-10-2020

Laminas Covid PDF

protocolo

SRT Ventilacion y COVID-19

Programa ATP y REPRO II

 

Desde la Federación Gremial del Comercio e Industria informamos que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció un nuevo plazo para acceder al servicio web “Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción – ATP” a través de la Resolución General 4881/2020 .

 

De esta forma, los empleadores podrán acceder al servicio web desde el 17 de diciembre y hasta el 23 de diciembre de 2020, ambas fechas inclusive, a los efectos de obtener -de así corresponder- los beneficios respecto de los salarios y contribuciones con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino que se devenguen durante el mes de diciembre de 2020, o, en su caso, el beneficio del Programa REPRO II.
Por otra parte, y en relación al Programa REPRO II, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social adoptó, mediante la Resolución 1066/2020 , las recomendaciones formuladas por el Comité de Evaluación y Monitoreo del mencionado programa.
En la misma, el ministerio establece una serie de parametros que varían de acuerdo que varían según la cantidad de empleados de la compañía referidos a la facturación y el nivel de actividad para acceder al beneficio del pago del salario devengado de noviembre.

Federación Gremial del Comercio e Industria celebró su Asamblea Anual

Resultó electo Edgardo Moschitta como Presidente de la Centenaria Institución.
La Asamblea se realizó el Lunes 14 de diciembre. El presidente saliente Ariel Dolce agradeció a quienes fueron sus compañeros de gestión en el Consejo Superior y a los asociados de la Institución.
Respecto de la Elección de Autoridades, asume el cargo de Presidente Edgardo Moschitta, quien retoma la conducción de la institución conjuntamente con los siguientes asociados:
Presidente Edgardo Moschitta
Vicepresidente 1° Ariel Dolce
Vicepresidente 2° Mario Vignolo
Secretario Guido Sermoneta
Prosecretario Fabiana Cereseto
Tesorero Lorenzo Fernández
Protesorero Daniel Escalante
Vocales Titulares
Gabriel Suppo
 Roberto Méndez
 Cristian Allegra
 Guillermo Beccani
 Héctor Capone
 Carlos Boggio
 Jorge Fittipaldi
 Pedro Martínez Belli
Vocales Suplentes
Pablo Schellhas
 Eduardo Krasnow
 Patricia García
 Lucas Altolaguirre
 Gaston Gariboldi
 Sebastian Impallari
 Andrea Rinesi
Rev. Cuentas Titular Daniel Martínez
Rev. Cuentas Suplente Lisandro Pagani

Tercer trimestre consecutivo de superávit en las cuentas provinciales

Las finanzas santafesinas registraron durante los primeros nueve meses del año un superávit de $19.974 millones, debido fundamentalmente al ajuste en el gasto de capital y a gastos de remuneraciones creciendo por debajo de la inflación

 

Si bien, los Gastos y los Ingresos registraron una caída en términos reales en relación a la variación interanual del IPC Santa Fe, los recursos provinciales estuvieron por encima del gasto totales, lo que resultó en un ahorro fiscal.

 

Los Recursos Totales de Santa Fe acumularon una suba interanual del 33,3%, sin embargo, los Gastos Totales mostraron una política austera creciendo 18,6% interanual.

 

Fuente: elaboración propia en base a información del Ministerio de Economía Santa Fe

Los Recursos Totales de Santa Fe acumularon una suba interanual del 33,3%; sin embargo, la inflación registrada en el mismo período fue de 36,7% según el IPC provincial, mostrando así una caída real de la recaudación.

 

Durante este período, la participación de los Ingresos Brutos en la recaudación propia de Santa Fe superó el 81%, en tanto que, el Impuesto Inmobiliario fue el segundo tributo más importante representando el 10,5% de la recaudación seguido por el 7,2% de Sellos.

 

El principal sostén de la recaudación provincial fueron los Ingresos Brutos con un incremento del 42,3% interanual, 5,6% por encima de la inflación. A su vez, los ingresos provenientes de la Coparticipación Nacional crecieron 28% en relación al año anterior, 8,6% por debajo de la corrección de precios, producto de un incremento en IVA coparticipado del 19,7% y Ganancias 21,7%.

 

Los Gastos Totales mostraron una política austera creciendo 18,6% interanual. En tanto las Remuneraciones, gasto de mayor participación sobre el general, se incrementaron 28% en línea con los acuerdos paritarios. La corrección de las remuneraciones estuvo 5,3% por debajo del crecimiento de los Ingresos de la provincia y 8,7% por debajo de la inflación del período.

 

Fuente: elaboración propia en base a información del Ministerio de Economía Santa Fe

Los gastos destinados principalmente a Obra Pública, exhibieron una menor participación sobre el gasto total en el marco de la discusión del pago de la deuda a contratistas. Fueron destinados a esta partida $9.585 millones, representando el 3,6% de los gastos totales, un monto 60% menor al del año anterior.

 

 

 

Nuevas Autorizaciones

Turismo Receptivo, Ampliación de actividades Náuticas y deportivas

El Decreto 1640 del Poder Ejecutivo de la provincia de Santa Fe, autoriza la recepción de turismo nacional en Departamentos del Sur de la Provincia de Santa Fe a partir de las 0 horas del día 05 de diciembre. También se permite el turismo interno de residentes, es decir con origen y destino en la Provincia de Santa Fe.

Los Turistas no residentes, deberán completar el formulario específico de la Aplicación COVID-19 de la Provincia de Santa Fe y el permiso de circulación nacional de www.argentina.gob.ar/verano. Asimismo se especifica que deben acreditar reserva hotelera o similar en el lugar de destino.

En otro orden, el Decreto 1628 del Poder Ejecutivo Provincial, extiende las actividades de Natatorios ya actividades deportivas acuáticas hasta las 22 horas. Asimismo, las actividades de Pesca Deportiva, Navegación Recreativa y Guarderías Náuticas, quedan autorizadas a funcionar hasta las 21 horas.

NORMATIVAS:

D0164020c

D0162820C

 

 

La economía santafesina desacelera su caída

La actividad económica en Santa Fe continua en recesión, en el acumulado del año la Industria, el Comercio y la Construcción registraron caídas en sus niveles de producción, sin embargo, el sector primario provincial mantiene valores positivos.

El estimador del nivel de actividad económica del país EMAE difundido por el INDEC arrojó una caída del 11,9% acumulado al tercer trimestre del año.

El Indicador Sintético de Actividad Económica de Santa Fe (ISAE) exhibió en el período enero-agosto de 2020 un retroceso de 7% con respecto a igual período del año pasado. En los meses de abril, mayo, junio y julio las caídas habían sido del 22%, 11%, 9% y 2% respectivamente.

 

INDUSTRIA SANTAFESINA

Se observó en el Sector Agroindustrial, principalmente en el Complejo Sojero una merma en la demanda y caída del nivel de producción. El Sector Aceitero redujo su elaboración 6,6%, en tanto el monto de las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) exhibieron una caída interanual del 25,9%. Sin embargo, el monto de exportaciones de Productos Primarios creció 4,8%, principalmente maíz en grano, trigo, porotos de soja, miel natural y semillas de girasol. Las ventas de unidades de maquinarias ligadas a la actividad del campo crecieron 18%.

La Industria Láctea de la provincia aumentó 10,2% su producción, favorecida principalmente por buenas relaciones de precio y clima, sumado a mayor consumo y aumento de los valores de los commodities lácteos.

El volumen de ventas internas de lácteos aumentó 2,6% en comparación interanuales, las ventas de leches fluidas subieron 9% y en polvo 6%. En relación al mercado externo, las exportaciones de productos lácteos crecieron 34% y la facturación en dólares un 37%.

En tanto, en la Industria Frigorífica santafesina, la faena bovina de las 33 plantas frigoríficas santafesinas registró una producción de 1.9 millones de cabezas, un 4% mayor a la del año anterior.

SANTA FE

Sectores productivos – variación interanual acumulada al 3º trimestre 2020

Fuente: elaboración propia Departamento de Economía FECOI

 

A nivel nacional, durante el primer semestre del año, la faena bovina resultó en aproximadamente 10.5 millones de cabezas, un número 3,4% superior a los valores correspondientes al mismo período del año anterior.

Las exportaciones de carne vacuna registraron un incremento interanual del 10%, representando el 28% de la producción total y marcando un nuevo máximo histórico de participación. En tanto, el mercado interno, el cual representa el 72% de la producción total, absorbió 0,3% menos que el año anterior.

Sumado a la reactivación de las ventas a EE. UU, Chile, Israel, Alemania y Rusia en los últimos dos meses, el mercado chino retomó su compra mundial de carne vacuna y porcina, los envíos argentinos a China aumentaron 30,4% interanual, representan el mercado asiático el 73% de las ventas de carne argentinas al exterior.

ARGENTINA

Sectores productivos – variación interanual acumulada al 3º trimestre 2020

Fuente: elaboración propia Departamento de Economía FECOI

El comportamiento de la Industria Automotriz provincial mantiene una dinámica negativa, en el acumulado del año la producción se contrajo 61%, en el escenario nacional el sector registró una baja de 31,3% tras cinco años de caída consecutiva.

CONSTRUCCIÓN

Las ventas de Cemento Portland, uno de los insumos más importantes de la construcción y un fiel indicador del desempeño de esta actividad, mostró en el ámbito nacional una variación negativa del 21,9% al tercer semestre del año. En Santa Fe, los despachos de cemento cayeron 18% interanual.

COMERCIO

Las ventas a precios corrientes en Supermercados a nivel nacional relevadas en la Encuesta de Supermercados presentaron un incremento de 49,2% respecto al mismo período del año anterior. Sin embargo, las ventas a precios constantes tuvieron un aumento del 1,1%. En tanto que la facturación del consumo en Santa Fe creció 42% y bajó 0,3% a precios constantes.

Otro rubro que expuso un retroceso en Santa Fe fue el Patentamiento Automotor, el cual disminuyó 24,5% interanual. En tanto, el patentamiento nacional se ubicó 34,4% por debajo de los vehículos registrados el año anterior.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN ROSARIO

En Rosario, la caída de los sectores productivos fue generalizada, la construcción y los servicios privados fueron los rubros donde mayor impacto tuvo el escenario de emergencia sanitaria, el dato del indicador mensual de facturación registró una caída general del 11,7% respecto al mismo período del año anterior.

ROSARIO

Sectores productivos – variación interanual acumulada al 3º trimestre 2020

Fuente: elaboración propia en base a datos CIE Rosario

Entre los rubros de mayor decrecimiento figuran la producción de vehículos, productos textiles (-25,5%) y derivados del petróleo, sumado a servicios gastronómicos y de alojamiento (-52,5%), comercio al por menor (-7,9%), servicios inmobiliarios, bancarios y de seguro (-12%) informó el centro de información económica de Rosario.

Moratoria 2020

 

 

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) informa que se extendió hasta el día 15 de diciembre inclusive el plazo para que los contribuyentes puedan acogerse al Régimen de Regularización establecido en el Capítulo 1 del Título IV de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública N° 27.541 y sus modificaciones.

También se prorrogó hasta la misma fecha el plazo para tramitar y obtener el “Certificado MiPyME” ante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

La medida fue publicada a través del Decreto 966/2020 y será la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) quien dictará las normas reglamentarias y complementarias que resulten necesarias.