Prórroga del vencimiento del aporte solidario y extraordinario previsto en la Ley N° 27.605.

Mediante la RG (AFIP) Nº 4954/2021, cuyo texto completo se adjunta, se prorrogó el vencimiento de las obligaciones de presentación de la declaración jurada y de pago, del aporte solidario y extraordinario previsto en la Ley N° 27.605 por parte de las personas humanas y las sucesiones indivisas indicadas en el artículo 2° de la mencionada ley, el que operará -en sustitución de lo previsto en la Resolución General N° 4.930 y su complementaria- el 16 de abril de 2021, inclusive.

Las disposiciones de esta resolución general entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial, es decir el 30/03/2021.

RG (AFIP) 4954-2021

Se actualizaron los topes de las categorías para ser MiPyME

 

A través de la Resolución 19/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial, se actualizaron los montos máximos de facturación en todos los sectores y tramos tomando como referencia el índice de precios implícitos del PIB elaborado por INDEC. La medida, que se lleva adelante una vez al año, tiene como objetivo garantizar que ninguna micro, pequeña y mediana empresa que no haya aumentado su volumen real de ventas quede fuera de los beneficios que otorga el Registro MiPyME. Asimismo, ésta actualización siguió las recomendaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a partir de las cuales se
equilibró también la situación en los tramos de algunos sectores cuyos topes habían quedado desfasados.

 
Actualmente están inscriptas en el Registro MiPyME 1.522.407 empresas, autónomos y monotributistas, lo cual significa un crecimiento del 187% en la cantidad de empresas registradas con respecto a los números de diciembre de 2019. La inscripción al Registro les permite a las MiPyMEs acceder a beneficios fiscales, líneas de financiamiento con tasa subsidiada por el FONDEP así como a planes de asistencia técnica y otros programas que llevan adelante el Ministerio de Desarrollo Productivo y demás organismos del estado.

 

 

 

👉 Leer normativa completa haciendo clic en el enlace: Actualización topes Registro PyME 2021

 

 

 

 

 

La venta callejera en el centro de Rosario se redujo 23%

Según el último informe de venta callejera elaborado por el Departamento de Economía de FECOI se detectaron 66 puestos de venta ambulante dispuestos en calles céntricas de la ciudad.

 

El relevamiento del mes de marzo identificó 66 puestos de venta de mercadería en la vía pública sin la debida autorización dentro de un perímetro de 27 cuadras del microcentro, incluyendo las peatonales. Esto representó un descenso del 23% en comparación interanual con la observación de 86 puestos realizada en el mismo mes del año anterior, en un contexto de menor circulación de personas con continuidad de controles municipales.

 

En cuanto a la ubicación de los puestos en los espacios públicos de la ciudad, las calles con mayor concentración de economía urbana informal fueron San Luis desde altura 800 al 1700 con 27 puestos, seguido por calle San Martin desde altura 700 al 1100 con 20 puestos, calle Córdoba desde altura 800 al 1400 con 14 puestos y Rioja desde 900 al 1300 registrando 5 puestos.

 

  

 

 

El informe agrega que el área de mayor incidencia en el total continúa siendo calle San Luis, donde se observa el 41% de los puestos relevados ubicados sobre esta calle, seguido por calle San Martín con el 30%, Córdoba el 21%, y Rioja solo con el 8%.

 

En relación a los rubros registrados en cada puesto, las categorías más comercializadas según el sondeo fueron Indumentaria, Calzado y Artesanías en 38 puestos, seguido por Juguetería, Accesorios para Celulares, Óptica, Relojería y Joyería en 29 puestos, Vivero y Florería en 7 puestos y, por último, Alimentos y Bebidas en 6 puestos.

 

 

 

 

 

 

SIPRE – Disposición Nº 4/21

El 18/3/21 el Ministerio de desarrollo productivo a través de la Subsecretaría de políticas para el mercado interno, dictó la Disposición Nº 4/21, cuyo texto completo se adjunta al presente, estableciendo el SIPRE (“Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica”) para que sea cumplido por todas las empresas de los sectores de comercio y de la industria que desarrollen las siguientes actividades, enumeradas en el anexo 2 también adjunto, y que superen los montos anuales de facturación de las empresas MiPymes según la categorización vigente:

CODIGO Y DESCRIPCIÓN CLAE

103 Preparación de frutas, hortalizas y legumbres

104 Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal

105 Elaboración de productos lácteos

106 Elaboración de productos de molinería, almidones y productos derivados del almidón

107 Elaboración de productos alimenticios n.c.p.

108 Elaboración de alimentos preparados para animales

110 Elaboración de bebidas

170 Fabricación de papel y de productos de papel

239 Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p.

231 Fabricación de vidrio y productos de vidrio

241 Industrias básicas de hierro y acero

262 Fabricación de equipos y productos informáticos

263 Fabricación de equipos de comunicaciones y transmisores de radio y televisión

264 Fabricación de receptores de radio y televisión, aparatos de grabación y reproducción de sonido y video, y productos conexos

275 Fabricación de aparatos de uso doméstico n.c.p.

310 Fabricación de muebles y colchones

463 Venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco

464 Venta al por mayor de artículos de uso doméstico y/o personal

471 Venta al por menor en comercios no especializados

472 Venta al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco en comercios especializados

202101 Fabricación de insecticidas, plaguicidas y productos químicos de uso agropecuario

202311 Fabricación de preparados para limpieza, pulido y saneamiento

202312 Fabricación de jabones y detergentes

202320 Fabricación de cosméticos, perfumes y productos de higiene y tocador

anexo_6279167_2

aviso_242080

 

 

 

El superávit fiscal de Santa Fe superó los $18.000 millones

Las finanzas santafesinas registraron durante el año 2020 un superávit de $18.050 millones, debido fundamentalmente al ajuste en el gasto de capital y a remuneraciones creciendo por debajo de la inflación.

 

 

Los Ingresos provinciales registraron en el último año un aumento en términos reales en relación a la variación interanual del IPC Santa Fe. Los Recursos Totales de Santa Fe acumularon una suba interanual del 38%, sin embargo, la inflación registrada en el mismo período fue de 36,6% según el IPC provincial, mostrando así un aumento real de la recaudación.

Los Recursos Totales de Santa Fe acumularon una suba interanual del 38%, no obstante, los Gastos Totales mostraron una política austera creciendo un 25% interanual, así los recursos de las arcas provinciales estuvieron por encima del gasto totales, lo que resultó en un ahorro fiscal.

 

 

Durante este período, la participación de los Ingresos Brutos en la recaudación propia de Santa Fe superó el 81%, en tanto que, el Impuesto Inmobiliario fue el segundo tributo más importante representando el 10% de la recaudación seguido por el 7,5% de Sellos.

El principal sostén de la recaudación provincial fueron los Ingresos Brutos con un incremento del 40,6% interanual, 4% por encima de la inflación. A su vez, los ingresos provenientes de la Coparticipación Nacional crecieron interanualmente 37% en sintonía con la corrección de precios, producto de un incremento en IVA coparticipado del 25% y Ganancias del 34%.

 

 

Fuente: elaboración propia en base a información del Ministerio de Economía de Santa Fe

 

La recaudación provincial de Ingresos Brutos y la Coparticipación Federal de impuestos superó los aumentos en Remuneración y Gastos de Capital, implicando en las cuentas públicas un superávit financiero de $18.050 millones equivalente al 4,3% de los ingresos.

Los Gastos Totales mostraron una política austera creciendo 25% interanual. En tanto las Remuneraciones, gasto de mayor participación sobre el general, se incrementaron 26% en línea con los acuerdos paritarios. De esta manera, la variación de las remuneraciones estuvo 12% por debajo del crecimiento de los Ingresos de la provincia y 10,6% por debajo de la inflación del período.

 

Fuente: elaboración propia en base a información del Ministerio de Economía de Santa Fe

 

Los gastos destinados principalmente a Obra Pública, exhibieron una menor participación sobre el gasto total en el marco de la discusión del pago de la deuda a contratistas. Fueron destinados a esta partida $21.881 millones, representando el 5,5% de los gastos totales, un monto 34% menor al del año anterior.

 

 

 

 

 

 

Monotributo: La CAC solicitó la aprobación urgente del Proyecto que lo modifica

 

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) informa que solicitó la aprobación urgente del Proyecto de Ley que modifica la «Ley del Régimen Simplificado -Monotributo «.

En este sentido, la aprobación del proyecto establece la actualización de los montos de ingresos para calificar en sus distintas categorías, algo que debiera haber ocurrido el 01/01/2021 y se encuentra pendiente a la fecha. La demora en esta actualización deja a numerosos contribuyentes fuera del régimen simplificado, sometiéndolos a un nivel de tributación que no se compadece con su capacidad contributiva, particularmente en las actuales condiciones.

La Entidad teme que esta situación, de prolongarse, genere el cierre de algunas unidades económicas y la marginalización (total o parcial) de otras tantas.

Asimismo, la CAC considera muy importantes y adecuadas las opciones que prevé el proyecto para conservar la adhesión al Monotributo por parte de franjas de contribuyentes que excedieron los límites de ingresos del mismo durante la pandemia y, sobre todo, la creación de un régimen de transición entre el Monotributo y el Régimen General, que atenúe el diferencial actual de imposición que conspira contra el normal crecimiento de las micro y pequeñas empresas.

Podrá acceder a la nota enviada al Sr. Presidente de la Honorable Cámara de Diputados, Dr. Sergio Massa, a través del siguiente enlace .

 

 

 

 

 

La actividad económica de Santa Fe retrocedió 5,7%

La actividad económica en Santa Fe exhibió en 2020 un retroceso de 5,7% en sus niveles de producción, en tanto el estimador del nivel de actividad económica del país difundido por el INDEC arrojó una caída del 10% y en la ciudad de Rosario, el indicador de facturación de los sectores económicos una disminución de 9,5%.

El Indicador Sintético de Actividad Económica de Santa Fe del IPEC exhibió en el período enero-noviembre de 2020 un retroceso de 5,7% con respecto a igual período del año pasado. En los meses de abril, mayo, junio y julio las caídas habían sido del 7,7%, 8,5%, 8,5% y 7,7% respectivamente.

 

INDUSTRIA SANTAFESINA

Se observó en el Sector Agroindustrial, principalmente en el Complejo Sojero, una caída del nivel de producción por merma en la demanda y el impacto de la inédita medida de fuerza de 20 días en diciembre que afectó las operaciones en las fábricas de aceite y terminales portuarias. El Sector Aceitero redujo su elaboración 11,9%, en tanto el monto de las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) exhibieron una caída interanual del 33,9%. Sin embargo, el monto de exportaciones de Productos Primarios creció 1,7%, principalmente maíz en grano, trigo, porotos de soja y semillas de girasol. Las ventas de unidades de maquinarias ligadas a la actividad del campo crecieron 44,4%.

La Industria Láctea de la provincia aumentó 7,8% su producción, favorecida principalmente por buenas relaciones de precio, sumado a mayor consumo y aumento de los valores de los commodities lácteos. El volumen de ventas internas de lácteos aumentó 2,6% en comparación interanuales, en tanto las exportaciones de productos lácteos crecieron 34,7% y la facturación en dólares un 37%.

 

SANTA FE

Sectores productivos – variación interanual acumulada 2020

Fuente: elaboración propia Departamento de Economía FECOI

En tanto, en la Industria Frigorífica santafesina, la faena bovina de las 33 plantas frigoríficas santafesinas que generan el 18% del total nacional, registró una producción de 2,5 millones de cabezas, un 3,4% menor a la del año anterior. La faena porcina en Santa Fe ha resultado superior a 1,3 millones de cabezas aportando el 19% del total.

A nivel nacional, durante el año 2020, la faena bovina resultó en aproximadamente 14,2 millones de cabezas, un número 2% superior a los valores correspondientes al mismo período del año anterior. Las exportaciones de carne vacuna registraron un incremento interanual del 8,5%, representando el 28% de la producción total y marcando un nuevo máximo histórico de participación. Los envíos argentinos a China aumentaron 8,4% interanual, representan el mercado asiático el 73% de las ventas de carne argentinas al exterior, sumado a la reactivación de las ventas a EE. UU, Chile e Israel.

El comportamiento de la Industria Automotriz provincial mantiene una dinámica negativa, en el acumulado del año la producción se contrajo 53,5%, en el escenario nacional el sector registró una baja de 21,4% tras cinco años de caída consecutiva.

 

ARGENTINA

Sectores manufactureros – variación interanual acumulada 2020

Fuente: elaboración propia Departamento de Economía FECOI

CONSTRUCCIÓN

Las ventas de Cemento Portland, uno de los insumos más importantes de la construcción y un fiel indicador del desempeño de esta actividad, mostró en el ámbito nacional una variación negativa del 10,9% al cierre del año. En Santa Fe, los despachos de cemento cayeron 6% interanual.

COMERCIO

Las ventas a precios corrientes en Supermercados a nivel nacional relevadas en la Encuesta de Supermercados presentaron un incremento de 45% respecto al mismo período del año anterior. Sin embargo, las ventas a precios constantes tuvieron un aumento del 0,8%. En tanto que la facturación del consumo en Santa Fe creció 40% y bajó 1,1% a precios constantes.

Otro rubro que expuso un retroceso en Santa Fe fue el Patentamiento Automotor, el cual disminuyó 14,8% interanual, en tanto el patentamiento nacional se ubicó 25,5% por debajo de los vehículos registrados el año anterior. Sin embargo, en el primer bimestre de 2021 el patentamiento de la provincia fue 16,9% mayor al del año anterior.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN ROSARIO

En Rosario, la caída de los sectores productivos fue generalizada, la construcción y los servicios privados fueron los rubros donde mayor impacto tuvo el escenario de emergencia sanitaria, el dato del indicador mensual de facturación registró una caída general del 9,5% respecto al mismo período del año anterior.

ROSARIO

Sectores productivos – variación interanual acumulada 2020

Fuente: elaboración propia en base a datos CIE Rosario

Entre los rubros de mayor decrecimiento figuran servicios gastronómicos y de alojamiento (-52,5%), productos textiles (-16,6%) y derivados del petróleo, servicios inmobiliarios, bancarios y de seguro (-15%), sumado al comercio por menor (-4,2%) informó el centro de información económica de Rosario. En tanto las actividades vinculadas a metales, maquinarias, alimentos y bebidas registraron un incremento del 3% en su facturación.

Regularización tributaria Pcia. Santa Fe

Por Resolución General Nº 11/21 (cuyo texto completo se adjunta), la API Santa Fe reglamenta el régimen de regularización tributaria para impuestos, tasas y contribuciones provinciales, sus intereses y multas, por las deudas devengadas hasta el 31 de octubre de 2020.

Entre las principales características del presente régimen, se destacan las siguientes:

– Podrán incluirse obligaciones fiscales devengadas hasta el 31 de octubre de 2020;

– La exclusión del régimen para los agentes de retención y/o percepción por los importes que hubieren retenido o percibido y que no fueron ingresados al Fisco -inc. c) del art. 21, L. (Santa Fe) 14025- alcanza también a los intereses;

– Se fija un cronograma a fin de solicitar las liquidaciones de deuda para formalizar el plan de pago, de acuerdo al siguiente detalle:

* Hasta el 27 de mayo de 2021, cuando las liquidaciones deban ser gestionadas en las dependencias de la API o en las Municipalidades o Comunas,

* Hasta el 28 de mayo de 2021, cuando las liquidaciones se generen desde el sitio web.

– El plazo para el acogimiento será desde el 1 de marzo de 2021 hasta el 31 de mayo de 2021.

Resolución General Nº 0011-2021_1

Se presentó en FECOI el programa “BILLETERA SANTA FE”

Autoridades del Gobierno de Santa Fe, con la participación del Secretario de Comercio Interior y Servicios de la Provincia, Lic. Juan Marcos Aviano, junto a la Cámara de Empresas Informáticas del Litoral CEIL, presentaron el programa de beneficios y descuentos que busca incrementar las ventas del comercio local.   

 

Objetivos del programa

El programa de beneficios dispuesto por la Provincia de Santa Fe genera un incentivo al consumo a través de un reintegro al cliente por compras en comercios radicados en la Provincia de Santa Fe de rubros promovidos que se encuentren adheridos al Programa.

 

Procedimiento para el consumidor

  1. El consumidor con domicilio en la provincia de Santa Fe deberá descargar del Play Store la billetera Plus Pagos.
  2. Podrá abonar los bienes y servicios con cualquier tarjeta de débito que esté adherida en la billetera Plus Pagos o con saldo virtual de la billetera, cargando saldo desde un Santa Fe Servicios (SFS).
  3. Billetera Santa Fe ofrece un 30% de descuento en alimentos, indumentaria, calzados, juguetería, librería, bares, restaurantes, farmacias y turismo, y un 20% en electro y tecnología.
  4. El consumidor realiza el pago al QR emitido por Plus Pagos al comercio adherido, acreditándose el reintegro a las 24 horas hábiles realizada la compra en el “Saldo Virtual de la Billetera”, con un tope de reintegro de $5.000 por mes.

 

Procedimiento para el comercio

Los requisitos para participar del programa son los siguientes:

  1. Persona Humana o Jurídica cuyo comercio o sucursal tribute en la provincia de Santa Fe.
  2. Estar inscripto en A.F.I.P. y A.P.I.
  3. Poseer una cuenta o realizar la apertura de una cuenta en Banco Santa Fe, bonificada por 6 meses, que habilitará para operar con Plus Cobros QR, así podrá cobrar mostrando el QR en la App, imprimiendo o integrando con su sistema la lectura del código de barras.

 

Comisiones de la App y plazos de acreditación:

  1. Pagos con Tarjeta de débito 1,99% + IVA.

Acreditación en cuenta Banco de Santa Fe 48hs hábiles.

  1. Pagos con saldo virtual 0,6% + IVA.

Acreditación en cuenta Banco de Santa Fe 24hs hábiles

 

Reintegro al consumidor:

El comercio abonará hasta el 15% del total reintegrado al consumidor, el 85% restante será solventado por el Gobierno de Santa Fe. Por ejemplo, una venta de $10.000 genera un reintegro para el consumidor por $2.000, de los cuales, $1.700 será realizado por la provincia de Santa Fe (17%) y $300 restante por el comercio (3%).

 

La acreditación por ventas se realizará en la cuenta del Banco Santa Fe, de acuerdo a los plazos establecidos y netos de las comisiones, retenciones impositivas y reintegros que aporte el comercio.