Se registró en Julio un incremento de puestos ilegales.

Se relevaron 89 puestos ilegales en el centro de la Ciudad de Rosario en el mes de Julio, 9 puestos más que el mes anterior, dentro del perímetro correspondiente a las calles San Luis desde altura 800 a 1700, Rioja desde altura 800 a 1400, Córdoba desde altura 800 a 1400 y San Martín desde altura 700 a 1100.

En términos interanuales se registra un incremento del 9% en comparación al mes de Julio de 2015.

Mientras que en el mes Julio los puestos de calle San Luis disminuyen, en las calles Córdoba, San Martín y Rioja registran incrementos.

En cuanto a la composición de los rubros se detectaron, 31 indumentaria y calzado, 7 alimentos y bebidas, 9 artesanías, 26 juguetería y esparcimiento, 14 rubro “otros” que en su mayoría comprenden accesorios para celulares, 9 vivero y florería, 9 ópticas, fotografía relojería y joyería y 2 rubro librería.

2-Comparativa-puestos-jun-jul-2016

 


Superávit en las cuentas públicas santafesinas.

La recaudación estuvo por encima del gasto total, lo que le permitió a la provincia acumular al primer trimestre del año un superávit de $1.472 millones.

Sin embargo, el desafío del gobierno provincial es enfrentar el actual escenario de presión creciente sobre los gastos, dentro de un proceso inflacionario, y una menor actividad económica que erosiona la recaudación tributaria.

Las Remuneraciones, gasto de mayor participación en el total, se incrementaron 42,7%, lo cual se corresponde con las demandas salariales de los empleados públicos. Mientras que, los Gastos destinados principalmente a Obra Pública e Infraestructura comenzaron a exhibir una menor participación sobre el gasto total, solo el 5% se destinó a este rubro.

Los Recursos Totales de Santa Fe en el 1º trimestre presentaron una suba acumulada interanual del 50%. El aumento fue encabezado por un fuerte incremento de Coparticipación Federal y los Ingresos Brutos.

En tanto que, los Gastos Totales de Santa Fe mostrando un crecimiento del 42%, siendo esta variación significativamente mayor a la exhibida en 2015 del 30%.


 

Las Comisiones por Ventas con Tarjeta entre las más altas del Mundo.

Gestiones conjuntas de la CAC y Federación Gremial buscan reducir las comisiones a las que cobran países vecinos.

La Cámara Argentina de Comercio (CAC) y La Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario expusieron ayer ante el Ministro de Producción, Francisco Cabrera, que las tarjetas de crédito cobran a los comercios argentinos una comisión de 3%, que está por encima del 1,5% que se cobra en Perú y el 1,3% que rige en Brasil.

Estas comisiones dificultan el trabajo con este medio de pago, que se ha popularizado durante estos últimos años. Asimismo los efectos de las comisiones de las tarjetas son computados como costos en la constitución del precio final y provocan mayor inflación. Las Comisiones junto con los altísimos intereses que cobra el sistema de tarjetas de crédito argentino perjudican tanto al comerciante como al consumidor final.

También se cuestionó el tiempo de liquidación que tienen las tarjetas de crédito para con los comerciantes que resulta excesivo y en épocas inflacionarias provocan pérdidas cuantiosas en los empresarios locales.

Esperamos que estas gestiones tiendan a la reducción de las Comisiones establecidas por la Ley 25.065. En estos años las operaciones con tarjetas de crédito se han ampliado y las financieras lograron mayor escala, por tanto una reducción en las comisiones, no hará que pierdan dinero. La reducción de las Comisiones cobradas y de los tiempos de pago beneficiarán tanto a Comerciantes como a Consumidores.

Edgardo Moschitta, presidente de Federación Gremial del Comercio e Industria opinó que  “a través de altísimas comisiones el Sistema Financiero se apropia rentabilidad de los comerciantes perjudicando también al consumidor en el proceso”. Asimismo estimó “se ha avanzado significativamente en el uso de los medios electrónicos de pago en nuestro país y el Sistema Financiero ha tenido cuantiosas ganancias. Hoy tenemos que competir, es hora de que nos equiparen comisiones bancarias, de tarjetas de crédito e impuestos con países vecinos para que podamos hacerlo”.


Lanzamiento del observatorio de importaciones.

El observatorio de importaciones es impulsado por la cartera productiva con el fin de monitorear el impacto de las mismas en la economía santafesina.

El ministro de la Producción, Luis Contigiani, junto al presidente de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), Guillermo Moretti, presidió en Rosario el lanzamiento del Observatorio de Importaciones.

Es una herramienta de articulación público-privada, con equipos técnicos solventes que tienen por objetivo hacer un monitoreo de las importaciones, elevar informes y realizar análisis con datos oficiales, contar con alertas tempranas y confeccionar políticas públicas a partir de la información recabada.

Al momento de dar a conocer los motivos de este lanzamiento, el ministro agregó: “Hay un hecho no menor que es la confluencia y la coincidencia entre el Estado y la industria de Santa Fe, sobre la preocupación compartida que tenemos respecto del tema importaciones. Esto no hace más que responder a las demandas de los sectores industriales santafesinos sobre esta coyuntura”, remarcó.

Durante la presentación, se anticipó la información relevada del primer semestre, sobre la cual el observatorio pudo trabajar. Citando algunos ejemplos de aumentos en diferentes sectores de la industria, Contigiani indicó que en la cadena de muebles, los mismos fueron del 30 %; en calzado, del 35 %; en pollo trozado, del 1300 %; en porcinos, del 77 % y en bienes de consumo, 44% de suba interanual.

“La mayoría de los santafesinos transita su vida en el comercio minorista, en las pymes industriales y en los servicios, no en los grandes conglomerados agroexportadores o portuarios. Entonces la preocupación es doble, no solo para defender un modelo de industrialización del país, sino por un tema social y laboral que afecta al mercado interno y a los consumidores”, destacó el titular de la cartera productiva.

Fuente: santafe.gov.ar


 

Conmemoración del 50º Aniversario de OAME.

El Presidente de Federación Gremial junto a miembros del Consejo Superior hicieron entrega a la Presidenta de OAME un presente en conmemoración del 50º Aniversario de la organización.

El Presidente de Federación Gremial, Edgardo Moschitta acompañado por miembros del Consejo Superior hicieron entrega a la Presidenta de OAME, Lidia Sartoris de Angeli y Vicepresidenta, Graciela Altomonte de Alabarce, una placa conmemorativa por el 50º Aniversario de la Organización de Argentina de Mujeres Empresarias.

Tras el encuentro se dialogó sobre la evolución del las mujeres en el mundo empresarial y la importante tarea que ha realizado OAME en su 50 años de trabajo constante para el crecimiento de las mujeres empresarias, no solo a nivel local sino también internacional.

A cerca de OAME
La Organización Argentina de Mujeres Empresarias posee una larga trayectoria en nuestro país siendo un espacio ideal para el agrupamiento de mujeres empresarias. Fundada en 1966 como una Asociación miembro de FCEM (Les Femmes Chefs d’Entreprises Mondiales) ha adquirido relevancia y su nombre es ampliamente reconocido en ámbitos institucionales y de Gobierno. Desde su sede en la ciudad de Rosario, ha extendido su labor por distintas partes del país a través de sus Delegaciones difundiendo su actividad en varias regiones de la República Argentina.


Desayuno & Economía: «La economía argentina y el impacto de las tarifas»

El Dto. de Economía de FECOI realizará el miércoles 10 de agosto el segundo desayuno de análisis económico del ciclo 2016, denominado «La economía argentina y el impacto de las tarifas»

El desayuno económico se realizará el miércoles 10 de agosto a las 9hs. en la sede de Federación Gremial, Córdoba 1868, Rosario. La disertación está a cargo del Lic. Gabriel Pogliani, responsable del Departamento de Economía de Fecoi.

El objetivo del encuentro es brindar a los asistentes un enfoque analítico de los principales indicadores económicos y sus perspectivas de crecimiento para el resto del año como así también ver el retorno al financiamiento internacional y las dificultades que se prevé en el ámbito cambiario, políticas fiscales y el nivel de actividad de los sectores productivos.

La actividad es sin cargo para socios de Federación Gremial y cámaras adheridas, el costo para la participación del público en general es de $200. Los cupos Limitados y se requiere inscripción previa.

Reservar lugar.


 

Inauguración del muelle reconstruido de la Unidad 7 del Puerto de Rosario.

Se realizó la inauguración de la obra de reconstrucción del muelle de la Unidad 7 del Puerto de Rosario.

El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, encabezó este viernes la inauguración de la obra de reconstrucción del muelle de la Unidad 7 del Puerto de Rosario, actualmente concesionada a la firma Servicios Portuarios S.A.

«Este es un paso más en un futuro de nuevas inversiones y de compromiso del gobierno provincial de tener una política bien activa en materia de desarrollo portuario y de la hidrovía Paraná – Paraguay», señaló el mandatario provincial en la reunión desarrollada en el área portuaria ubicada en la zona sur de la ciudad. Y añadió: «Queremos que Santa Fe juegue un rol protagónico a la hora de promover las inversiones y el tráfico de cargas por toda la hidrovía, teniendo en cuenta que la provincia tiene 800 kilómetros de costa sobre el río Paraná y es una de las que más se puede beneficiar en la medida que avancemos en ese proyecto estratégico para el Mercosur y para la Argentina en particular».

El acto inaugural contó con la presencia de la intendente de Rosario, Mónica Fein; el presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Antonio Bonfatti; el presidente de Servicios Portuarios S.A., Juan Manuel Ondarcuhu, y el titular del Ente Administrador Puerto de Rosario (Enapro), Angel Elías.

«Es tiempo de recuperar rápidamente la iniciativa, necesitamos que el puerto de Rosario vuelva a ser como hace cien años atrás, uno de los más importantes del mundo, y un motor del desarrollo económico de la región, generador de empleos directos e indirectos, sobre todo porque Santa Fe es una provincia claramente exportadora», dijo Lifschitz.

También explicó el gobernador que Santa Fe es la segunda provincia en volumen de comercio exterior del país, pero aun cuenta con una matriz exportadora muy primarizada. «El desarrollo de un puerto general de cargas como el de Rosario es muy importante para pensar también en exportaciones con mayor valor agregado», precisó.

Seguidamente, Lifschitz remarcó que «necesitamos hacer fuertes inversiones, privada pero también pública, porque los grandes proyectos estratégicos tienen que ser una conjunción pública y privada, en un marco de planificación de largo plazo. Esto es lo que tenemos que poner en marcha rápidamente en el Puerto de Rosario. Creo que tenemos hoy una buena oportunidad de hacerlo y hay que aprovecharla para poder avanzar», aseguró.

La Obra
En el marco del convenio labrado entre el Enapro y Servicios Portuarios S.A. en septiembre de 2013, la empresa concesionaria se comprometió a la ejecución de la reconstrucción del muelle desmoronado parcialmente en junio de 2005.

Las obras de reparación de muelle consistieron en la ejecución de 156 metros de frente de atraque materializado mediante cabezales de hormigón armado distanciados cada 7,65 metros y sostenidos por dos pilotes de gran diámetro (1,50 metros). La cota de fundación se definió en -30 metros. Sobre dicha infraestructura se colocó la superestructura compuesta por vigas longitudinales de vinculación y una losa superior, ambos elementos de hormigón armado. El monto presupuestado para la ejecución de la obra fue de 60.360.000 pesos.

Fuente: santafe.gov.ar


Programa para financiar obras en parques y áreas industriales.

Los Ministerios de la Producción de la provincia y la Nación, junto a la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), realizaron la “Jornada con parques industriales e industrias de Santa Fe” en el Parque Industrial de Sauce Viejo.

El secretario de Industria, Agregado de Valor e Innovación, Emiliano Pietropaolo participó este jueves de la “Jornada con parques industriales e industrias de Santa Fe”, actividad organizada por los ministerios de la Producción de la provincia y la Nación, junto a la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), que se realizó en el Parque Industrial de Sauce Viejo.

En la jornada, el funcionario celebró la reunión como “una posibilidad de articulación entre gobierno provincial, nacional y el sector privado”

Posteriormente, Pietropaolo presentó el programa Fopropi (Fondo Provincial para Parques y Áreas Industriales), incluido en el Plan de Desarrollo Industrial Santafesino. Asimismo, informó sobre otro de las iniciativas del Plan, como es el de Inversión Productiva, herramienta que estipula 600 millones de pesos para financiar industrias a través de créditos subsidiados al 13 y 14 %, que a la fecha cuenta con presentaciones de proyectos y pedidos por más de 1000 millones de pesos.

“Entre unos de los ejes que integran el plan, se destaca el de balancear la infraestructura industrial de la provincia, porque existen realidades muy diferentes en el territorio y necesitamos que el desarrollo sea equitativo. En ese marco impulsamos el Fopropi, que financia obras en parques y áreas industriales”, señaló el secretario.

En relación a este último programa, que genera obras de intra y extra muro dentro de espacios industriales, Pietropaolo informó que “a partir de este año la línea recibió dos grandes modificaciones. Una que tiene que ver con el monto destinado, que pasó de un presupuesto de 39 a 400 millones de pesos; y la segunda, que se incluyó a los parques, áreas y distritos que están en proceso de reconocimiento oficial”.

Durante la jornada, también se realizaron las presentaciones del programa de Desarrollo de Proveedores y del Plan Nacional del Diseño, a cargo del subsecretario de Gestión Productiva del Ministerio de Producción de la Nación, Sergio Drucaroff; y del programa Nacional de Parques Industriales, a cargo de Horacio Lamberti, director de Parques Industriales.

Fuente: Santafe.gov.ar


Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad del Trabajo

Duración: 2 años y medio.
Modalidad: a distancia.
Inscripción abierta hasta el 15 de agosto.

Alcances
El Técnico Universitario en Higiene y Seguridad del Trabajo está capacitado para realizar las siguientes actividades:
Participar en la implementación de normas de higiene y seguridad del trabajo en casos concretos.
Participar individualmente o en equipos de lo señalado anteriormente.
Participar en la capacitación y educación sobre los nuevos contenidos de la “Seguridad Integral” en los lugares de trabajo.
Participar en la capacitación en primeros auxilios.

Títulos con Validez Nacional y Reconocimiento Oficial.

Requisitos
Completar la ficha de inscripción.
DNI (Fotocopia autenticada por Juez de Paz, por el Consejo Escolar o por escribano público).
Pago de matrícula y primera cuota.
Fotocopia del título docente legalizado (Autenticada por Juez de Paz, por el Consejo Escolar o por escribano público).
Una foto carnet.

Informes e inscripción
Av. Córdoba 1868. Rosario.
Tel: 0341 – 4257149 Int:17
[email protected]

 


 

Rosario tendrá salidas diarias al Caribe.

Desde el mes de noviembre la ciudad de Rosario tendrá conexión aérea diaria con Centroamérica, el Caribe y Norteamérica a través de Copa.

Rosario es la tercera ruta de Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S. A, y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, en Argentina, junto a Córdoba y Buenos Aires. Desde el 2 de julio pasado, los rosarinos vuelan con dicha empresa directamente desde el Aeropuerto Islas Malvinas y pueden conectarse con 74 destinos en 31 países de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe.

A partir del mes de noviembre, el vuelo CM 806 partirá todos los días a la 1:20 AM, arribando al Aeropuerto Internacional de Tocumen a las 6:28 AM. El regreso desde Panamá saldrá a las 3:20 PM y arribará a las 00:07 AM al aeropuerto Islas Malvinas.

A través del Hub de las Américas, los pasajeros pueden acceder a una extensa red de conexiones a nivel global, conectando principalmente con Miami y Orlando, en Estados Unidos; La Habana y Santa Clara, en Cuba; Cancún y Ciudad de México, en México; Punta Cana, en República Dominicana; Bogotá y Cartagena, en Colombia y las principales ciudades de Centro América y el Caribe.