Beneficios de la Ley PYME recientemente reglamentada.

Comenzó a regir la Ley PYME en el marco del Programa de Recuperación Productiva. Dicha ley incluye medidas de apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales representan el 99% de las empresas en la Argentina y el 70% de la generación del empleo formal.

Podrán recibir el beneficio las empresas que estén incluidas dentro de la clasificación de Micro, Pequeña y Mediana Empresa de acuerdo con el nivel de facturación de los últimos 3 ejercicios.

Para acceder a los beneficios de la Ley PYME la empresa deberá:

•   Registrarse como PYMES, solicitar la categorización como Micro, Pequeña o Mediana Empresa en el sitio web de la AFIP, ingresando con Clave Fiscal al servicio “PYME Solicitud de categorización y beneficios”,
•   Poseer Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT),
•   Constituir ante la AFIP el Domicilio Fiscal Electrónico,
•   Estar dado de alta en los tributos pertinentes.

Parámetros para clasificar PYMES en función de las ventas anuales

not_831861_18_123116

Beneficios fiscales de la ley PYME

Diferimiento del pago del IVA.
•   “Micro” y “Pequeñas” podrán ingresar el saldo resultante de la declaración jurada del impuesto al valor agregado, en la fecha de vencimiento correspondiente al segundo mes inmediato siguiente al de su vencimiento original.

Eximición del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas quedarán eximidas del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, para los ejercicios fiscales que se inicien a partir del día 1° de enero de 2017.

El Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias.
Podrá ser computado como pago a cuenta del impuesto a las ganancias.

•   Micro y Pequeñas en un 100%.
•   Industrias Manufactureras consideradas «medianas -tramo 1” en un 50%.

Quedan excluidos del beneficio el “tramo 1” de Comercio, Servicios, Construcción y Agropecuario. Tampoco podrán contar con esta ventaja todos los sectores de la categoría “mediana – tramo 2”.

Compensación y Devolución de saldos acreedores y deudores AFIP.
En caso de que los beneficiarios de esta ley tengan existencia de saldos acreedores y deudores, su compensación se ajustará teniendo en cuenta las pautas operativas estipuladas por la AFIP. Se autoriza al Poder Ejecutivo Nacional, a emitir bonos de deuda pública, cuya suscripción será voluntaria, a los fines de que la AFIP lleve a cabo devolución prevista en el párrafo anterior para los saldos existentes previos a esta ley.

Pago a cuenta en el Impuesto a las Ganancias por inversiones productivas.
Será computable como pago a cuenta el 10% del valor de las inversiones productivas entre el 1 de julio de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2018.

•      Industria Manufacturera Micro, Pequeña y Mediana – tramo 1 – no podrá superar 3% del promedio de los ingresos netos obtenidos en concepto de venta, correspondientes al año fiscal o ejercicio anual en el que se realizaron las inversiones y el anterior.
•      Resto de las PyMEs el dos por ciento (2%).

Bono de Crédito Fiscal por el IVA de Inversiones Productivas.
Micro, pequeñas y medianas empresas podrán solicitar convertir los créditos fiscales en el impuesto al valor agregado que hubiesen sido originados en inversiones productivas en un bono intransferible utilizable para la cancelación de tributos nacionales, incluidos los aduaneros.

El cupo fiscal anual destinado a la conversión de bonos de crédito fiscal será de $ 5.000.000.000 cuyo derecho a cómputo se genere a partir del 01/07/16.


Encuentro con dirigentes de la provincia de Santa Fe.

El presidente de Federación Gremial, Edgardo Moschitta, acompañado por miembros de la Mesa Ejecutiva, recibió el lunes 24 de octubre en la Sala de Consejo Superior de Federación, la visita del Concejal Gabriel Chumpitaz, el Diputado Provincial, Rodrigo Lopez Molina y el Diputado Nacional, José Nuñez.

En el encuentro, entre otros temas, se discutió sobre la propuesta de modificación del proyecto de ley para la reducción de comisiones de tarjetas de débito y crédito y la regulación de tasa de interés que cobran las empresas prestatarias del servicio de tarjetas; la legislación de ferias internadas o multiplico conocidas como «saladas» y el crecimiento del litigio laboral en la Provincia de Santa Fe.


Mejoras en el Plan de Desarrollo Industrial de Santa Fe.

El presidente de Federación Gremial, Edgardo Moschitta, participó el lunes 24 de octubre del acto de presentación de las nuevas líneas de financiamiento que se incorporarán al programa del Plan de Desarrollo Industrial de Santa Fe.

El gobernador Miguel Lifschitz, anunció la incorporación de 200 millones pesos en préstamos, que se suman a los 1200 anunciados en febrero, y líneas de crédito para financiar innovaciones e inversiones en las industrias en el área energética.

Entre las novedades, se destaca una nueva línea de préstamo de 200 millones de pesos, a través del Banco de la Nación Argentina, con cinco años de amortización y un costo final del préstamo del orden del 11 %.

En la actividad, se dieron a conocer los detalles del Fondo Provincial para Parques y Áreas Industriales (Fopropi), un programa de financiamiento implementado en forma conjunta por los ministerios de la Producción y de Economía, destinado a la ejecución de obras de infraestructura en áreas industriales.

La realización de los proyectos se financia de modo mixto. Ahora el 30 % será con aportes no reintegrables del Ministerio de la Producción, y el 70 restante, con préstamo a cinco años y una tasa de interés estimada del 13 % anual.

Por otra parte, durante el acto, se entregaron certificados a 26 empresas que presentaron proyectos para financiar planes de inversión.

Participaron de la actividad, el Ministro de la Producción, Luis Contigiani; la Secretaria de Estado de Energía, Verónica Geese; el Coordinador de Gabinete, Juan Carlos Zabalza; el Secretario de Industria, Agregado de Valor e Innovación, Emiliano Pietropaolo; el Diputado Nacional, José Núñez; el Senador departamental, Miguel Ángel Cappiello, y la Diputada Provincial, Clara García.

Fuente: santafe.gov.ar


 

Impulsando liderazgo y motivación en las empresas.

La Comisión de Jóvenes de Federación Gremial, realizó el miércoles 19 de octubre un taller destinado exclusivamente a miembros de la comisión y jóvenes titulares de empresas, donde se abordó sobre liderazgo y motivación de recursos humanos. La disertación estuvo a cargo del Licenciado en Comunicación Social Anibal Paradiso, socio fundador de Anthopos Consultora en Managment.

Durante el encuentro, Anibal Paradiso, respondió a inquietudes e interrogantes de los asistentes y brindó un espacio para exponer situaciones en referencia a la gestión de los recursos humanos y la motivación en sus empresas.

Teorías de dirección, motivación y liderazgo situacional, como también, características y competencias que debe tener un manager, fueron los temas desarrollados en el taller.

La actividad finalizó con la realización de un ejercicio practico para compartir pensamientos sobre las necesidades de las personas y las empresariales, con el objetivo de conocer la mejor implementación del liderazgo y la correcta motivación del recurso humano.


 

Seminario abierto: «Exportación de Servicios»

Cámara adherida a Federación Gremial

La Cámara de Comercio Exterior de Rosario realizará el jueves 27 de octubre a las 17.30hs en la sede de Federación Gremial, Córdoba 1868,  un seminario gratuito sobre exportación de servicios.

El seminario abordará, entre otros temas, aspectos a tener en cuenta a la hora de explotar nuevas oportunidades de negocios y prestar servicios, o vender al exterior contenidos ó propiedad intelectual, cumpliendo con la legislación vigente.

La disertación estará a cargo de Alejandro Vicci, licenciado en comercio exterior, consultor y capacitador en planeamiento estratégico, internacionalización de empresas y RSE para distintas instituciones, incluyendo Fundación Exportar, Fundación ICBC, Ministerio de Agricultura y Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.

Contenidos:

-Introducción al comercio internacional de servicio y sus diferentes modalidades (envío a distancia, consumo en el exterior, apertura de filiales y envío de personal a prestar servicio al  extranjero).

-Exportación actual de servicios desde Argentina: antecedentes, rubros principales y casos particulares. Tecnologías de información, servicios empresariales, industrias culturales, turismo temático.

-Obstáculos y beneficios para el comercio de servicios en la legislación, operatoria y las negociaciones internacionales.

-Promoción de exportaciones y comercialización internacional de servicios.

Inscripción libre y gratuita, cupos limitados. Los interesados deberán realizar inscripción previa por correo electrónico a capacitació[email protected] ó comunicarse al (0341) 425-7147.


Comercio acordó la paritaria del sector.

Se firmó un nuevo acuerdo salarial para los empleados de comercio establece un aumento del 19% y se abonará en dos partes.

En la tarde de hoy, en la sede de la Cámara Argentina de Comercio se firmó el nuevo acuerdo salarial correspondiente a la segunda parte de la paritaria 2016. El acuerdo regirá entre octubre de 2016 y Marzo de 2017 y ha acordado un aumento salarial del 19% calculable sobre los haberes básicos fijados al mes de noviembre de 2015, que se agrega de forma no acumulativa al 20% otorgado en abril último, completando así un alza de 39%.

El primer tramo de este nuevo aumento, de 12%, tendrá vigencia desde el mes de octubre con carácter no remunerativo durante la vigencia del actual convenio (será incorporado a los básicos convencionales en el de abril de 2017). El segundo tramo, en tanto, de 7%, tendrá carácter remunerativo desde su incorporación en enero de 2017.

El documento completo del acuerdo puede descargarse aquí.


 

Insight de industria y moda en Rosario.

Cámara adherida a Federación Gremial

La Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines (FAIIA) realizará un seminario vinculado al Programa Crecer en la ciudad de Rosario: «Insight de industria y moda».

El Programa Crecer realizará una jornada de capacitación destinada a Micro, PyMES y grandes empresas de indumentaria diseñadores de autor y marcas de moda. Docentes y estudiantes de diseño.

En la seminario se abordarán contenidos de interés para las empresas de la industria de la confección. Un recorrido Zoom In por las distintas etapas del desarrollo de las prendas: el diseño como valor agregado-la gestión estratégica del desarrollo de producto- innovación y automatización en los procesos de la confección y las claves del Fashion Retail.

El evento se realizará el 1 de noviembre a las 9:30 en el salón Roof Garden II del Hotel Esplendor Savoy, la actividad es sin costo, las vacantes son limitadas y se requiere inscripción previa. Contenido del seminario e inscripciones aquí.

flyer-sorteo


Reglamentación de la Ley PyME

El martes 18 de octubre se reglamentó de la Ley PyME,  norma que propone reducir impuestos, simplificar trámites y fomentar inversiones para ayudar a crecer a dichas empresas.

La ley PyME implica más crédito, trámites más simples, incentivos fiscales a la inversión y menos presión tributaria, solicitada en varias ocasiones por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios.

Entre las mejoras contempladas en la nueva norma, se encuentran:

Alivio fiscal: Eliminación del impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. Compensación del impuesto a Créditos y Débitos bancarios como pago a cuenta de Ganancias. 100% para micro y pequeñas empresas, y 50% para medianas tramo 1 industriales. Diferimiento del pago del IVA a 90 días para micro y pequeñas empresas.

Fomento a inversiones: Desgravación del Impuesto a las Ganancias, hasta el 10% de las inversiones realizadas. Devolución de IVA de las inversiones a través de un Bono de crédito fiscal para el pago de impuestos.

Estos beneficios apuntan a que las PyMEs puedan desplegar su capacidad transformadora y generadora de empleos, y se complementan con las medidas que el Ministerio de Producción puso en marcha en el mes de julio:

Menos retenciones: Se elevaron los umbrales de retención de IVA, en 135%, y de percepción de Ganancias, en 400%. Para las micro empresas se otorgan certificados de no retención de IVA automático.

Más crédito: Se amplió el cupo prestable de la Línea de Créditos de Inversión Productiva del 14 al15.5%. Un incremento que implicó $63.000 y a su vez amplió al 50% el acceso al financiamiento de corto plazo. Además, a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), se lanzó la línea Primer Crédito PyME a una tasa variable de 16% máximo y con un plazo de hasta 7 años, para montos entre $500 mil y $5 millones.

Mejoras para exportadores: Extensión de 180 a 365 días del plazo para el ingreso de divisas.

Para acceder a los beneficios las empresas deberán ingresar en Afip y registrase como Pyme. Más información ingresando www.afip.gob.ar.

Fuente: Cámara Argentina de Comercio y Servicios.


Descargar: Boletín Oficial – Programa de Recuperación Productiva.


 

Asistencia Financiera para Pymes Comerciales y de Servicios.

En el marco del Plan de Desarrollo Provincial que el gobierno implementó para el sector del comercio y los servicios, el ministro de la Producción, Luis Contigiani, participó el pasado miércoles 12 de octubre de la firma de convenios con los bancos adjudicatarios de las licitaciones de dos líneas de créditos destinadas a pymes, una para capital de trabajo y otra para inversión productiva.

Los convenios, firmados en el marco del Programa de Desarrollo Comercial y de Servicios de la provincia de Santa Fe, establecen como objetivo asistencia financiera para pymes del sector comercial y servicios, y fueron rubricados con el Banco Credicoop Cooperativa Limitada y con el Nuevo Banco de Santa Fe.

El secretario de Comercio Interior y Servicios, Juan Pablo Diab indicó que “en la línea destinada a inversión, el aporte de la provincia como subsidio será del 4% (la tasa de esta línea es del 18%), que se prevé un fondo de 100 millones de pesos para este año y de 400 millones de pesos para 2017”.

En cuanto a la línea de capital de trabajo, el funcionario sostuvo que “se subsidiará la tasa en 6 puntos y que está previsto un cupo de 300 millones para este año (la tasa del crédito de capital de trabajo asciende a 21%”).

Fuente: www.santafe.gob.ar

 


 

Reunión de la Mesa Consultiva de Comercio.

Federación Gremial participó el martes 18 de octubre, de la segunda reunión de la Mesa Consultiva de Comercio de la provincia, un ámbito para el debate, la discusión y la elaboración de propuestas referidas al desarrollo, presente y futuro del comercio y los servicios santafesinos.

El encuentro realizado el Ministerio de Producción en la ciudad de Santa Fe fue encabezado por el ministro de la Producción, Luis Contigiani, y el Secretario de Comercio Interior y Servicios, Juan Pablo Diab, y contó con la participación del director provincial de Fomento y Promoción del Comercio y Servicios, José Ferrero, y representantes de las entidades miembros de la Mesa Consultiva.

Unos de los temas del encuentro fueron las líneas de crédito que el gobierno provincial implementó para los comercios minoristas, tanto para capital de trabajo como para inversión productiva. Las líneas de crédito se enmarcan en el Programa Provincial de Desarrollo del Sector Comercial y de Servicios, que busca aumentar la competitividad, mejorar la infraestructura y fortalecer a las pymes y micropymes de la actividad en el territorio provincial.

Integran la Mesa Consultiva de Comercio, la Federación de Centros Comerciales de Santa Fe (Fececo), la Asociación Civil de Entidades Empresarias del Sur Santafesino (Adeessa), la Asociación Empresaria de Rosario; la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario (Fecoi) y el Centro Comercial de la ciudad de Santa Fe.