Comercios podrán mostrar precios de bienes y servicios en dólares

La Resolución 4/2025 de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía publicada en el Boletín Oficial estableció que quienes ofrezcan bienes o servicios directamente a destinatarios finales podrán exhibir los precios, además de hacerlo en pesos, en dólares estadounidenses u otra moneda extranjera.

La normativa es de carácter facultativo, es decir que no implica una obligación para comerciantes y prestadores de servicios.

Forma de exhibir el precio

  • Además de ser exhibidos en pesos $, podrán exhibirse en dólares u otra moneda extranjera.
  • El precio exhibido corresponderá al importe total y final que deba abonar el consumidor.

En tipografía menor:

  • El importe neto sin IVA ni otros impuestos nacionales indirectos
  • Acompañado de la leyenda “PRECIO SIN IMPUESTOS NACIONALES”.

Cuando los precios se exhiban financiados

  • Deberá indicarse el precio de contado
  • La cantidad y monto de cada cuota
  • El costo financiero total efectivo anual CFT
  • Quedará eximido de cumplir con la tipografía menor

Servicios Internacionales

Quienes ofrezcan servicios que sean prestados desde, hacia y en el exterior, podrán exhibir y publicitar los precios solo en dólares estadounidenses.

Análisis del proyecto de ley sobre Promoción de Inversiones y Empleo

Compartimos un análisis del Departamento de Economía de FECOI del Proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo presentado el 28 de noviembre de 2024 por el bloque oficilista en la Cámara Baja.

El proyecto de ley incluye 3 capítulo dedicado, en primer lugar a reformas laborales, seguido de incentivos al empleo mediante el uso de bonos de crédito fiscal y por último, un nuevo régimen de inversiones productivas para pymes.

  • Capítulo 1: Modificaciones a la Ley de Contrato de Trabajo
  • Capítulo 2: Incentivos al Empleo
  • Capítulo 3: Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones RIMI

Descarga aquí:

Descarga aquí:

Descarga aquí:

Actualizan el importe de facturación para identificar a consumidores finales

ARCA informa los nuevos montos de facturación a partir de los cuales deben detallarse los datos del receptor del comprobante cuando se trate de un consumidor final, debiendo consignar los siguientes datos:

  • Apellido y nombres
  • Domicilio
  • CUIT, CUIL o DNI

Según lo establecido los datos deberán precisarse cuando:

  • El importe de una factura sea igual o superior a $417.288
  • Cuando el importe sea igual o superior a $208.644y no se cancele con medios de pago electrónicos autorizados.

Responsables Inscriptos en IVA

Las operaciones de hasta $208.644 que hayan sido efectuadas por un responsable inscripto en IVA y canceladas a través de medios electrónicos autorizados, estarán exceptuadas de la obligación de identificar al cliente.

La inflación acumulada de 2024 fue de 117,8%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en diciembre de 2024 un alza mensual de 2,7% siendo el octavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior.

En consecuencia, el año 2024 cerró con un incremento de 117,8% según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), mientras que en 2023 la tasa de inflación había sido 211,4%.

FUENTE: Departamento de Economía de FECOI en base a INDEC

El precio de los servicios subió más que el de los bienes, los bienes tuvieron una variación anual por debajo del nivel general de 96,3%, mientras que los servicios registraron una variación por encima del promedio de 189%.

Rubros que aumentaron por encima del promedio anual

En la síntesis de las variaciones de precios correspondientes a cada división de la canasta del IPC se puede observar que 8 rubros registraron variaciones por encima del nivel general, la división de mayor aumento en el año fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (248,2%).

Le siguieron Comunicación (186,4%), debido a las subas en Servicios de telefonía e internet, Educación (169,4%) y Bienes y servicios varios (145,3%), Transporte (137,8%), Restaurantes y hoteles (126,3%), Bebidas alcohólicas y tabaco (125,4%), y también Salud (119%).

 

Mientras que el rubro de menor aumento fue prendas de vestir y calzado (84,5%). Le siguieron mantenimiento del hogar y alimentos y bebidas.

Informe del BCRA proyecta inflación de 25,9% para 2025

Según el último relevamiento de enero de 2025 del Banco Central, los analistas estimaron una inflación para el año de 25,9% apuntalado en un menor ajuste gradual del tipo de cambio.

Luego de la publicación del dato de inflación de diciembre, el BCRA estableció un nuevo sendero de desplazamiento para el tipo de cambio del 2% al 1% mensual comenzando el 1° de febrero de 2025.

 

FUENTE: Departamento de Economía de FECOI en base a BCRA

Extienden beneficios tributarios para importar bienes esenciales

Mediante la Resolución General 5623/2024 publicada en el Boletín Oficial el 27 de diciembre de 2024, ARCA dispuso extender la suspensión de percepciones para operaciones de importación de productos considerados de primera necesidad, incluyendo alimentos, medicamentos y otros bienes de la canasta básica.

Dichas importaciones quedarán exceptuadas hasta el 31 de diciembre de 2025 de los regímenes de percepción del Impuesto al Valor Agregado (20%) y del Impuesto a las Ganancias (6%).

«IVA adicional» consiste en un pago anticipado que el importador debe efectuar al agente de percepción, Dirección General de Aduanas, además del «IVA general», y que luego se compensa con las obligaciones tributarias futuras del importador.

Bienes no esenciales: suspenden el uso de «certificados de exclusión»  

Al tiempo que, a través de la Resolución General 5624/2024, ARCA suspende el uso de «certificados de exclusión» de los regímenes de percepción del Impuesto a las Ganancias y del IVA para importaciones de bienes no prioritarios hasta el 30 de junio de 2025.

La normativa será aplicable a las importaciones perfeccionadas a partir del 1 de enero de 2025 y está vigente tras su publicación en el Boletín Oficial el 27 de diciembre de 2024.

Descarga aquí Resolución General 5623-2024

Descarga aquí Resolución General 5624-2024

Reunión con el Presidente de la CAC Natalio Grinman

El 07 de enero el Presidente de la Federación Gremial del Comercio e Industria Eduardo Maradona, acompañado por los Consejeros Jorge Fittipaldi y Mario Vignolo, participaron de un encuentro con autoridades de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios. Presente estuvo el Presidente de la Institución Natalio M. Grinman y Edgardo Phiellip.

Este primer encuentro con las nuevas autoridades de FECOI tuvo por objetivo la presentación oficial y además el refuerzo de la relación institucional entre ambas entidades. Las autoridades de FECOI llevaron a la CAC una agenda de trabajo con distintos puntos que preocupan al empresariado local.

Las autoridades de FECOI expresaron su deseo de poder desarrollar estas acciones bajo el marco institucional de la CAC.

El Presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, presentó el equipo de trabajo de la institución e informó que varias de esas acciones están en curso, a la vez que otras las tomarán para su estudio, manifestando el interés en que la Federación Gremial del Comercio e Industria se comprometa a reforzar su participación.

Descarga aquí los temas de trabajo propuestos:  PROPUESTAS FECOI – CAC

Informe del BCRA proyecta inflación de 25,9% para 2025

Nuevas proyecciones sobre inflación, dólar y actividad económica fueron publicadas por el BCRA el 7 de enero de 2025 en un informe que difunde los resultados de los principales pronósticos macroeconómicos que realizan 25 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 12 entidades financieras de Argentina.

La inflación mensual continuaría por debajo de 3%

Los analistas de mercado que participan del relevamiento mensual que realiza el Banco Central esperan que la tasa de inflación se mantenga por debajo de 3% en lo que resta del año, proyectando para 2025 una inflación de 25,9% i.a.

 

FUENTE: Departamento de Economía FECOI en base a datos del BCRA

A su vez, estimaron una inflación mensual de 2,7% para diciembre de 2024 (INDEC no publicó aún) y que cierre el año con una variación acumulada de 117,8% en 2024.

 

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide la variación mensual del nivel general de los precios minoristas de un conjunto de bienes y servicios que representan el consumo de los hogares.

El Tipo de Cambio mantiene la suba mensual promedio de 2%

En relación al tipo de cambio nominal mayorista, los analistas prevén que se ubique en $1.205,5 por dólar para el promedio de diciembre de 2025 lo que implicaría una suba mensual promedio de 2% de la paridad cambiaria. y una variación interanual de 18,1%.

 

 

Caída de la actividad económica de 2,6% en 2024

Según las consultoras y bancos que participan en el Relevamiento de Expectativas se espera que el año 2024 concluya con una caída del PBI de 2,6%. En tanto, la economía argentina volvería a crecer en 2025, los participantes del relevamiento mensual estimaron un incremento de 4,5% para el próximo año.

La caída se habría concentrado en el primer semestre. De acuerdo con los pronósticos recibidos, el nivel de actividad comenzó a recuperarse en el tercer trimestre del año con una suba de 3,4% en relación al trimestre anterior.

 

FUENTE: Departamento de Economía FECOI en base a datos del BCRA

En sintonía con la proyección local, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE estimó que el PBI de la Argentina se contraería 3,8% en 2024, volviendo a crecer en 2025 con un rebote de 3,6%. Al igual que Banco Mundial, quien proyecta un decrecimiento del 3,5% en 2024 y un crecimiento del 5% para la economía de la Argentina en 2025.

 

 

Beneficio para microempresas del impuesto a los Créditos y Débitos

Mediante el decreto 1137/2024 publicado en el boletín oficial el 27/12/2024 se extiende hasta el 31 de diciembre de 2025 la posibilidad de que las microempresas puedan computar hasta un 30 % del impuesto sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias efectivamente ingresado como pago a cuenta de hasta el 15 % de las contribuciones patronales.

Se extiende el beneficio para contribuciones patronales al SIPA correspondientes a remuneraciones devengadas entre el 1 de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2025.

Asimismo, el 70% restante podrán utilizarse como pago a cuenta del impuesto a las ganancias, tal como establece el artículo 6° de la ley 27.264.

Para ejercer la opción se deberán cumplir los siguientes requisitos:

  • Caracterización “272 – Microempresas Ley 25300” en el Sistema Registral.
  • Cuenta bancaria, sobre la que se haya percibido el impuesto, a nombre del propio empleador.

Parámetros para categorización de MiPyMES que determinan el acceso al certificado y sus beneficios:

Fuente: Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación

Descargar aquí: Decreto 1137-2024 PE

94 puestos de venta callejera en el centro de Rosario

Según el último informe de venta callejera elaborado por el Departamento de Economía de FECOI se detectaron en el mes de diciembre 94 puestos de venta ambulante dispuestos en calles céntricas de la ciudad.

El número de puestos descendió en relación al relevamiento del trimestre anterior y se mantuvo interanualmente en relación a la observación del mes de diciembre de 2023.

El relevamiento trimestral identificó 94 puestos de venta de mercadería en la vía pública dentro de un perímetro de 27 cuadras del microcentro, incluyendo las peatonales.

 

Fuente: Departamento de Economía de FECOI

Mientras que, según el informe, el área de mayor incidencia en el total continúa siendo calle San Luis, donde se observó el 44% de los puestos relevados ubicados sobre esta vía, seguido por calle San Martín con el 27%, Córdoba con el 22% y Rioja con el 7% del total.

 

 

En cuanto a la ubicación de los puestos en los espacios públicos de la ciudad, las calles con mayor concentración de economía urbana informal fueron San Luis desde altura 800 al 1700 con 41 puestos, seguido por calle San Martin desde altura 700 al 1100 con 25 puestos, calle Córdoba desde altura 800 al 1400 con 21 puestos y calle Rioja desde 900 al 1300 registrando 7 puestos.

 

 

En relación a los rubros registrados en cada puesto, las categorías más comercializadas según el sondeo fue Indumentaria y Calzados, representando el 31% del total, seguido por Juguetería (21%), Alimentos y Bebidas (13%) y Artesanías (12%). Por último, Óptica, Relojería y Joyería (10%), Accesorios para Celulares (9%), y Vivero y Florería (6%) fueron las categorías con menor participación.

ARCA habilita nuevo plan de facilidades de pago para PYMES

La Resolución General 5625/2024 de La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publicada en el Boletín Oficial el 27 de diciembre de 2024 pondrá a disposición planes de facilidades de pago para regularizar deudas tributarias vencidas hasta el 31 de diciembre de 2024 de micro, pequeñas o medianas empresas.

Obligaciones incluidas:

  • Impositivas y de los recursos de la seguridad social, incluidas sus intereses y multas.
  • Retenciones y percepciones impositivas.
  • Multas impuestas y cargos suplementarios por tributos a la importación o exportación.

Cómo acceder al beneficio:

  • Adhesión desde el 3 de febrero hasta el 30 de abril de 2025
  • A través del sistema informático “Mis Facilidades” con clave fiscal.

Cuotas:

  • Cuotas mensuales, iguales y consecutivas, a tasa fija (no se cambia la tasa de financiación durante la vigencia del plan de pagos).
  • El plan no requerirá ingreso de un pago a cuenta.

Tasa de Interés:

  • 1,86% para Pymes, es decir un 25% sobre la tasa de interés resarcitorio vigente (hoy 7,47% mensual).
  • 2,98% para Medianas Empresas, tramos 1 y 2, resultado de un 40% sobre la tasa de interés resarcitorio vigente.

Descarga AQUÍ: Resolución General 5629-2024