9,6% de locales desocupados en el centro rosarino

Según datos relevados por Federación Gremial y la Corporación de Empresas Inmobiliarias el mercado inmobiliario rosarino registró en el último año un aumento en la cantidad de locales comerciales vacantes pasando de 8,8% al 9,6% del total   

La observación que se realiza de forma semestral, no incluye los locales dentro de galerías y centros comerciales, y se lleva a cabo con la intención de obtener información actualizada sobre el nivel de actividad económica en el casco central.

Al finalizar la segunda mitad del presente año se observaron 384 locales vacíos sobre un total de 3.995 en el área censada, lo que implica una tasa de desocupación del 9,6%. El estudio, realizado exactamente un año atrás, dio como resultado un número de 353 locales ociosos. En comparación con mediciones actuales, el aumento de locales vacíos en el centro rosarino fue del 9%.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bajos niveles de consumo relacionado con la aceleración de la inflación y el alza en los costos crediticios restaron volumen de venta a los comerciantes. A su vez, la rentabilidad comercial ha descendido como consecuencia de aumentos de gastos operativos de los locales sumado a la reestructuración del gasto familiar producto de cambiantes condiciones económicas que impactaron sobre la venta de productos.

 

Alto promedio de desocupados

Entre las calles céntricas con mayor tasa de desocupación se encuentra calle San Juan, San Lorenzo Mendoza, Santa Fe y Rioja que poseen gran número de locales comerciales y muestran índices de desocupación superiores a la media del centro.

Otras calles con altos porcentajes de desocupación, si bien la cantidad de locales con que cuentan es menor, son Moreno, Mitre y Laprida, al igual que Italia. Un caso particular es calle Maipú que registra casi el doble del porcentaje promedio de desocupación.

Un factor a analizar, es la infraestructura que hay en la zona y la facilidad de acceso, en áreas donde se observa un deterioro de las instalaciones el interés de los inversores se verá limitado por el mayor costo de acondicionamiento del local y obras de mantenimiento, sumado al déficit de estacionamientos el cual constituye una restricción adicional.

Puntualmente, mantienen alta tasa de desocupación, zonas como el comienzo de peatonal Córdoba, San Luis y Rioja a la misma altura, calle Maipú a lo largo de su recorrido por el microcentro y calle San Juan desde Buenos Aires a Mitre.

 

Bajo promedio de desocupados

Sin embargo, calles o zonas de mucho tránsito de personas son atractivas para emprendimientos comerciales, por lo que encontrar locales comerciales disponibles en ubicaciones céntricas sobre las peatonales Córdoba y San Martín resulta difícil ya que son las principales arterias comerciales de la ciudad con baja estacionalidad en la ocupación.

Buenos registros de ocupación y expectativas de mayor demanda de locales se observan en el Paseo del Siglo y sus calles transversales, donde muchos emprendimientos se reubican buscando alternativas por fuera de las peatonales. El desplazamiento del negocio a superficies pequeñas o locaciones de mayor circulación es una estrategia que busca aumentar la rentabilidad del establecimiento.

Por ello, calles como Urquiza, San Luis, Oroño, España Pte. Roca y Corrientes alejadas del centro histórico mejoraron considerablemente su ocupación y se encuentran entre las que registran bajo promedio de locales vacíos.

 

 

 

 

La AFIP pone en marcha el Plan Moratoria 2020

Podrán ingresar micro, pequeñas y medianas empresas así como monotributistas, autónomos,
cooperativas y clubes de barrio, entre otros contribuyentes. Permitirá una quita promedio del 42%
sobre el total de las deudas.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció la puesta en marcha de una moratoria
para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). La adhesión al régimen podrá efectuarse
hasta el 30 de abril de 2020.
Las empresas interesadas en acceder a este mecanismo de alivio para sus deudas deberán inscribirse
a través del sitio web de la AFIP. El aplicativo estará disponible a partir del 17 de febrero. También
podrán acceder a la moratoria los monotributistas y autónomos. En todos los casos, las personas
humanas y jurídicas que decidan acogerse al plan deberán contar con el Certificado Mipyme
otorgado por el Ministerio de Desarrollo Productivo.
A su vez, la reglamentación de la AFIP contempla que entidades sin fines de lucro como cooperativas,
consorcios de propietarios y clubes de barrio podrán acceder al régimen. Para ello deberán acreditar
su forma jurídica ante el organismo.
La moratoria es una de las herramientas previstas en la ley de Solidaridad Social y Reactivación
Productiva para atender la difícil situación que atraviesan las pequeñas empresas, los monotributistas
y las entidades sin fines de lucro. La iniciativa ofrece un tratamiento especial para las deudas
acumuladas a lo largo de los últimos años como consecuencia del proceso de parálisis productiva y la
imposición de condiciones prohibitivas de acceso al crédito.
Las estadísticas de la AFIP muestran que entre 2015 y 2019 cerraron 24.505 empresas. El sector más
afectado a lo largo de ese período fue el de las Mipymes: los empleadores con hasta 10 trabajadores
explican el 91% del total de empresas afectadas por la crisis.

Ante semejante escenario, la moratoria permite refinanciar en plazos de hasta 10 años toda la deuda impositiva, aduanera y de la seguridad social que tenga un contribuyente y pagar una única cuota mensual. La iniciativa prevé la condonación parcial de intereses y total de multas. La diferencia más relevante respecto de los planes lanzados en los últimos veinte años es que la nueva moratoria diseñada por la AFIP otorga a las Mipymes una ventana de tiempo hasta mediados de julio para recuperarse y comenzar a pagar a partir de ese momento. La normativa establece estímulos para promover el ingreso temprano al plan de manera que las empresas, monotributistas y entidades sin fines de lucro que se adhieran más rápido contarán con mayores beneficios (aquellos que se adhieran en febrero y marzo tendrán menores pagos a cuenta y un período de espera más extenso). El esfuerzo del Estado argentino para acompañar la reactivación de las Mipymes es muy significativo. Las empresas que ingresen a la moratoria serán beneficiadas por una quita promedio del 42% sobre el total de sus deudas con la AFIP.

 

 

 

 

«Régimen de Regularización Tributaria»

Desde la Secretaría de Industria del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología informan que a partir del 3 de Febrero estará disponible para su adhesión el «Régimen de Regularización Tributaria» establecido por la Ley N° 13.976.

El mismo comprende, entre otros, los siguientes tributos con sus respectivos intereses y multas:

-Impuesto sobre los Ingresos Brutos

-Impuesto Inmobiliario Urbano, Suburbano y las mejoras no denunciadas oportunamente

-Impuesto Inmobiliario Rural

-Impuesto de Sellos

-Contribución de Mejoras

-Patente Única sobre Vehículos

-Tasa Retributiva de Servicios

Puede optarse por planes de pago en hasta 36 cuotas con tasas promocionales y reducción de intereses y multas. La reducción de intereses por pago al contado es del 70% y del 80% para las multas.

Consideramos que esta es una inmejorable oportunidad para ponerse al día con los tributos provinciales adeudados («devengados») hasta el 30/11

MUY IMPORTANTE: aplica a deudas asociadas a inmuebles que aún no hayan sido escriturados, encontrándose en consecuencia aún a nombre de terceros (Por Ej.: el Estado Provincial o Municipal) y que hayan sido asumidas tales deudas como propias a través de la posesión o firma de boleto de compraventa. Regularizando dicha situación se evitarán inconvenientes en futuras escrituraciones o trámites relacionados. Pueden también incluirse deudas en proceso de ejecución fiscal.

Más información:

https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/view/full/234123/(subtema)/118225

Recorrida en el Área Industrial Uriburu  

 

La Federación Gremial del Comercio e Industria realizó una recorrida, el día viernes 24 de enero del 2020, junto a empresarios de la zona y el intendente de la ciudad de Rosario, Pablo Javkin,  en el Área Industrial Uriburu que nace de las necesidades de relocalización de empresas de la ciudad de Rosario.

La visita tuvo como objetivo principal, realizar un recorrido por el predio junto a referentes de la industria y el equipo de la Secretaría de Producción. Se conversó sobre cómo se puede mejorar la productividad y el crecimiento de las empresas de la zona a la vista de las principales dificultades que se presentan en esa área.

 

+ info sobre el Área Industrial Uriburu

 

 

Creció la mora en los créditos a las empresas

El Informe Financiero presentado por el Departamento de Economía de Federación Gremial analizó la evolución del proceso inflacionario (53,8%), la corrección del tipo de cambio (60%) y el detrimento de la calidad en la cartera de créditos bancarios

La inflación en 2019 fue del 53,8%

El incremento de precios en argentina acumuló un salto del 53,8% en los últimos doce meses, cuando en el mismo período del año anterior había sido de 47,6%. Brasil, nuestro mayor socio comercial, registró una variación de 4,5% en 2019, la inflación en argentina es 12 veces la inflación brasilera. En tanto, en Chile fue del 2,6%, en México 2,9% y Uruguay 8,8%.

Los aumentos estuvieron centrados en shocks devaluatorios trasladados a precios y correcciones de tarifas públicas y combustibles, sumado a un importante componente inercial y la ausencia de un ancla nominal en el programa. Sin embargo, se espera para 2020 una lenta desaceleración basada en un tipo de cambio estable controlado y el congelamiento temporario de tarifas, aunque con un elevado piso inercial, rondaría el 40% según relevamientos del Banco Central.

La corrección del dólar fue de 60% en el trascurso del año

Las adecuaciones del tipo de cambio comenzaron luego de las elecciones primarias en agosto de 2019, como consecuencia de la incertidumbre en el mercado local, un escenario de inflación galopante, aumento del endeudamiento externo y dolarización en un año electoral, el valor de la divisa estadounidense se ajustó rápidamente. La fuga de capitales alcanzó una cifra de u$s 27.000 millones en 2019 lo que llevó al BCRA aplicar medidas para lograr la estabilidad cambiaria.

La cotización del dólar oficial post restricciones sigue invariable en torno a $63 fundamentalmente por la dificultad de dolarizar los ahorros en moneda nacional. Las operaciones del mercado al contado promediaron los u$s 250 millones diarios, en este escenario estable, la banca oficial aprovechó para comprar divisas destinados a reforzar sus reservas (sumó u$s 600 millones desde los controles) y mantener el valor de la divisa.

Superávit Primario en las Cuentas Públicas Nacionales

En los primeros once meses de 2019, el resultado primario acumulado alcanzó los $ 25.000 millones (0,1% PBI) por primera vez desde 2011, esta mejora se produjo a partir de la brecha entre el crecimiento de los Ingresos +50% i.a y 37% i.a. de los Gastos Primarios.

En cambio, el resultado financiero, que incluye el pago de los intereses de la deuda pública fue de – $ 594.000 millones (representando el 2,4% del PBI). Los intereses de la deuda profundizan el déficit fiscal, el mayor financiamiento del déficit con toma de deuda significó un crecimiento del 88% en la cuenta intereses. En el último año, $620.000 millones se destinaron a la cancelación de los servicios de la deuda, así los intereses de la deuda compensan el ahorro primario.

Aumentó la morosidad en el crédito a las empresas

El sistema financiero local evidenció un aumento en los niveles de irregularidad en todos los segmentos de la actividad crediticia, el 5% de la masa financiada presenta algún tipo de dificultades, lo cual representa un crecimiento del 72% en las irregularidades con relación a 2018 (2,9%). En los préstamos a las familias, el nivel de irregularidades aumentó a lo largo del año del 3,9% al 4,4% principalmente por deudas el segmento Tarjetas y Créditos Personales.

Fuente: elaboración propia en base a datos del BCRA

 

El coeficiente de mora en los préstamos a las empresas se incrementó 3,5 p.p. interanual hasta alcanzar el 5,7% del total. Las empresas que presentaron mayores irregularidades fueron las del Sector Construcción, seguidas del Sector Comercio y la Industria. Las actividades productivas con menor mora fueron Servicios y Actividades Primarias.

Los cheques rechazados por falta de pago en 2019 representaron el 1,6% del total de cheques compensados, proporción que no varió en relación al año anterior. Con respecto a los montos, se rechazaron cheques por $91.000 millones, en el año no fueron pagados 1.510.000 documentos por falta de fondos.

 

 

La Estabilidad Fiscal seguirá vigente en 2020

 

La legislatura provincial aprobó la prórroga de la Ley que mantiene estable la carga fiscal del Impuesto a los Ingresos Brutos para las Pymes locales en respuesta al pedido de las entidades que conforman la Mesa de Análisis Tributario

La vigencia de la Ley de Estabilidad Fiscal para el año 2020, beneficio que terminaba el 31 de diciembre de 2019, les garantiza a las pymes santafesinas del sector Comercio y Servicios que no podrán ver incrementada su carga tributaria en Ingresos Brutos en el ámbito provincial. Puntualmente, para el Sector Industrial, la estabilidad rige hasta el año 2021 inclusive.

Extender el beneficio de la estabilidad un año más le permite a las pymes de comercio y servicios mantener la alícuota entre 2,76% y 3,6%, según sus ingresos a diciembre de 2017, y evita que tributen el 4,5% de Ingresos Brutos.

 

DESCARGAR BOLETÍN OFICIAL AQUÍ

 

Venta Callejera diciembre 2019

Los informes de venta callejera, elaborados mensualmente por el Departamento de Economía de Federación Gremial del Comercio e Industria, relevan el número de puestos de venta ilegal dispuestos en zonas clave de nuestra ciudad.

Se relevaron 80 puestos (1 puesto menos que el mes anterior) dentro del perímetro correspondiente a la muestra solicitada  e igual cantidad que el mismo mes del año anterior (80 puestos diciembre 2018).

 

 Muestra:

  • San Luis desde altura 800 a 1700: 36 puestos (Idem mes anterior)
  • Rioja desde altura 800 a 1400: 8 puestos (Idem mes anterior)
  • Córdoba desde altura 800 a 1400: 18 puestos (Idem mes anterior)
  • San Martín desde altura 700 a 1100: 18 puestos (1 menos mes anterior)

 

En cuanto a la composición de los rubros se relevaron:

 

  • 34indumentaria y calzado. (1 menos que el mes anterior)
  • 5 alimentos y bebidas. (ídem que el mes anterior)
  • artesanías.  (ídem que el mes anterior)
  • 24juguetería y esparcimiento. (2 menos que el mes anterior)
  • 15 rubro «otros» que en su mayoría comprenden accesorios para celulares. (ídem que el mes anterior)
  • 9 vivero y florería. (ídem que el mes anterior)
  • 11 ópticas, fotografía relojería y joyería. (ídem mes anterior)
  • 1 rubro librería. (ídem que el mes anterior)

 

Nota: El relevamiento se realiza siempre en el mismo horario todos los meses (entre las 10 y 13 hs aproximadamente)

 

Fecoi en la primera reunión con el Ministro de Economía

Estabilidad Fiscal y Regularización de Deudas Tributarias fueron algunos de los temas destacados en la apertura del nuevo ciclo de la Mesa de Análisis Tributario Provincial

 

El ministro de Economía de Santa Fe, Walter Agosto, expuso ante la comisión el proyecto tributario 2020 que envió a la legislatura para ser tratado en sesiones extraordinarias antes de fin de año, compartiendo con los sectores la preocupación que genera la presión impositiva en la actual coyuntura económica recesiva.

El funcionario reflexionó sobre la suspensión del Consenso Fiscal firmado a fines de 2017 entre el Estado nacional y las provincias, y la extensión de la Ley de Estabilidad Fiscal que mantiene la carga fiscal del Impuesto a los Ingresos Brutos estable para las Pymes locales, uno de los principales ejes temáticos presentado por Federación Gremial del Comercio e Industria.

El proyecto de ley impositiva prevé la implementación de una Moratoria Provincial mediante la cual se podrá regularizar obligaciones tributarias, sus intereses y multas vencidas hasta el 30 de noviembre de 2019 con un régimen de entre 12 a 36 cuotas, en condiciones financieras favorables del 2% mensual que permita a los contribuyentes normalizar su situación con la Administración Provincial de Impuestos (API).

Además, el proyecto elevado contiene cambios en ingresos brutos para entidades bancarias y procesadoras de cereales y oleaginosas, sumado a la actualización del impuesto inmobiliario urbano y rural. Mientras que la alícuota máxima del impuesto a los sellos se mantendrá en 0,75%.

Asimismo, Agosto expresó la intención de prorrogar para el año 2020 la vigencia de la Ley de Estabilidad Fiscal por la cual, las pymes comerciales e industriales no podrán ver incrementada su carga tributaria en Ingresos Brutos en el ámbito provincial. Puntualmente, para la actividad industrial, la estabilidad rige hasta 2021 inclusive.

 

 

El desempleo en Rosario alcanza el 8,7%

El índice de desempleo en el Gran Rosario creció en relación al año anterior afectando a 53.000 trabajadores que actualmente buscan una ocupación efectiva. La información oficial da cuenta de una baja en el empleo industrial, así como una variación negativa en el sector comercial y la construcción.

 

En Argentina, el índice de desocupación subió interanualmente de 9% al 9,7%. Los datos difundidos por el INDEC señalan que en el año se agregaron 119 mil trabajadores a la categoría de desempleo. La población ocupada es de 12 millones de personas y aquellas sin ocupación efectiva sumaron 1,3 millones.

En Rosario, el índice de desocupación creció de 7,9% a 8,7% en el trascurso del año, ubicando a la ciudad en el grupo de aglomerados con mayor desocupación del país. Este porcentaje significa un total de 53.000 personas que buscan una ocupación activa, sumando en el último año 4.000 trabajadores más a la categoría de desempleo.

 

 

Empleo en los Sectores Productivos

La rama de actividad que concentran el mayor número de asalariados registrado en Argentina es el Sector Comercial, sin embargo, en el transcurso del año la actividad cayó 9% y en consecuencia el nivel de empleo se contrajo en 41.300 puestos.

El impacto negativo en el empleo registrado del sector privado se extendió al Sector Industrial registrando 51.300 puestos fabriles menos en comparación interanual (-4,5%) y 19.100 menos en el rubro Construcción (-4,2%). El número de trabajadores registrados en el Sector Servicio, que agrupa Transporte, Inmobiliario, Hotelería y Financieros se redujo en 33.000 trabajadores (-0.9%).

Solo la categoría de empleo público aumento en el último año, sumando 35.800 nuevos trabajadores al sector estatal

 

Las regiones más afectadas del país

Según el último informe, los partidos del Gran Buenos Aires, la ciudad de Mar del Plata y Córdoba encabezan la tabla de desempleo, seguido por Salta, Rosario, Mendoza y La Plata.

La caída del 5,6% de la actividad económica en todas las ramas de la ciudad de Rosario impulsó el aumento interanual de la tasa de desocupación, fundamentalmente por la baja del 12% en la producción industrial y 9% en la construcción.

 

 

 

FECOI fue premiada a nivel nacional-Premio INNDESA 2019

FECOI premiada a  nivel nacional  proyecto de “Transformación Empresarial” que tiene como objetivo promover la innovación en los modelos de negocios de las PyMes de la ciudad de Rosario y la región, a través de la capacitación y asesoramiento a éstas, en diseño estratégico.

La Fundación Saber Cómo (FSC), entidad creada por el INTI, puso en marcha el Premio Inndesa 2019 considerando fundamental la innovación como fuente imprescindible de la transformación y actualización empresarial, logrando nuevas formas de hacer las cosas, haciendo más competitivas a las empresas, desarrollando nuevos mercados internos y externos; creando nuevos tipos de empleos. Aquí podrán ver los 19 proyectos seleccionados y premiados.
Se premiaron los desarrollos aplicados en los siguientes ámbitos:
Biotecnología Industrial aplicada a cualquier sector productivo
Eficiencia Energética y Energías Renovables
Ambiente Sostenible y Economía Circular
Integración Social y Desarrollo Territorial
Talento Joven de Innovación Industrial
Innovaciones que produzcan saldos positivos de divisas para la Argentina
Se han presentado más de 40 proyectos. Para evaluarlos se han considerado aquellos proyectos que logren nuevos conocimientos, modificando conocimientos existentes, permitiendo obtener nuevos productos, servicios o procesos, o mejorar los actualmente disponibles. La innovación puede ser de producto, de procesos, organizacional o comercial; incremental o radical; local, regional o global. También se han considerado las innovaciones que impactan en la valoración social y/o cultural del producto, por incorporación de diseño o marca.
El jurado estuvo constituido por:
Arq. Bárbara Brea
Dra. Leila Devia
Lic. Alberto Diaz
Dra. Laura Giumelli: ENRE
Li. Guillermo Jacoby
Ing. Aquiles Maidana
Ing. Agr. Cristian Martinez
Ing. Sabino Mastrángelo
Lic. Miguel Monserrat
Lic. Alberto Müller
Ing. Jorge Zárate
Lic. Ricardo Auer