Criptomonedas

Día: 04/05/21

Hora: 16 hs.

Link de Inscripción 

A pesar de que las criptomonedas surgieron en el año 2009, todavía mucha gente no sabe detalladamente qué son.

Para empezar las criptomonedas -conocidas también como bitcoins- son un medio de pago intangible y descentralizado alternativo al dinero tradicional. Es decir, a través de estas monedas virtuales podemos realizar operaciones utilizando un cifrado digital, que lo dota de seguridad, sin necesidad de intermediarios.

 

¿En qué se diferencian de las monedas tradicionales?

Las criptomonedas no se materializan en papel o en tarjetas de crédito. En este caso, el dinero se encuentra en carteras virtuales protegidas mediante una cadena de bloques, o base de datos, que recibe el nombre de Blockchain. En estas carteras, también llamadas wallet, se registran todas las operaciones realizadas por cualquier persona que tenga una criptomoneda.

¿Para qué sirven las criptomonedas?

 

Las criptomonedas siguen siendo monedas, pero digitales. Esto quiere decir que tienen el mismo uso que cualquier otra moneda física. Así, podemos realizar pagos entre personas. De hecho, empresas como Microsoft, Destinia, WordPress, entre muchas otras,  ya permiten comprar con bitcoins, u otras criptomonedas, en sus páginas webs.

“Las criptomonedas, en especial Bitcoin, son emocionantes porque demuestran lo barato que puede ser mover valor a cualquier parte del mundo. Bitcoin es mejor que las monedas tradicionales en el sentido de que no tienes que estar físicamente en el mismo lugar y, por supuesto, para grandes transacciones, las monedas tradicionales pueden resultar bastante inconvenientes”. Bill Gates, cofundador de Microsoft”

 

Contenido:

 

  • ¿Qué son las Criptomonedas?
  • ¿Qué es un Bitcoin
  • Historia del Bitcoin
  • Ventajas y desventajas de invertir
  • Criptomonedas en la era digital

E-commerce. Venta en plataformas digitales

Día: 07/07/21

Hora: 16 hs.

Link de Inscripción 

El crecimiento del comercio electrónico es, sin duda, una buena noticia no solo para los proveedores que pueden vender sus productos en todas las partes del mundo, sino también para los consumidores que, sin necesidad de desplazarse a las instalaciones de sus proveedores, pueden adquirir todo tipo de artículos en tiempos récord. No hay duda de que el comercio online ha dinamizado la economía de una forma sin precedentes. Esto ha hecho que se hayan incorporado un grandísimo número de operadores al ciclo económico del e-commerce.

Hoy en día esta labor de facilitar la venta online la realizan las plataformas digitales con un altísimo grado de eficiencia logística y explotando el valor que puede proporcionar el propio acceso a la información del usuario. Su relevancia, a pesar de la pandemia o en algunos casos como consecuencia de ella, no ha dejado de crecer.

 

Contenido:

 

  • Generar nuevas plataformas y nuevos mercados.
  • Ampliar el rango de acción de la empresa
  • Amplificar nuestra logística
  • Incrementar la comunidad con un enfoque de alto valor. Ya no vale con cantidad sino que debemos buscar la calidad.
  • Seguidores que sean activos, compartan, comenten y finalmente compren los productos o servicios de la marca.
  • SearchEngineOptimization (SEO): Cómo optimizar el posicionamiento de NUESTRA TIENDA ONLINE en buscadores de manera natural

E-commerce. Venta en plataformas digitales

Día: 07/07/21

Hora: 16 hs.

Link de Inscripción 

 

El crecimiento del comercio electrónico es, sin duda, una buena noticia no solo para los proveedores que pueden vender sus productos en todas las partes del mundo, sino también para los consumidores que, sin necesidad de desplazarse a las instalaciones de sus proveedores, pueden adquirir todo tipo de artículos en tiempos récord. No hay duda de que el comercio online ha dinamizado la economía de una forma sin precedentes. Esto ha hecho que se hayan incorporado un grandísimo número de operadores al ciclo económico del e-commerce.

Hoy en día esta labor de facilitar la venta online la realizan las plataformas digitales con un altísimo grado de eficiencia logística y explotando el valor que puede proporcionar el propio acceso a la información del usuario. Su relevancia, a pesar de la pandemia o en algunos casos como consecuencia de ella, no ha dejado de crecer.

 

Contenido:

 

  • Generar nuevas plataformas y nuevos mercados.
  • Ampliar el rango de acción de la empresa
  • Amplificar nuestra logística
  • Incrementar la comunidad con un enfoque de alto valor. Ya no vale con cantidad sino que debemos buscar la calidad.
  • Seguidores que sean activos, compartan, comenten y finalmente compren los productos o servicios de la marca.
  • SearchEngineOptimization (SEO): Cómo optimizar el posicionamiento de NUESTRA TIENDA ONLINE en buscadores de manera natural

 

Resultados de la encuesta rápida de recolección de datos laborales

 

El estudio, llevado a cabo por la Federación Gremial entre sus asociados y cámaras, tiene por objeto obtener información relevante sobre aspectos laborales de las empresas de la región y conocer las expectativas de los empresarios sobre su propio personal en el contexto actual de recuperación de actividad económica.

 

¿Cuál es la actividad principal de su empresa?

Actualmente ¿Qué porcentaje del total del personal

ha solicitado licencia por pertenecer a un grupo de riesgo?

 

 

De la información recibida, el 41% de los encuestados manifestó que actualmente no tiene personal con solicitud de licencia por pertenecer a un grupo de riesgo

 A su vez, el 41% de las empresas consultadas si cuentan con trabajadores con licencia por grupo de riesgo los cuales representan menos del 10% de la dotación de personal.

El 11,8% de los encuestados posee entre el 10% y 20% de su nómina de trabajadores con licencia y, el 6% declaró tener con licencia entre el 20% y 30% de su personal total.

 

¿Qué porcentaje de empleados considera que podrían acogerse al pedido de licencias parentales al inicio del ciclo lectivo?

 

El resultado del sondeo muestra que, el 38% de los consultados considera que actualmente ninguno de sus empleados solicitará un pedido de licencia relacionada al inicio del ciclo escolar.

En una posición intermedia se encuentra el 32,4% de los encuestados, que si considera que hasta el 10% de su personal podría solicitar el pedido de licencia parental. En tanto, el 14,7% prevé pedidos de licencia de entre el 10% y 20% del personal, e igual porcentaje para pedidos de hasta el 30% de la plantilla.

 

¿Cómo afecta a mi empresa la aplicación del Decreto sobre Doble Indemnización y Prohibición de Despidos?

 

El 73,5% de las empresas relevadas manifestaron que los decretos sobre indemnización y despidos no tienen efecto sobre su actividad ya que prevén mantener su dotación de personal.

Asimismo, conviene destacar que ninguna de las empresas ha expresado que planea en el corto plazo aumentar su nómina de trabajadores.

Del total de participantes, el 11,8% si proyecta reducir o suspender personal y el 14,7% de los encuestados ha dispuesto ya un programa de retiros voluntarios o renuncia acordada.

¿Cómo afectará a mi empresa la aplicación de la Ley de Teletrabajo?

Es importante señalar que el 47,1% de las empresas consultadas declararon haber adecuado sus espacios físicos de trabajo por lo que no incorporarán la modalidad de teletrabajo

El 26,5% expresó que esperará la entrada en vigencia de la Ley para decidir su implementación y un 20,6% señaló que ya comenzó a implementarlo a partir de la cuarentena. Finalmente, un 6% emprenderá la implementación del teletrabajo a partir de la entrada en vigencia de la Ley.

 

 

 

 

 

APOYO A LA PRÓRROGA DE LA LEY DE BIOCOMBUSTIBLES

Más de 30 legisladores nacionales de todas las fuerzas políticas que representan a las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos se reunieron hoy, de manera virtual, con integrantes de las casi 70 entidades empresariales que conforman el Foro Empresario de la Región Centro Argentina, y coincidieron en la necesidad de la aprobación de una prórroga a la ley 26.093 que establece el Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles en el país.

 

Dicha ley vence el próximo 12 de mayo. Los diputados y senadores se mostraron dispuestos a discutir un nuevo marco normativo que regule los biocombustibles a futuro, pero consideraron necesaria la extensión del régimen actual para que se pueda desarrollar un debate con tiempo, en profundidad y con la participación del sector privado.

 

En Argentina hay más de 50 plantas productoras de biocombustibles, radicadas en 10 provincias y corren riesgo de desaparecer si no se prorroga la ley actual. El proyecto para extender la vigencia de la norma fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Senadores de la Nación, pero está pendiente su tratamiento en Diputados desde hace seis meses. El jueves 25 de marzo hubo una sesión frustrada para debatir el proyecto en la Cámara Baja, lo que es motivo de preocupación para el Foro Empresario de la Región Centro.

 

Continuar Leyendo :

Comunicado de Prensa – Reunión con Legisladores por Biocombustibles

Comisión de Industria presentó «Instrumentos de Financiamiento Productivo».

Se presentaron múltiples líneas de apoyo, Aportes no Reintegrables y Créditos

La Comisión de Industria promovió la presentación para todos los empresarios de la Ciudad de Rosario de distintas líneas de financiamiento públicas y privadas fijadas para financiar mejoras en la competitividad, la infraestructura y la innovación.

Las presentaciones estuvieron a cargo de la gerente de la Agenciad de Desarrollo Región Rosario Lucila de la Fuente que presentó el manual de financiamiento de la Entidad, de Bancos Públicos y Privados y de los Ministerios de Ciencia y Tecnología y de Desarrollo Productivo de la Nación; y Gustavo Barragán, presidente de la Cámara de Empresas Informáticas del Litoral, quien expuso sobre las líneas de financiamiento de las Agencias Nacional y Santafesina de Ciencia y Tecnología.

Adjuntamos las presentaciones.

Presentación ADERR en FECOI

Financiamiento Agencias

Asimismo dejamos los datos de contacto de la Comisión de Industria para los interesados en profundizar en las distintas líneas:

Correo electrónico: [email protected]

WhatsApp: +54 341 267 – 8817

Restricciones a Actividades Productivas: 2da. Ola COVID

Decreto  Nacional 235/2021

El DNU 235/2021 dispuso, que debido al deterioro de las variables epidemiológicas de la República Argentina, se establezcan las siguientes restricciones a la circulación y a la actividad de las personas.

1) NORMAS DE CONDUCTA GENERALES y OBLIGATORIAS:

  1. Las personas deberán mantener, entre ellas, una distancia mínima de DOS (2) metros.
  2. Utilizar tapabocas en espacios compartidos.
  3. Ventilar los ambientes en forma adecuada y constante.
  4. Higienizarse asiduamente las manos.
  5. Toser o estornudar en el pliegue del codo.
  6. Dar estricto cumplimiento a los protocolos de actividades y a las recomendaciones e instrucciones de las autoridades sanitarias nacional y provincial.
  7. En ningún caso podrán circular las personas que revisten la condición de “caso confirmado” de COVID-19, “caso sospechoso”, o “contacto estrecho”, conforme las definiciones establecidas por la autoridad sanitaria nacional.

 

2) TELETRABAJO:

Se fomentará el teletrabajo para aquellos trabajadores y aquellas trabajadoras que puedan realizar su actividad laboral bajo esta modalidad.

 

3) AMBIENTES LABORALES:

Queda prohibido en todos los ámbitos de trabajo, la reunión de personas para momentos de descanso, esparcimiento, comidas, o cualquier otro tipo de actividad, que se realice en espacios cerrados sin el estricto cumplimiento de la distancia social de DOS (2) metros entre los y las concurrentes y sin la ventilación constante y adecuada de todos los ambientes.

 

4) SE SUSPENDEN:

– Viajes grupales: Egresados, Jubilados y similares.

– Actividades de Reuniones Sociales en domicilios particulares.

– Actividades de casinos, bingos, discotecas y salones de fiestas.

– Locales gastronómicos (restaurantes, bares, etc.) entre las VEINTITRÉS (23) horas y las SEIS (6) horas del día siguiente.

 

5) AFORO EN AMBIENTES CERRADOS EN LUGARES CON ALTO RIESGO:

EPÍDEMIOLOGICO Y SANITARIO. Se reduce a un máximo del TREINTA POR CIENTO (30 %) del aforo, en relación con la capacidad máxima habilitada, debiendo estar adecuadamente ventilados en forma constante y dando cumplimiento a las exigencias previstas en los correspondientes protocolos:

  1. Realización de todo tipo de eventos culturales, sociales, recreativos y religiosos.
  2. Cines, teatros, clubes, centros culturales y otros establecimientos afines.
  3. Locales gastronómicos (bares, restaurantes, etc.).
  4. Gimnasios.

 

6) RESTRICCIÓN A LA CIRCULACIÓN NOCTURNA:

Se establece la restricción de circular para las personas, entre las CERO (0) horas y las SEIS (6) horas. EXCEPCIONES: las personas afectadas a las actividades y servicios esenciales, Las personas afectadas a las actividades industriales que se encuentren trabajando en horario nocturno, las personas que deban retornar a su domicilio habitual desde su lugar de trabajo o concurrir al mismo.

Todas las personas exceptuadas deberán portar el “Certificado Único Habilitante para Circulación – Emergencia COVID-19”.

Texto completo de la norma: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/5282323/20210408?suplemento=1

 

 

 

 

 

 

Empleados vacunados pueden volver a trabajar de manera presencial

Está dispuesto por la resolución 4/2021. Ministerios de Trabajo y Salud de la Nación.

La resolución dispone que los empleadores podrán convocar al retorno a la actividad laboral presencial a los trabajadores, incluidos los dispensados por  ser mayores de 60 años, trabajadoras embarazadas y grupos de riesgos por comorbilidades (diabetes, hipertensión, obesidad), que hubieren recibido al menos la primera dosis de cualquiera de las vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra el COVID-19 autorizadas para su uso en la República Argentina, independientemente de la edad y la condición de riesgo, transcurridos CATORCE (14) días de la inoculación.

 

Texto completo de la norma AQUI

 

 

 

 

 

Federación Gremial del Comercio e Industria pide que cuidemos lo logrado.

Ante la segunda ola de COVID 19 la FECOI pide a la sociedad que evitemos restricciones reforzando la conducta de cuidado individual y responsabilidad ciudadana.

 

La Federación Gremial del Comercio e Industria (FECOI) pide, a la sociedad en general y a los empresarios en particular, redoblar los esfuerzos en prevención y cuidados sanitarios a fin de evitar la suba de los contagios de COVID-19.

El escenario epidemiológico de la ciudad de Rosario y de la Provincia de Santa Fe, vienen con sus variables en ascenso y autoridades públicas, de los tres niveles del estado, comienzan a analizar restricciones a las actividades habilitadas recientemente.

Al respecto, consideramos que el aumento de los contagios no se encuentra vinculado a las actividades productivas (comercio, industria y servicios) que aplican y perfeccionan sus protocolos sanitarios. Sí, por el contrario, se han encontrado vectores de contagio en reuniones sociales familiares y aglomeraciones de gente. Las empresas han realizado grandes esfuerzos en garantizar el cuidado de sus trabajadores, de sus clientes y consumidores; mientras que en la clandestinidad no se cumple ningún protocolo sanitario.

Advertimos que en caso de implementarse medidas restrictivas sobre cualquiera de las ramas de la actividad productiva, esto tendrá un impacto negativo en la economía general. No es posible restringir una parte de la maquinaria sin que sufra el todo, así es como funciona nuestra economía y todas las economías del mundo.

Es por lo antes expuesto, que consideramos clave, que cada uno de los habitantes de esta ciudad y provincia colabore con la aplicación de los protocolos sanitarios implementados y se transforme en protagonista de los mismos. A los empresarios les pedimos que redoblen los esfuerzos y ajusten los protocolos al máximo nivel de seguridad sanitaria. FECOI se encuentra a disposición de todos los empresarios para asesorarlos y realizar cualquier otra gestión que colabore con la continuidad de las actividades.

Sabemos que lo hecho hasta este momento no es menor, y que nos ha tocado hacer grandes sacrificios a todos los que hacemos la actividad productiva de la Región. Hemos vuelto a producir antes y mejor que gran parte del país, y esos logros debemos mantenerlos, renovando energía en ese sentido. Debemos evitar el aumento de  contagios provocados por esta segunda ola de la Pandemia, solo así evitaremos mayores restricciones y por ende una nueva depresión económica, y lo que es aún más importante, con nuestra conducta individual y nuestra responsabilidad ciudadana tendremos la oportunidad de salvar vidas.

 

 

 

 

Provincia y Nación firmaron el convenio de puesta en marcha de las comisiones médicas

La firma se realizó en el marco de la nueva Ley Nacional de ART, a la cual la provincia adhirió en octubre de 2020.

El Gobernador de la Provincia y el Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, firmaron el convenio entre el gobierno de la provincia y la cartera nacional, por el cual se acuerda ejecutar acciones de coordinación y colaboración con las Comisiones Médicas Jurisdiccionales en el ámbito de la provincia.

Es un convenio de colaboración y puesta en marcha de un sistema al que la provincia adhirió a fines del año pasado.

Según informaron desde la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), a partir de la firma del convenio, comenzarán a regir en todo el territorio de Santa Fe – a partir del 3 de mayo-, las Comisiones Médicas como primera instancia administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente de toda otra intervención ante la existencia de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.