Desayuno & Economía: Inflación, Dólar y Crecimiento

El Departamento de Economía de Federación Gremial realizará el segundo desayuno de análisis económico del ciclo 2017 denominado “Economía argentina: Inflación, Dólar y Crecimiento»

El desayuno económico se realizará el miércoles 9 de agosto a las 9:00hs. en la sede de Federación Gremial, Córdoba 1868, Rosario. La disertación estará a cargo del Lic. Gabriel Pogliani, responsable del Departamento de Economía de Fecoi.

El objetivo principal del encuentro es brindar a los asistentes un enfoque analítico de los principales indicadores económicos y sus perspectivas de crecimiento para el resto del año. Las dificultades que se prevé en el ámbito cambiario, el nivel de actividad y la creación de Empleo. Así como, los dilemas de las políticas fiscales, el financiamiento internacional y la competitividad de los sectores productivos.

La actividad es sin cargo para socios de Federación Gremial y cámaras adheridas, el costo para la participación del público en general es de $200. Los cupos Limitados y se requiere inscripción previa.

Reservar lugar.


.


Curso de aire acondicionado split.

La Cámara Argentina de Calefacción, Aire Acondicionado y Ventilación inicia sus cursos de capacitación.

La Cámara Argentina de Calefacción, Aire Acondicionado y Ventilación comenzará en agosto con los cursos de capacitación.

Del 18 de agosto al 16 de septiembre, se dictará el “Cursos de Split” dirigido a Técnicos y personal afines a la actividad con conocimientos de la misma. La capacitación tiene una duración de 9 clases teóricas y 1 examen teórico/practico, se cursa los días Viernes de 18:30 a 21 hs. y Sábados de 8:30 a 13 hs.

El costo es de $ 4500, los cuales pueden abonarse en 3 cuotas de $1.500. Cupo mínimo 20 asistentes.

La inscripción se realiza solo los días Miércoles y Viernes de 13 a 16 hs en Córdoba 1868.

Informes e inscripción:
(0341) 4257149 Interno 19, los Miércoles y Viernes de 13 a 16 hs.
[email protected]
.


 

La CCIR brindará cursos de portugués.

La Cámara de Comercio Italiana de Rosario realizará en agosto cursos de portugués nivel básico e intermedio.

La Cámara de Comercio Italiana de Rosario invita a participar de los cursos de portugués en los niveles básico e intermedio que se dictarán el próximo mes de agosto.

Para quienes se acercan por primera vez al idioma portugués, el curso de nivel básico se dictará los días martes de 19 a 20:30hs. El curso de nivel intermedio, para quienes desean mejorar su nivel de portugués escrito y hablado, se dictará los días jueves de 19 a 20:30hs en la sede de Federación Gremial de Rosario, Córdoba 1868.

Informes e inscripción:
0341 – 4266789 / 4245691
Stefano Paoletti – [email protected]
Jessica Feggio – [email protected]

.


 

La Nueva Política Exterior Argentina.

A partir de 2016, la Política Exterior estuvo orientada a promover la inserción internacional de Argentina, tanto en términos bilaterales, regionales y multilaterales.

Un trabajo realizado en el marco del convenio de cooperación académica entre Federación Gremial y la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR, expone que a partir de 2016, la Política Exterior estuvo orientada a promover la inserción internacional de Argentina, tanto en términos bilaterales, regionales y multilaterales.

Desde el plano multilateral, se busca participar activamente en foros y organizaciones internacionales, tratando de lograr un papel más activo del país en el mundo.

Desde el punto de vista bilateral, se ordena a una política de diversificación de vínculos para sostener y potenciar las relaciones con aquellos países que ofrecen grandes oportunidades comerciales y de inversión, y que permitirán avanzar en un proceso de crecimiento con inclusión y desarrollo de las economías regionales. Entre los acercamientos más importantes se encuentran Estados Unidos, China, Japón y Alemania.

ESTADOS UNIDOS: Biodiesel

A solo 100 días de haber asumido, el presidente Macri recibió la visita de Barack Obama, quien se encontraba en la recta final de su mandato. De la visita surgieron acuerdos de cooperación financiera que facilitaran la llegada de inversiones norteamericanas para energía, infraestructura, tecnología de punta, sumado a la agilización del comercio y flexibilización de barraras para la entrada de productos argentinos.

En 2017, con Trump continuó la misma línea iniciada con Obama, es decir, intentar atraer inversiones y solucionar algunos problemas comerciales pendientes, como las quejas de que Argentina subsidia su biodiesel e incurre en prácticas de dumping en la exportación de productos agrícolas, y el reclamo argentino por la apertura del mercado estadounidense a los limones. Tenemos que considerar que Argentina es el mayor productor mundial contra-estación de limones del hemisferio sur y, es uno de los principales exportadores mundiales de biodiesel, el 90% de la exportación tiene como destino a Estados Unidos lo que representa el 30% del comercio bilateral.

CHINA: Infraestructura

En cuanto a la visita del presidente a China, se lograron acuerdos en materia de infraestructura y minería, China compro el 50% de la mina Veladero en San Juan, se gestionó un crédito para la construcción del dique Tambolar en la misma provincia y hay intenciones de extender inversiones a la construcción del Túnel de Agua Negra que unirá Argentina y Chile.

En esa línea, se abrirá en Argentina una sucursal de la agencia sanitaria china, para estudiar y analizar los productos argentinos que ingresaran al gigante asiático, lo que se traduce en consolidar la figura de Argentina como gran proveedor de alimentos del mercado chino.

También, se firmaron Memorándum de entendimiento sobre cooperación bilateral en materia ferroviaria para el proyecto de recuperación del Ferrocarril San Martín Cargas y la construcción de la planta de energía renovable “Cauchari Solar” en la provincia de Jujuy. Paralelamente, acuerdo de crédito para comenzar la construcción de Atucha III, en la localidad de Lima, y una más en la provincia de Río Negro. 

JAPÓN: Automotrices 

La visita del Primer Ministro de Japón a nuestro país tuvo como objetivo el desarrollar de una alianza estratégica para ambas naciones, en temas de inversión y comercio. Japón se muestra interesado en aumentar la compra de carnes, frutas y granos a la Argentina.

Por otro lado, empresas japonesas como Mitsubishi, Mitsui y Marubeni expresaron interés en invertir en Argentina, puntualmente Nissan anunció inversiones por U$S 600 millones para fabricar 70.000 vehículos anuales en Córdoba. A su vez, hay planes de inversión de empresas japoneses en el norte argentino para la extracción de litio para baterías.

ALEMANIA: Acuerdo Unión Europea – Mercosur

Los primeros días de junio, Ángela Merkel arribo al país. En el encuentro bilateral se retomaron las negociaciones referidas a la creación de un área de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, ya que Merkel una de las referentes europeas más importantes y de relevancia internacional, y Mauricio Macri, el presidente pro tempore del bloque sudamericano. Se espera que antes de fin de año se concrete el acuerdo que se extenderá a 28 países europeos y 11 pares sudamericanos, entre miembros plenos y asociados, y de concretarse será la segunda área de libre comercio más grande del mundo, en cantidad de miembros.

MERCOSUR: revitalizar el bloque

La intención de la política exterior de la administración Macri con respecto de Mercosur, es intentar revitalizar el bloque y posicionar a Argentina como el artífice de dicha postura. En el transcurso de la presidencia pro-tempore que detenta actualmente el ejecutivo argentino, busca aprovechar los encuentros bilaterales para mantener conversaciones de cooperación comercial del Mercosur con otros bloques. Entre los acercamientos más importantes se destacan el acuerdo con la Unión Europea, sumado a las negociaciones con Japón, China y la Alianza para el Pacifico.

.

Departamento de Economía
[email protected]

 


 

Capacitación: «Burn Out en la empresa, estrategias para su prevención»

En el marco del Ciclo de Capacitación «Preservando el Capital Humano de las Empresas» INECO Neurociencias realizará el 3 de agosto una capacitación en Burn Out.

El encuentro tendrá lugar el jueves 3 de Agosto de 2017 18,30 hs. en la sede de Federación Gremial, Córdoba 1868 y está dirigido a colaboradores de empresas, jefes y gerentes, miembros de departamentos de RRHH, dueños y profesionales en general.

La actividad estará a cargo de la Lic. Alejandra Nutti, Jefa del Departamento de Psicología de INECO y la Ps. Rocio Suarez Ordoñez, Directora Ejecutiva de la Fundación INECO Rosario, Coord. Clínica de Comportamientos Compulsivos, Coord. Clínica de Trauma y Estrés Postraumático, quienes abordará sobre las estrategias de prevención sobre el síndrome del quemado ó Burn Out.

Temario:
– Definición de Burn-out.
– Comportamientos que pueden fomentar el Burn-out.
– Síntomas más frecuentes. Claves para su detección.
– Consecuencias de impacto personal y laboral.
– Herramientas facilitadoras para prevención del Burn-out.


ACTIVIDAD NO ARANCELADA |
INCLUYE COFFE BREAK |REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA | CUPOS LIMITADOS

Reservar Lugar 

¿Que es el síndrome de Burn Out?

El Síndrome de Burn Out (también llamado simplemente «Burnout » o «síndrome del trabajador quemado») es un tipo de estrés laboral conocido como crónico.

El Síndrome de Burnout (del inglés «burn-out»: consumirse o agotarse) se caracteriza por un progresivo agotamiento físico y mental, una falta de motivación absoluta por las tareas realizadas, y en especial, por importantes cambios de comportamiento en quienes lo padecen. Éste cambio de actitud, relacionado generalmente con «malos modales» hacia los demás o con un trato desagradable, es una de las características clave para identificar un caso de Burnout.

Este síndrome suele darse con mayor frecuencia en aquellos puestos de trabajo relacionados con atención a terceros o personas que trabajan en atención al cliente y puede llegar a ser motivo de baja laboral, ya que llega un momento en que el empleado se encuentra física y mentalmente incapacitado para desarrollar su trabajo.

Reservar Lugar 

.


83 puestos ilegales registrados en el mes de Junio.

Federación Gremial detectó en el mes de junio 83 puestos de venta ilegal, un puestos menos que los revelados en el mes de mayo.

Durante el mes de junio, Federación Gremial relevó 83 puestos de venta callejera ilegal dentro del perímetro centro de la ciudad de Rosario. Se registró 1 puestos menos que el mes anterior y en términos interanuales un incremento de 3 puestos.

En cuanto a la ubicación de los puestos, las calles más afectados fueron San Luis desde altura 800 a 1700 con 35 puestos, seguido por calle San Martín desde altura 700 a 1100 con 18 puestos, calle Córdoba desde altura 800 a 1400 con 21 puestos, calle Rioja desde el 800 al 1400 con 9 puestos, calle Entre Ríos al 1000 con 2 puestos, calle Mitre desde el 700 al 900 con 3 puestos y calle Sarmiento desde el 800 al 900 con 2 puestos.

En relación a los rubros registrados en cada puesto, se destacan Indumentaria, Calzado y Juguetería. A continuación se ubicaron Accesorios para celulares, Óptica, Relojería, Joyería, Florería y Alimentos.

.

Rubros por puestos

.

Departamento de Economía
[email protected]

.


Seminario: ¿Cómo empezar a vender online?

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) te invita a un desayuno de trabajo dedicado a analizar todo lo que las empresas necesitan para comenzar a vender online. La entrada es gratuita para Socios CACE y FECOI con vacantes limitadas y requiere inscribirse.

En el seminario de “¿Cómo empezar a vender online?” se compartirán las claves para contar con una plataforma de ventas que incentive las conversiones, además de las diferentes metodologías de pago que se pueden implementar y todo lo que hay que tener en cuenta para que la logística funcione sin errores, consiguiendo que el servicio al cliente sea satisfactorio.

INSCRIBITE

Fecha: Miércoles 19 de julio de 9:00 a 11:00 hs.

Lugar: FECOI – Córdoba 1868, Rosario.

Agenda:
09:00 hs: Acreditación al evento
09:15 hs: ¿Cómo empezar a vender online?

Disertantes:
Nicolás de Mayo, Ecommerce Manager en eCloud Solutions
Mariano Botti, Ecommerce Leader en eCloud Solutions
10:30 hs: Caso práctico: Athix

RESERVAR LUGAR

Socios CACE |Gratis – Socios FECOI | Gratis – No socios | $200

.


 

Jornada de instrucción del Registro de Instituciones Productivas (RIPRO)

La Subsecretaría de Desarrollo Institucional Productivo, dependiente del Ministerio de Producción de la Nación, invita a participar de la jornada de instrucción del Registro de Instituciones Productivas (RIPRO)

El RIPRO es un registro pensado para asociaciones civiles, cámaras, federaciones y confederaciones sin fines de lucro, que representen a uno o más sectores productivos, y busca promover la visibilidad de las instituciones y el relacionamiento entre ellas.

Como parte de la presentación, el Director Nacional de Infraestructura para el Desarrollo Institucional Productivo, Martín Rodríguez Castells, realizará una demostración técnica del proceso de registro y atenderán dudas e inquietudes.

El encuentro se llevará a cabo el lunes 31 de julio a las 10hs en la sede de Federación Gremial, Córdoba 1868, Rosario.

Para participar de la jornada es necesario inscribirse vía mail a ripro@producción.gob.ar ó telefónicamente al 011 4349 3900 interno 21504. Cupos limitados.

.


 

Construcción con madera, un Cambio de Cultura en la Construcción de Viviendas.

Cámara adherida a Federación Gremial.

La Cámara de la Madera del Litoral (CML), la Cámara de la Madera (CADAMDA) y la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), realizaron conjuntamente el seminario “Construcción con madera, un Cambio de Cultura en la Construcción de Viviendas”, el pasado el jueves 22 de junio en el Auditorio de la Federación Gremial del Comercio e Industria.

El seminario fue destinado a empresas del sector, arquitectos, desarrolladores inmobiliarios, constructores, ingenieros, estudiantes avanzados de arquitectura e ingeniería y profesionales relacionados con la construcción.

La actividad se desarrolló con la finalidad de difundir el uso de la madera y sus derivados en la construcción y posicionar el potencial del sector foresto-industrial argentino y se trataron temas como: La madera en la construcción. Una oportunidad para las economías regionales, La madera: sustentabilidad y ahorro energético y Sistemas constructivos, entre otros.

.