«Salvar una pyme es valiosísimo», asegura la Federación Gremial

El titular de la entidad Ariel Dolce explicó que una de las prioridades es acompañar a las empresas.

“Salvar a una pyme para nosotros es valiosísimo”. Ariel Dolce es presidente de la Federación Gremial de Industria y Comercio desde noviembre del año pasado. Al frente de la institución que cumplió cien años a fines de mayo, tiene el foco puesto en acompañar a las empresas de la región en un mundo convulsionado por la disrupción tecnológica. “Este mundo cambiante repercute en nuestros modelos de negocios, y es muy difícil para una pyme que tiene un recorrido de 10, 20 ó 40 años, pensar en cambios; a veces les resulta sumamente doloroso y la propuesta de la Federación es que ese recorrido lo hagamos juntos”, dijo. Para ello, la entidad puso en marcha una serie de herramientas, como la carrera de diseño estratégico, en asociación con la Universidad Nacional de Rosario.

—La Federación participa de distintos foros. ¿En qué niveles está articulando?

—Participamos en la Agencia de Desarrollo de Rosario, en el Consejo Económico y Social de Rosario y de la provincia. Creo que tenemos que avanzar un poco más. Estas instituciones deben tener más protagonismo. Ser parte del diseño de las políticas y no ser sólo agentes de difusión. La política como está concebida hoy no alcanza a satisfacer las necesidades de la gente, que tiene más reclamos y derechos, y los recursos son cada vez más escasos. Los reclamos sectoriales son todos válidos pero en tanto no nos sentemos a entender al otro y a comprender la complejidad de la cosa, los resultados van a seguir siendo los mismos.

—¿Qué temas deberían reforzarse en esos espacios?

—Hoy tenemos un tema prioritario para Santa Fe que es la adhesión a la ley de ART (N de la R: el jueves obtuvo media sanción en el Senado provincial). Nadie discute en el territorio la industria del juicio. También es tonto negar que al empleado hay que protegerlo. Pero una cosa no cancela la otra. Nadie quiere dejar a los empleados desprotegidos pero tampoco queremos tener una ley que permita que unos pocos vivos hagan negocios a costa del resto. Desde la implementación de la nueva ley de ART está bajando la litigiosidad en el país. En Santa Fe, en cambio, está subiendo. La forma de resolverlo es sentarnos y trabajar en eso.

—¿Qué esperan del nuevo gobernador?

—Somos muy optimistas. Es una persona que entiende el ecosistema productivo por haber estado en varios lugares relacionados con el sector productivo. Las expectativas son buenas. Por otro lado, creo que no hay muchas alternativas a fomentar que haya más trabajo. La economía lleva casi 18 meses de recesión.

Nota Completa Aquí

Santa Fe: menor recaudación y quita de subsidios   

Las cuentas provinciales acumularon en el trascurso del año un déficit de $3.080 millones debido a la evolución de la recaudación y coparticipación tributaria por debajo de la inflación interanual, sumado al impacto de la quita de subsidios nacionales a tarifas y transporte absorbidos por la provincia.

  

Las finanzas santafesinas comenzaron el año registrando un déficit fiscal del 5% en sus cuentas públicas como consecuencia del impacto de la recesión en la recaudación, resultando en Gastos que crecen por encima de los Ingresos.

 

Los Recursos Totales de Santa Fe acumularon una suba interanual del 41%, más de diez puntos porcentuales por debajo de la inflación registrada en el mismo período (IPC Indec 54,7%). En tanto, los Gastos Totales mostraron el impacto inmediato del aumento de precios creciendo 51% interanual.

 

Los Recursos de la provincia

La estructura tributaria de la provincia muestra a la Coparticipación recibida de tributos nacionales (IVA, Ganancias, etc.) como la partida de mayor participación sobre el total. Nuestra provincia recibió de la nación $8.092 por habitante, en tanto recaudó en el primer trimestre de impuestos propios $4.645 por santafesino.

 

La Coparticipación Nacional destinada a Santa Fe tuvo un incremento de casi 37% producto de un aumento del 38% en concepto de IVA y 41% de Ganancias. En tanto, Ingresos Brutos mostró un crecimiento del 48% en relación al año anterior.

 

La participación de los Ingresos Brutos en la recaudación propia de Santa Fe alcanzó el 78%, en tanto Sellos con el 12% del total fue el segundo tributo más importante por encima del Impuesto Inmobiliario (9%).

 

 

Los Gastos de la provincia

Durante este período, las Remuneraciones al personal, rubro que absorbe la mayor proporción del Gasto, se incrementaron 45% en concordancia con las demandas de un gasto salarial que acompañe la inflación.

 

Otro gasto que se destaca son los pagos destinados a financiar Inversión y Obra Pública, los cuales continúan exhibiendo una mayor participación sobre el total y creciendo por encima de la inflación. En este período, el presupuesto destinado a ampliar el Capital representó el 10% de los gastos totales y el monto creció un 59% en relación al año anterior.

 

 

BENEPLÁCITO POR LA MEDIA SANCIÓN DE LA ADHESIÓN PROVINCIAL A LA LEY DE ART

El Senado Provincial le dio media sanción al Proyecto enviado por el Ejecutivo.

Federación Gremial del Comercio e Industria expresa su beneplácito por la media sanción obtenida por el Proyecto de ley de Adhesión a las Modificaciones en el Régimen de Riesgos de Trabajo.

Es un importante paso para conseguir equidad competitiva entre las empresas de Santa Fe respecto del resto del país. Además, un importante beneficio a los trabajadores damnificados que encontrarán una rápida resolución a sus incidentes.

Agradecemos a todos los Senadores Provinciales que han sabido comprender la problemática que la falta de adhesión provoca en las Empresas Santafesinas. Especialmente queremos agradecer al Dr. Miguel Cappiello quien como Senador del Departamento Rosario se ha hecho eco de nuestras inquietudes y ha sido quien las ha trasladado al recinto.

Esperamos con ansias tenga un trámite rápido por la Cámara de Diputados de la Provincia con el objetivo no menor de ponernos a trabajar en la implementación de las Comisiones Médicas.

 

Tratamiento Laboral del 08 de Julio.

Cuál es la diferencia entre un Día Laborable con Fines Turísticos y un Feriado Nacional.

El 8 de Julio es un Día No Laborable con Fines Turísticos, legalmente NO tiene las características de un Feriado Nacional por lo tanto el tratamiento laboral es distinto al del 9 de Julio.

Es facultad del Empresario resolver si el Día 08 de julio se presta servicios o no. El tratamiento es similar al Jueves Santo. No prestarán servicios la Administración Pública Nacional, Provincial y Municipal, Bancos y Compañías de Seguro.

Les dejamos un pequeño cuadro de preguntas frecuentes sobre el 8 de julio:

 

8 de Julio: Día no Laborable con fines Turísticos

 

 

 

 

 

El índice de desempleo en Argentina llegó al 10,1%

La caída general de la actividad un 5,7% se tradujo en una contracción de la ocupación en 155.000 puestos llevando el índice de desempleo al 10,1% de los trabajadores. La información oficial da cuenta de una baja en el empleo industrial, así como una variación negativa del empleo en el sector construcción y comercio.

 

Presión sobre el mercado de trabajo

 

A nivel país, el índice de desocupación subió interanualmente de 9,1% al 10,1%. Los datos difundidos por el INDEC señalan que en el año se sumaron 155 mil trabajadores a la categoría de desempleo. La población ocupada es de 11,9 millones de personas y aquellas sin ocupación efectiva sumaron 1,3 millones.

 

 

En Rosario, el índice de desocupación creció 2,5 puntos porcentuales en relación al año anterior, ubicando a la ciudad, con una tasa del 11,7%, en el grupo de aglomerados con mayor desocupación del país. Este porcentaje significa un total de 73.000 personas que buscan una ocupación efectiva, sumando en el año 15.000 trabajadores más a la categoría de desempleo.

 

Comportamiento en los Sectores Productivos

 

La rama de actividad que concentran el mayor número de asalariados registrado en argentina es el Sector Comercial, sin embargo, en el transcurso del año la actividad cayó 12% y en consecuencia el nivel de empleo se contrajo en 46.000 puestos.

 

El impacto negativo en el empleo registrado del sector privado se extendió al Sector Industrial registrando 69.000 puestos fabriles menos en comparación interanual (-5,8%) y 10.900 menos en el rubro Construcción (-2,3%). El número de trabajadores registrados en el Sector Servicio, que agrupa Transporte, Inmobiliario, Hotelería y Financieros se redujo en 42.000 trabajadores (-3.5%).

 

Rosario entre las ciudades de mayor desocupación

 

En Rosario, el índice de desocupación varió por encima del promedio nacional, registrando un ascenso en el último año de 2,5 puntos porcentuales de la oferta laboral. En aglomerados donde la actividad productiva es mayormente realizada por el sector privado, los índices de desocupación están directamente ligados al nivel de actividad.

 

Según el último informe, la ciudad se encuentra en el conjunto de aglomerados con mayor desocupación, donde los partidos del Gran Buenos Aires encabezan la tabla de desempleo, seguido por Rosario, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.

 

 

 

 

2° Desayuno del 2019 en Federación Gremial

El día 26 de junio se realizó, en nuestra Institución, el segundo encuentro del ciclo Economía & Desayuno organizado por la Federación Gremial sobre “La Economía Argentina en el Escenario Electoral-Análisis de la situación actual y desafíos de la nueva coyuntura”

 

Federación Gremial realizó el 26 de junio el segundo encuentro del ciclo Desayuno & Economía organizado por el Departamento de Economía de FECOI a cargo del Lic. Gabriel Pogliani, donde realizó un análisis de la Economía Argentina en el Escenario Electoral.

 

El objetivo de la charla fue el análisis de la evaluación de los principales indicadores económicos y las dificultades que se prevén en el Comercio Externo, las Finanzas Públicas, el Dólar y la Inflación. Así como, los dilemas de las políticas económicas, las propuestas realizables del próximo gobierno y las perspectivas de crecimiento.

 

La Institución organiza esta charla debate con el objeto de brindar a sus asociados y representantes de distintos sectores un enfoque analítico sobre las perspectivas de crecimiento del país. Federación Gremial espera repetir el éxito de este encuentro en futuros desayunos que contribuyan al debate sobre la realidad económica.

Desayuno & Economía: La Economía Argentina en el Escenario Electoral

Análisis de la situación actual y desafíos de la nueva coyuntura

 

Federación Gremial realizará  el 26 de junio el segundo encuentro del ciclo Desayuno & Economía organizado por el Departamento de Economía de FECOI a cargo del Lic. Gabriel Pogliani.

 

El objetivo de la charla será la evaluación de los principales indicadores económicos y las dificultades que se prevén en el Comercio Externo, las Finanzas Públicas, el Dólar y la Inflación. Así como, los dilemas de las políticas económicas, las propuestas realizables del próximo gobierno y las perspectivas de crecimiento.

 

▪️ Día: Miércoles 26-06
▪️ Hora: 9 am
▪️ Lugar: Córdoba 1868

 

➡️ Inscripciones

 

 

Venta Callejera mayo 2019

Se relevaron 82 puestos (3 puestos menos que el mes anterior) dentro del perímetro correspondiente a la muestra solicitada según detalle en planilla adjunta e igual puestos que el mismo mes del año anterior (82 puestos mayo 2018).

Los informes de venta callejera, elaborados mensualmente por el Departamento de Economía de Federación Gremial del Comercio e Industria, relevan el número de puestos de venta ilegal dispuestos en zonas clave de nuestra ciudad.

 

 Muestra:

  • San Luis desde altura 800 a 1700: 36 puestos (2 menos mes anterior)
  • Rioja desde altura 800 a 1400: 8 puestos (Ídem mes anterior)
  • Córdoba desde altura 800 a 1400: 20 puestos (1 más mes anterior)
  • San Martín desde altura 700 a 1100: 18 puestos (2 menos mes anterior)

 

En cuanto a la composición de los rubros se relevaron:

 

  • 34 indumentaria y calzado. (3 menos que el mes anterior); 5 alimentos y bebidas. (ídem que el mes anterior); artesanías. (1 más que el mes anterior); 25 juguetería y esparcimiento. (1 más que el mes anterior); 15 rubro «otros» que en su mayoría comprenden accesorios para celulares.  (ídem que el mes anterior); 9 vivero y florería. (ídem que el mes anterior); 11 ópticas, fotografía relojería y joyería. (ídem mes anterior); 1 rubro librería. (ídem mes anterior)

 

Nota: El relevamiento se realiza siempre en el mismo horario todos los meses (entre las 10 y 13 hs aproximadamente)

 

 

 

100 años de la Federación Gremial del Comercio e Industria

 

El pasado viernes 31 de mayo se celebraron los 100 años de la institución.

 

La cena de gala se realizó en los Salones Puerto Norte de Rosario, donde contó con casi 700 personas que compartieron la celebración. Entre ellos, se hicieron presentes representantes de los poderes públicos Municipal y Provincial, las más de 40 cámaras adheridas a la FECOI, Socios, Empresarios, entre otros.

El evento tuvo inicio con palabras del Sr. Presidente de la Federación Gremial del Comercio e Industria, Ariel Dolce, quien destacó la gran actividad de la institución.

En la misma, se hicieron menciones de agradecimientos con obsequios para la entidad; para aquellos que acompañan al recorrido diario de la institución; el reconocimiento por parte de políticos, de las diversas actividades y el importante rol que cumple a diario la FECOI; entre otros.

Fue, sin dudas, un momento para encontrarse, compartir, reforzar vínculos y generar nuevos contactos. Agradecemos a todos aquellos que estuvieron presentes junto a nosotros en tan prestigioso festejo.

 

      

 

 

 

Declararon Institución Distinguida a la Federación Gremial del Comercio e Industria

El jueves 30/05/19 el Concejo Municipal declaró Institución Distinguida a la Federación Gremial del Comercio e Industria (principal entidad empresaria de la región que agrupa a las más importantes empresas de la zona), que este año conmemora un centenario de vida.

La iniciativa fue impulsada por el edil Gabriel Chumpitaz, y aprobada por unanimidad por el resto de las bancadas del Palacio Vasallo.

Así, el reconocimiento a la entidad, que a nivel nacional integra la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y cuenta con 48 Cámaras empresariales y asociadas adheridas, más de 300 empresas asociadas y más de 1.200 socios en total, deberá consumarse en un acto público y con fecha a designar.

La distinción llega sin duda a propósito de la fecha, a cien años de la creación de la Federación, ya que, según considera el texto votado, se trata de un “hito clave para la historia del fomento empresarial de Rosario en virtud de su constante compromiso con la promoción y desarrollo de un espacio de representación empresarial, contribuyendo al desarrollo humano local y al progreso de la ciudad y la región”.

Entre los logros o aportes de la institución, la iniciativa ponderó: “Su intervención en la defensa del Puerto y el Aeropuerto de Rosario, la conectividad vial gestionando para la concreción de las autopistas a Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y las gestiones realizadas por el emplazamiento de la Cabecera del Puente Rosario – Victoria”.

Asimismo, se destacó “la contribución al desarrollo del Hospital Centenario, el Planetario Municipal, la Estación de Ómnibus ‘Mariano Moreno’, la Universidad Nacional de Rosario y la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas, entre otros.”