Se oficializó la quita de los aranceles para la importación de productos informáticos.

Para componentes e insumos la medida rige a partir del 21 de febrero, mientras que para las notebooks, tablets y computadoras regirá a partir del 1 de abril; los teléfonos celulares quedan excluidos de la medida.

El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto 117, que elimina desde el 21 de febrero el arancel de 12% promedio para la importación de componentes para producir computadoras y desde abril el de 35% para la importación de notebooks, tablets y computadoras.

La medida se enmarca en las excepciones que tienen los países miembros del Mercosur para reducir los aranceles a diversos bienes, entre ellos los relacionados a tecnología.

La eliminación del arancel del 35%, prevista a partir de abril, incluye a las computadoras terminadas, notebooks, all in one y PC de escritorio, mientras que en el caso de partes de computadoras alcanza a complementos de informática (impresoras, plotters, digitalizadoras) y otros bienes tecnológicos (servidores, partes de LEDs).

 


Boletín Oficial – Decreto 117/2017


 

CaSaSeP con el Subsecretario de Control de Fuerzas de Seguridad y Agencias de Seguridad Privada.

Cámara adherida a Federación Gremial

La Cámara Santafesina de Seguridad Privada se reunió con el Subsecretario de Control de Fuerzas de Seguridad y Agencias de Seguridad Privada, Dr. Ricardo D. Giusepponi para tratar el proyecto legislativo que regula la actividad para que el estado provincial pueda disponer de mayores herramientas de fiscalización.  

Autoridades de la Cámara Santafesina de Seguridad Privada (CaSaSeP) mantuvieron una reunión el pasado 14 de febrero con el Subsecretario de Control de Fuerzas de Seguridad y Agencias de Seguridad Privada dependiente del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fé, Dr. Ricardo D. Giusepponi y el Sr. Pablo Rivero de dicha Subsecretaria para compartir inquietudes sectoriales.

Durante el encuentro, en el que participó Claudio Hernández, Presidente de CaSaSeP remarcó la necesidad de avanzar con celeridad sobre el proyecto legislativo que tiene por objetivo regular la prestación de servicios de seguridad privada dentro del territorio provincial. Asimismo se trataron cuestiones referidas a la informalidad del sector que genera una competencia desleal y perdida significativa de recursos para el estado provincial.

En otro orden de cosas, los socios de CaSaSeP destacaron la importancia del sector de seguridad privada dentro de la economía local y provincial como contribuyente a la generación de empleo formal y a la recaudación tributaria.


Programa nacional para la transformación productiva.

El Ministerio de Producción de la Nación pone en conocimiento el Programa Nacional para la Trasformación Productiva, una herramienta para impulsar el crecimiento y modernización de las empresas industriales argentinas.

El programa se enfoca en fortalecer su competitividad de las empresas para que puedan generar nuevos negocios e insertarse en nuevos mercados, creando así más puestos de trabajo de calidad. Entre sus beneficios incluirá financiamiento, asistencia técnica y capacitaciones. Coordina acciones de los Ministerios de Producción y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social junto a empresas, cámaras, trabajadores y sindicatos.

El objetivo es ayudar a empresas que quieran:

  • Llevar adelante un proyecto de inversión que demande la creación de empleo.
  • Desarrollar nuevos productos y/o nuevas unidades de negocio, mejorar procesos productivos, adquirir maquinaria y/o tecnología para mejorar la productividad.
  • Transformarse hacia otras actividades más dinámicas donde haya más demanda o mejores oportunidades de negocio.
  • Aumentar su capacidad competitiva mediante procesos de integración con otras empresas.

Tipos de empresa que pueden aplicar al Programa:

Empresas transformables: Aquellas que detectan oportunidades de transformación productiva para ser más competitivas; empresas que tengan capacidades y una estructura productiva que pueden orientar hacia actividades con mejores oportunidades de negocio; o empresas que mediante un proceso de fusión o adquisición pueden ampliar su potencial competitivo.

Empresas dinámicas: Son empresas con proyectos concretos de ampliación de su capacidad productiva, que demandan en el corto/mediano plazo la creación de nuevos puestos de trabajo.

¿Como aplicar al programa?

  1. Inscripción Online en www.produccion.gob.ar
  2. Presentación de Proyecto de transformación productiva o de inversión con la documentación requerida para respaldarlo.
  3. Selección de Empresas. El programa seleccionará empresas todos los meses mediante criterios transparentes de priorización.
  4. Análisis y Evaluación de la vialidad del proyecto presentado.
  5. Aprobación y Otorgamiento de los beneficios a cargo de un comité ejecutivo conformado por los Ministerios de Producción y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Más información

0800.333.7963  – Lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hs.
[email protected]
http://www.produccion.gob.ar/programanacionalparalatransformacionproductiva/

 


 

La tasa de inflación Argentina cinco veces la de Brasil.

El Departamento de Economía de Federación Gremial presentó el informe financiero correspondiente al último trimestre del 2016, el documento presenta un análisis de los principales indicadores económicos como inflación, ajustes tarifarios, cantidad de reservas del Banco Central, Morosidad y Cheques Rechazados.

La publicación de las cifras oficiales de inflación a nivel nacional se discontinuó debido a la emergencia estadística declarada por el actual gobierno. Mientras que la Ciudad de Buenos Aires informó que su Indice de Precios al Consumidor (IPC) de Diciembre creció un 41% en relación a igual mes de 2015.

Los ajustes tarifarios y del tipo de cambio aceleraron la depreciación del peso en los primeros meses del año.  En los últimos doce meses la moneda argentina acumuló una pérdida de valor del 21,5%.

Las Reservas en manos del Banco Central registraron durante el año una recomposición de sus niveles, siendo el endeudamiento del BCRA con entidades extranjeras el principal elemento que explica el aumento de las reservas.

En cuanto a la Morosidad, el sistema financiero local mantiene bajos niveles de irregularidad del 1,9%. En los créditos a las Empresas se mantuvo estable, ubicándose en 1,2% de la cartera total del sector. Los créditos en dólares otorgados por las entidades financieras al sector privado cerraron el 2016 con un aumento de 215% en relación a igual mes del año pasado.

La cantidad de Cheques Rechazados cayó al 2,5% del monto total de cheques compensados al final del año, cuando en 2015 el porcentaje fue de 2,8%. El valor total de los documentos que fueron emitidos y que no pudieron ser cobrados sumó un saldo de $ 72.455 millones en 2016.

 


Descargar informe completo.


 

Línea de crédito para monotributistas.

El Gobierno lanzó una línea de crédito para monotributistas, en 60 cuotas y con una tasa de interés del 12% anual.

La línea de crédito perteneciente al programa del Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fonapyme) está dirigida a apoyar proyectos orientados a incrementar la capacidad y/o eficiencia en los procesos vinculados con la generación de valor.

Para poder aplicar, los monotributistas deberán contar con una antigüedad mínima de 6 meses en una actividad productiva o de servicios vinculados a una actividad productiva y encontrarse inscriptos en AFIP y en el Registro único del Ministerio de Producción.

El plazo del crédito podrá estar constituido hasta 60 meses a una tasa de interés fija del 12 %, nominal anual y en PESOS ($). Para conservar la tasa de interés otorgada, el beneficiario deberá dentro de los primeros 24 meses del crédito, incrementar, como mínimo, una categoría de monotributo. En caso de no realizarlo, la tasa de interés vigente se incrementará un 5%.

Los interesados deberán completar el Formulario de Presentación de Proyectos disponible en la página web (http://www.produccion.gob.ar/fonapyme), el cual tendrá carácter de declaración jurada, y en el cual se dejará constancia si se hallan o no enmarcados en alguna de las causales de exclusión del concurso mencionadas precedentemente, como así también que se encuentra de acuerdo con lo estipulado en estas Bases y Condiciones.


Presentación de Documentación – FONAPYME Monotributo

Bases y Condiciones – FONAPYME Monotributo


 

Encuentro con la Cámara de Comercio Italiana para España.

Cámara adherida a Federación Gremial

El presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Rosario, Guillermo Beccani, mantuvo una reunión con el secretario general de la Cámara de Comercio e Industria Italiana para España (CCIS), Giovanni Aricó, y con Fadia Khraisat, responsable de Proyectos Europeos de la entidad italiana.

El encuentro tuvo lugar el pasado viernes 10 de febrero en la sede de CCIS en la ciudad de Madrid, donde se acordó llevar adelante una política de colaboración conjunta entre las instituciones en cuanto a proyectos que surjan tanto de la Unión Europea como de otras instituciones de proyectos de cooperación internacional.

En la oportunidad se reafirmó la determinación de mancomunar esfuerzos en pos de la internacionalización de las Pymes latinoamericanas y europeas, capitalizando el conocimiento, la experiencia y la trayectoria que poseen las empresas italianas en el comercio internacional, y promoviendo lazos de cooperación entre ellas.

Sobre la Cámara de Comercio e Industria Italiana para España (CCIS).

La Cámara de Comercio e Industria Italiana para España es una entidad constituida por empresarios y profesionales españoles e italianos. Fundada en 1914 y reconocida por el Gobierno Italiano según la ley del 01/07/1970 n.518, tiene su sede en Madrid con delegaciones en Valencia, Vigo y Sevilla y representaciones territoriales en Burgos, Santa Cruz de Tenerife, La Coruña y Oviedo. La CCIS es un importante elemento de la red de Assocamerestero (Asociación de las Cámaras de Comercio Italianas en el Extranjero), que está representada por 81 Cámaras en 55 países.
Constituye por lo tanto un interlocutor estratégico para los operadores interesados en internacionalizar su actividad en los mercados español e italiano.

Fuente: Cámara de Comercio Exterior de Rosario (CCER)


 

Energía necesaria para competir.

La Federación Gremial del Comercio e Industria expresa su preocupación por los notorios incrementos aplicados en los Servicios de Energía que recibirán las Pequeñas y Medianas Empresas de la Ciudad de Rosario y su Región.

La Energía Eléctrica de la Provincia de Santa Fe es costosa, una de las más costosas del país sin lugar a dudas. Hemos tenido una brecha considerable entre las Tarifas de Energía Eléctrica que pagan las Empresas radicadas en Capital Federal y Gran Buenos Aires y las que abonan las Empresas Santafesinas. Hay explicaciones para las diferencias que debemos trabajar en conjunto Nación y Provincia con el objetivo de brindar competitividad territorial, ya que cuando sale a competir una empresa santafesina, salimos a competir todos, EPE, Estado Provincial Nacional y Municipal.

Sin embargo, hay cuestiones del componente de costo energético que podemos discutir a nivel territorial. La Energía Eléctrica tiene recargado un 6% correspondiente a la Ley  7.797, por la que los usuarios le abonamos en concepto de concesión por uso del espacio aéreo al Municipio de Rosario; el 0,6% en concepto de Tasa de Contraste de Medidores y el 1,8% de la Ordenanza 1618/1962 aporte destinado como al Instituto Municipal de Previsión Social. Asimismo sobre la Tarifa de Gas Natural abonamos el 10% por Ordenanza 5295/1991 destinado inicialmente para extensión de redes y que hoy tiene la finalidad distorsionada y se superpone con los fideicomisos de extensión de redes que deben pagar los constructores de nuevos edificios. Todos estos impuestos crecen proporcionalmente al costo tarifario y éstos han crecido por encima de los niveles inflacionarios.

Consideramos necesarios abordar inmediatamente las discusiones sobre la tarifa energética, políticas de subsidio equitativas en todo el país y de desarrollo de redes energéticas entre Estado Nacional y Provincias. Asimismo es necesario que Provincia y Municipio ajusten estas distorsiones impositivas con el objetivo de contribuir a la competitividad de las empresas santafesinas.

 


 

El 2016 finalizó con 284 locales desocupados en el centro rosarino.

El relevamiento de Federación Gremial y la Corporación de Empresas Inmobiliarias registró 3.984 locales comerciales en el centro de Rosario de los cuales 284 se encuentran vacíos.

Según datos relevados por la Federación Gremial y CEIR, al finalizar el 2016 se registraron 284 locales vacíos en el área censada, mientras que sobre finales de 2015 el número de locales ociosos era 251, lo que implica un aumento del 13% en la tasa de desocupación.

La baja del consumo relacionado con la reestructuración del gasto familiar y el descenso de las ventas en 2016 deprimieron la actividad comercial y el uso de locales disponibles.

Entre las calles céntricas con mayor tasa de desocupación se encuentra calle San Juan, Santa Fe y San Lorenzo que poseen gran número de locales comerciales y muestran índices de desocupación superiores a la media del centro.

Otras calles con altos porcentajes de desocupación, si bien la cantidad de locales con que cuentan es menor, son Mitre y Laprida, al igual que Dorrego y Buenos Aires. Un caso particular es calle Maipú que registra casi el doble del porcentaje promedio de desocupación.

Puntualmente, mantienen alta tasa de desocupación, zonas como el comienzo de peatonal Córdoba, Santa Fe a la misma altura, calle Maipú a lo largo de su recorrido por el microcentro y calle San Juan desde Plaza Montenegro a Plaza Sarmiento.

En cambio, resulta difícil encontrar locales comerciales disponibles en ubicaciones céntricas sobre calle Córdoba, Rioja y San Luis ya que son las principales arterias comerciales de la ciudad con el más alto promedio de locales por cuadra (de 20 a 25 comercios) y baja estacionalidad en la ocupación.

Cuando las ventas descienden y las expectativas cambian, muchos emprendimientos buscan alternativas por fuera de las peatonales o Paseo del Siglo sobre calles transversales en locales más pequeños.

Por ello, calles como Corrientes, Pte Roca, España y Oroño mejoraron considerablemente su ocupación y se encuentran entre las que registran el menor índice de locales vacíos.

 

Descargar: Relevamiento de Locales Comerciales – Dic 2016


 

Ventas minoristas: diciembre registró un aumento del 14,7%

En diciembre, las ventas en hipermercados, supermercados y locales de cercanía registraron un aumento del 14,7% en relación al mes de noviembre.

La Cámara Argentina de Comercio y Servios (CAC) presentó un informe de ventas minorista que revela en diciembre un aumento intermensual del 14,7% de las ventas minoristas en hipermercados, supermercados y locales de cercanía medidas en volumen, mientras que, comparadas al mismo mes del año anterior, sufrieron una caída del 5,6%.

En el canal tradicional de venta minorista, autoservicios y almacenes, se detectó un retroceso interanual de 6,2%, lo que hizo que el total de canales registrara una baja promedio de 5,9% comparado con ese periodo.

El informe elaborado por la CAC a partir de datos de la consultora CCR, detalla los resultados de las ventas minoristas a nivel nacional por zona geográfica y rubro.


Descargar informe completo.


 

Enero registró un descenso de puestos ilegales.

Federación Gremial detectó en Enero 80 puestos de venta ilegal, doce puestos menos que los revelados en el mes de Diciembre.

Durante el mes de Enero, Federación Gremial relevó 80 puestos de venta callejera ilegal dentro del perímetro correspondiente a la muestra solicitada para la ciudad de Rosario.

Se registraron 12 puestos menos que el mes anterior y en términos interanuales, 9 puestos menos que los observado en el mismo meses de 2016.

En cuanto a la ubicación de los puestos, las calles más afectadas fueron San Luis desde altura 800 a 1700 con 35 puestos, seguido por calle San Martín desde altura 700 a 1100 con 18 puestos, calle Córdoba desde altura 800 a 1400 también con 18 puestos y Rioja 9 puestos.

En relación a los rubros afectados registrados en cada puesto, los más afectados fueron Indumentaria, Calzado y Juguetearía. A continuación se ubicaron Accesorios para celulares, Óptica, Relojería, Joyería, Florería y Alimentos.

Cantidad de puestos por rubro.