Prórroga vigencia régimen de regularización tributaria-Santa Fe.

Por medio de la Resolución General Nº 0035/2020, la API de Santa Fe prorrogó la vigencia del Régimen de regularización tributaria implementado por el Decreto provincial Nº 485/2020, cuya adhesión podrá hacerse entre el 1/7/20 hasta el 28/9/20. Los impuestos comprendidos en la prórroga son los siguientes y el texto completo de la norma se adjunta al presente.

 

Adhesión a la moratoria y régimen de pago permanente.

 El Poder Ejecutivo por medio del Decreto 569/2020, publicado en B.O el 27/06/2020 extiende hasta el 31/7/2020 el plazo para adherirse a la moratoria para las micro, pequeñas y medianas empresas establecida en el marco de la ley de solidaridad social y reactivación productiva.

La primera cuota de los planes de pago que se presenten durante el mes de julio de 2020 vencerá el 18/8/2020 y la AFIP deberá dictar de las normas complementarias y aclaratorias para instrumentar la presente prórroga.

AFIP por medio de la RG 4744 (cuyo texto se adjunta al presente), publicado en B.O el 27/06/2020 prórroga al 31/7/2020 la vigencia transitoria del régimen de facilidades de pago permanente con relación a los mayores beneficios correspondientes a la cantidad de planes de facilidades de pago admisibles, la cantidad de cuotas y la tasa de interés de financiamiento aplicable. Recordamos que con la presente medida las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Tramo I pueden acceder hasta un máximo de 10 planes de facilidades de pago y el resto de contribuyentes pueden acceder hasta un máximo de 6 planes de pago.

RG AFIP 4744-2020

El BCRA habilitó el pago de importaciones en origen

La Federación Gremial del Comercio e Industria informa que tras las nuevas medidas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) los importadores podrán acceder al mercado oficial de cambios para hacer frente a las obligaciones a partir del momento que se despacha el embarque en puerto de origen.

La medida forma parte de la normalización del acceso al mercado de cambio que se dispuso a través de la Comunicación A 7030, normativa por la cual nuestra Entidad había manifestado su preocupación .

De esta forma, se liberó el acceso al mercado oficial de cambio para el pago de los siguientes ítems:

– Provisión de medicamentos críticos.

– Compra de kits para la detección del coronavirus COVID-19.

– Bienes que correspondan a operaciones que se embarquen a partir del primero de julio o que, habiendo sido embarcadas con anterioridad, no hubieran arribado al país antes de esa fecha.

– Insumos para la producción local de medicamentos.

– La realización de pagos de importaciones en la medida que el monto no supere el equivalente a US$ 1.000.000.

– Se incrementará al equivalente a US$ 3.000.000 cuando se trate de la provisión de medicamentos u otros bienes relacionados con la atención médica o insumos necesarios para la elaboración local de los mismos. 

El desempleo en Rosario alcanzó el 12,9%

El índice de desocupación en el Gran Rosario mostró, al primer trimestre y antes de la emergencia sanitaria, un incremento interanual del 11,7% al 12,9% actual. Porcentaje que significó un aumento de 1,2 puntos porcentuales equivalente a 9.000 personas más que buscan una ocupación activa.

En Rosario, el índice de desocupación creció de 11,7% a 12,9% en el trascurso del año, ubicando a la ciudad en el grupo de aglomerados con mayor desocupación del país. Este porcentaje significó un total de 82.000 personas que buscaban una ocupación activa, antes de la profundización de la recesión, sumando en el último año 9.000 trabajadores más a la categoría de desempleo.

En Argentina, el índice de desocupación creció interanualmente de 10,1% al 10,4%. Los datos difundidos por el INDEC señalan que en el año se agregaron 56 mil trabajadores a la categoría de desempleo. La población ocupada en el país es de 12 millones de personas y aquellas sin ocupación efectiva suman 1,4 millones.

 

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC

Los asalariados registrados en el Sector Privado argentino suman 5.982 millones, 195 mil menos que el año anterior. En tanto que, los asalariados del Sector Público aumentaron en 42 mil en el trascurso del año totalizando 3.2 millones; y Monotributistas 1.5 millones, 20 mil menos que el pasado año.

Empleo en los Sectores Productivos

La información oficial da cuenta de una baja en el empleo comercial, así como una variación negativa en el sector industrial y la construcción antes de la aparición del brote y caída de la producción.

La rama de actividad que concentran el mayor número de asalariados registrado en Argentina es el Sector Comercial, sin embargo, en el transcurso del año el nivel de empleo se contrajo en 25.500 puestos (-2,2%).

El impacto negativo en el empleo registrado del sector privado se extendió al Sector Industrial registrando 38.800 puestos fabriles menos en comparación interanual (-3,4%) y 88.000 menos en el rubro Construcción (-19%). El número de trabajadores registrados en el Sector Servicio, que agrupa Transporte, Inmobiliario, Hotelería y Financieros se redujo en 29.800 trabajadores (-1,6%).

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC

Las regiones más afectadas del país

Según el último informe oficial, la ciudad Tucumán (13,1%), Rosario (12,9%) y los partidos del Gran Buenos Aires (12,4%) encabezan la tabla de índice de desempleo, seguido por Córdoba (10,8%), Salta (10,7%), Mar del Plata (10,4%) y Mendoza (9,8%).

La caída del 11,5% de la actividad económica en todas las ramas de la ciudad de Rosario impulsó el aumento interanual de la tasa de desocupación, fundamentalmente por la baja del 13,5% en la producción industrial, un 10% en los servicios, 9% en el comercio y 45% en la construcción.

Se actualizaron las categorías para ser MiPyME

Se elevaron los límites de facturación anual de todos los sectores para que las MiPyMEs puedan obtener su certificado y acceder a líneas de financiamiento, beneficios, y programas de asistencia.

Buenos Aires, 23 de junio de 2020 -El Ministerio de Desarrollo Productivo anunció la nueva clasificación para determinar qué empresas se encuadran dentro de la categoría MiPyME. Los nuevos topes entraron en vigencia desde ayer.

“Actualizamos los topes de facturación para registrarse como MiPyME teniendo en cuenta la situación específica de cada sector. Además, contamos con el asesoramiento de la CEPAL para su elaboración”, sostuvo el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, Guillermo Merediz.

Actualmente hay en el Registro MiPyME 1.357.652 empresas con certificado vigente, de las cuales se sumaron 765.249 desde el 10 de diciembre del año pasado. Al registro pueden inscribirse monotributistas, profesionales, comerciantes, las sociedades y las empresas pequeñas y medianas que cumplan con los requisitos.

El certificado que se obtiene en forma online y en pocos pasos, permite acceder a las distintas líneas de financiamiento que puso en marcha el Gobierno (créditos al 24 por ciento, PyMEs Plus y la línea para cooperativas de trabajo, entre otras), el Plan de Moratoria 2020, además de otros beneficios y programas de asistencia.

Además, desde este mes comenzó la reinscripción automática al registro. Podrán acceder a este beneficio aquellas MiPyMEs que cuenten con certificado vigente y no hayan presentando un nuevo formulario 1272 en la página de AFIP. Para acceder, deberán tener presentadas las declaraciones juradas de los tres últimos ejercicios de IVA, Cargas Sociales o Monotributo, según corresponda.

 

Clasificación actual (facturación anual expresada en pesos):

 

Crece el uso del E-cheq

Promovido por el Banco Central para simplificar las operaciones y reducir costos, el cheque electrónico mantiene las funcionalidades del cheque tradicional, aun cuando se realiza y circula por medios puramente electrónicos.

La emisión es una función exclusiva de las entidades financieras, pero no obligatoria. Cada entidad elegirá si ofrece este instrumento a sus clientes. El E-cheq podrá ser común o de pago diferido, tendrá carácter de título ejecutivo y será endosable.

Requisitos para emitir un ECHEQ

Solo pueden emitir ECHEQ los titulares de cuentas corrientes.

Lo debe realizar una persona determinada a través de un CUIT/CUIL o CDI, a diferencia de una transferencia donde se debe ingresar una CBU.

Datos para completar un ECHEQ

Fecha de pago, para hacer efectivo su cobro. Plazo máximo: 360 días (CPD)

Monto

Beneficiario nominado (CUIT/CUIL/CDI)

Firma digital, con esquema de firmas

Beneficiarios

Podrán ser beneficiarios de un cheque electrónico todas aquellas personas físicas o jurídicas que posean una cuenta corriente, o bien, una caja de ahorro.

El beneficiario de ECHEQ podrá aceptarlo o repudiarlo a su sola discreción.

El plazo para aceptar o repudiar un ECHEQ es hasta la fecha de vencimiento del valor, es decir, 30 días posteriores a la fecha de pago.

El beneficiario puede endosar cualquier ECHEQ del que sea titular. Si el beneficiario repudia el valor, el ECHEQ debe volver al endosante o librador.

El plazo para el depósito del valor será hasta 30 días con posterioridad a la fecha de pago que figure en el valor. Se pueden depositar en cuentas corrientes o cajas de ahorro.

Los plazos de acreditación son los mismos que para el cheque en papel (48 horas cuando se requiere compensación entre bancos).

Los ECHEQ, tal como sucede con los cheques tradicionales, siguen pagando el impuesto a los créditos y débitos bancarios.

Negociación de un ECHEQ

La operatoria E-cheq fue aprobada por el BCRA a partir del 1° de julio de 2019 y habilitada para el Mercado de Capitales a partir del 2 de marzo de 2020. En el mes de mayo el descuento de cheques en el mercado de capitales representó el 33% del total de cheques.

En la plataforma habilitada por las entidades financieras se encontrará la opción “Endoso para Negociación”. Con su selección, el E-cheq ingresa al mercado bursátil a través de la plataforma elegida y previamente autorizada por el BCRA para brindar el servicio de custodia/registro.

El costo de la operatoria estará determinado por la tasa de descuento, promedio entre el 10% y 19% anuales, para plazos desde 30 días a un año, la comisión de la SGR en torno al 3% y el 1% por la comisión de la cuenta comitente y agente de liquidación.

 

Fase 5: Nuevas Actividades y Extensión de horarios

 La intendencia municipal de Rosario ha dispuesto pasar a la fase 5 del distanciamiento social en su jurisdicción. Las actividades y extensiones de horarios que se habilitan son los siguientes:

▪️Desde el martes 16 de junio los comercios mayoristas y minoristas de zona céntrica abrirán de lunes a viernes de 11 a 19 y los sábados de 9 a 18. En los barrios, el comercio mayorista y minorista el horario será de lunes a viernes de 11 a 19 y los sábados de 9 a 13 y de 16 a 20.

▪️Los profesionales independientes continúan con la misma modalidad. Se admitirá atención al público con turno previo de lunes a viernes.

▪️Desde hoy, jueves 11 de junio, los servicios de peluquería, manicuría y podología podrán atender de lunes a viernes de 12 a 19, y los sábados y domingos de 9 a 18 hs. Además, en las peluquerías se admitirán clientes mayores a 60 años en el horario de 12 a 13.

▪️Desde este jueves 11 de junio, los servicios de maquillaje, al igual que lo centros de estética, podrán abrir de lunes a viernes de 13 a 19 y los sábados de 9 a 18 hs.

▪️Los espacios de coworking funcionarán de lunes a sábados de 7 a 21 hs, con el 50% de factor ocupacional y cumpliendo con el distanciamiento, protocolos y trazabilidad de asistentes.

▪️A partir de hoy, jueves 11 de junio, los jardines particulares, institutos privados y de educación, podrán realizar clases virtuales desde los establecimientos sin alumnos presentes.

▪️Desde el martes 16 de junio, las obras sociales, entidades sindicales, entidades empresariales, partidos políticos, administración de universidades nacionales y privadas, colegios profesionales podrán abrir de lunes a viernes de 10 a 15 y realizar atención al público con turno previo.

▪️Las empresas de trabajo temporario a terceros podrán atender desde hoy, jueves 11 de junio, de lunes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20.

▪️A partir de hoy, jueves 11 de junio, las agencias de turismo realizarán servicios de atención al público de lunes a viernes de 13 a 19 y sábados de 9 a 18, con turno previo.

▪️Las guarderías náuticas podrán funcionar de lunes a domingos de 8 a 20, sujeto a la autorización de Prefectura Nacional Argentina.

▪️Desde hoy, jueves 11 de junio, las producciones audiovisuales (publicidad, fotografía, otras) podrán trabajar de lunes a viernes de 13 a 20 y los sábados de 9 a 13.

▪️A partir de hoy, jueves 11 de junio, los salones de fiestas podrán mostrar sus instalaciones con turno previo de lunes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20.

▪️Desde hoy, jueves 11 de junio, las salas velatorias funcionarán con un límite de 10 personas y cumpliendo con el distanciamiento social de 2,25 m.

▪️Los cementerios abrirán de lunes a domingos, de 9 a 18, a partir del sábado 13 de junio.

▪️Las escuelas de conductores funcionarán bajo horario comercial con protocolo oficial aprobado, sin clases teóricas presenciales, desde el próximo martes 16 de junio.

▪️ La enseñanza de disciplinas artísticas funcionará de lunes a viernes de 13 a 21, con límite de 10 personas (incluidos instructores o docentes) y 2,25 m de distancia entre asistentes, desde el martes 16.

▪️Teniendo en cuenta el incremento de la circulación de vehículos luego de la reactivación de nuevas actividades, se habilitan los carriles exclusivos. Funcionarán los días hábiles de 8 a 20.

-Estarán delimitados e identificados por señalización horizontal y vertical en toda su extensión:

San Lorenzo de Laprida a Moreno, Laprida de San Lorenzo a Av. Pellegrini, Santa Fe de Maipú a Cafferata, Maipú de Santa Fe a Av. Pellegrini, Córdoba de Bv. Oroño a Cafferata y Av. Alberdi.

-Recordamos que está prohibido estacionar los días hábiles de 7 a 21 hs. Excepto: Córdoba entre Vera Mujica y Bv. Oroño (mano izquierda) y Salta entre San Nicolás y Bv. Oroño (mano izquierda).

▪️El estacionamiento medido funcionará de lunes a viernes de 9 a 20 y los sábados de 9 a 12.

▪️Los seis distritos municipales comenzarán a funcionar desde hoy, jueves 11 de junio, de 7:15 a 16:30. El jueves 11 y viernes 12 se atenderá sólo para trámites de conducir y renovaciones. Desde el martes 16, se podrán realizar todos los trámites municipales, con turno previo, que podrá solicitarse desde la página del municipio o por teléfono.

Posición sobre la intervención de Vicentin saic

Federación Gremial del Comercio e Industria cuestiona la intervención del Concurso Preventivo de la Empresa VICENTIN SAIC.

 

La Federación Gremial del Comercio e Industria, entidad representativa de los empresarios de la Ciudad de Rosario y su Área de Influencia, hace saber su posición ante la Intervención de la Empresa VICENTIN SAIC.

La Federación Gremial del Comercio e Industria considera que la iniciativa privada y la libre empresa, son los mecanismos adecuados para la generación de riqueza, empleo y prosperidad en una sociedad. Siendo la intervención Estatal un mecanismo saludable solamente en el marco de las regulaciones y de la excepción.

Así, resulta cuanto menos cuestionable, la intervención de VICENTIN SAIC, ya que no se ajusta a norma específica del Derecho Argentino, pone en dudas la legalidad del proceso desatado y no permite prever consecuencias jurídicas sobre el futuro del mismo. Al estar instrumentada por un Decreto de Necesidad y Urgencia, se ha omitido la discusión a través del Congreso de la Nación y además, se ha intervenido un proceso judicial en curso, vulnerando con esta norma la forma Republicana de Gobierno.

Es preocupante este hecho, pone en jaque una vez más la seguridad jurídica de la Argentina, indispensable para tener un asiento real sobre el cual los ciudadanos proyectamos no solo nuestras empresas, sino nuestras vidas.

El gobierno nacional extendió la doble indemnización hasta fin de año

Lo prorrogó nuevamente a través del Decreto 528/20

Una vez más, el Gobierno Nacional, prorrogó a través de un DNU la obligatoriedad de otorgar Doble Indemnización ante despidos sin justa causa. Según el mismo decreto se debe a la extensión de la Emergencia Ocupacional por 180 días.

para ingresar a leer el decreto haga clic Aquí 

Panorama cambiario en el contexto actual

El estrés en la brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial administrado por el BCRA es consecuencia inmediata del shock que provoca la emergencia sanitaria en la economía mundial, el actual proceso de reestructuración de deuda y el programa de asistencia monetaria del Gobierno con el cual se busca financiar la caída de la actividad.

Las medidas de contención en el mundo para transitar la recesión económica pueden resumirse en tres instrumentos, depreciación del tipo de cambio, inyección de liquidez y baja de la tasa de interés. Sin embargo, la aplicación de estas medidas en nuestro país puede tener un efecto no buscado.

En primer lugar, el tipo de cambio es generalmente utilizado como ancla antiinflacionaria, relegando su función de variable de ajuste de las cuentas externas. Segundo, una tasa de interés negativa y la inyección de liquidez mediante emisión o desarme de encajes y letras de liquidez exacerban la dolarización de las carteras ampliando el spread cambiario y generando expectativas de futuras devaluación.

Por ello, la canalización de estos fondos al crédito pyme, no sólo será una política anticíclica direccionada al sector real de la economía, sino un instrumento fundamental para reducir la presión sobre las brechas que produce el desdoblamiento del mercado cambiario.

Cotización del dólar oficial y contado con liquidación

La política del BCRA, es permitir una leve corrección del tipo de cambio sin notificar formalmente una tasa de devaluación. La divisa oficial, desde el mes de marzo, pasó de $64 a $71,5 subiendo 11,7%. Similar recorrido registró el mayorista pasando de $62,26 a $69,15 (+11%).

En tanto, el dólar bursátil, al que se puede acceder mediante instrumentos financieros que cotizan local y en bolsas extranjeras como la de New York, trepó de $82,8 a $116 pesos, siendo la brecha del 67% con el mayorista oficial para aquellas empresas que quieran dolarizar su cartera a través de operaciones entre privados.

En adelante

Una ampliación de la brecha de precios entre el oficial y los paralelos sumará presión sobre los precios internos por expectativas de devaluación y precios de reposición de stock. A su vez, aumentará los incentivos a una menor liquidación de exportaciones y adelantos de importaciones, sumado a mayores controles sobre la demanda de divisas, el desarme de depósitos en pesos del sistema bancario y retiro de depósitos en dólares. Los depósitos en dólares cayeron u$s 1.020 millones, desde que se habilitó el retiro de dólares el día 20 de abril, hasta el nivel actual de u$s 19.250 millones.

Este escenario podría forzar una corrección mayor del valor oficial tendiente a recuperar competitividad con socios comerciales, 16% fue la depreciación del Real desde marzo. Asimismo, evitar la apreciación del tipo de cambio real y la perdida de reservas, por ello, los analistas del REM prevén que el tipo de cambio nominal promedio alcance $87,3 por dólar en diciembre 2020.