Fecoi en la primera reunión con el Ministro de Economía

Estabilidad Fiscal y Regularización de Deudas Tributarias fueron algunos de los temas destacados en la apertura del nuevo ciclo de la Mesa de Análisis Tributario Provincial

 

El ministro de Economía de Santa Fe, Walter Agosto, expuso ante la comisión el proyecto tributario 2020 que envió a la legislatura para ser tratado en sesiones extraordinarias antes de fin de año, compartiendo con los sectores la preocupación que genera la presión impositiva en la actual coyuntura económica recesiva.

El funcionario reflexionó sobre la suspensión del Consenso Fiscal firmado a fines de 2017 entre el Estado nacional y las provincias, y la extensión de la Ley de Estabilidad Fiscal que mantiene la carga fiscal del Impuesto a los Ingresos Brutos estable para las Pymes locales, uno de los principales ejes temáticos presentado por Federación Gremial del Comercio e Industria.

El proyecto de ley impositiva prevé la implementación de una Moratoria Provincial mediante la cual se podrá regularizar obligaciones tributarias, sus intereses y multas vencidas hasta el 30 de noviembre de 2019 con un régimen de entre 12 a 36 cuotas, en condiciones financieras favorables del 2% mensual que permita a los contribuyentes normalizar su situación con la Administración Provincial de Impuestos (API).

Además, el proyecto elevado contiene cambios en ingresos brutos para entidades bancarias y procesadoras de cereales y oleaginosas, sumado a la actualización del impuesto inmobiliario urbano y rural. Mientras que la alícuota máxima del impuesto a los sellos se mantendrá en 0,75%.

Asimismo, Agosto expresó la intención de prorrogar para el año 2020 la vigencia de la Ley de Estabilidad Fiscal por la cual, las pymes comerciales e industriales no podrán ver incrementada su carga tributaria en Ingresos Brutos en el ámbito provincial. Puntualmente, para la actividad industrial, la estabilidad rige hasta 2021 inclusive.

 

 

El desempleo en Rosario alcanza el 8,7%

El índice de desempleo en el Gran Rosario creció en relación al año anterior afectando a 53.000 trabajadores que actualmente buscan una ocupación efectiva. La información oficial da cuenta de una baja en el empleo industrial, así como una variación negativa en el sector comercial y la construcción.

 

En Argentina, el índice de desocupación subió interanualmente de 9% al 9,7%. Los datos difundidos por el INDEC señalan que en el año se agregaron 119 mil trabajadores a la categoría de desempleo. La población ocupada es de 12 millones de personas y aquellas sin ocupación efectiva sumaron 1,3 millones.

En Rosario, el índice de desocupación creció de 7,9% a 8,7% en el trascurso del año, ubicando a la ciudad en el grupo de aglomerados con mayor desocupación del país. Este porcentaje significa un total de 53.000 personas que buscan una ocupación activa, sumando en el último año 4.000 trabajadores más a la categoría de desempleo.

 

 

Empleo en los Sectores Productivos

La rama de actividad que concentran el mayor número de asalariados registrado en Argentina es el Sector Comercial, sin embargo, en el transcurso del año la actividad cayó 9% y en consecuencia el nivel de empleo se contrajo en 41.300 puestos.

El impacto negativo en el empleo registrado del sector privado se extendió al Sector Industrial registrando 51.300 puestos fabriles menos en comparación interanual (-4,5%) y 19.100 menos en el rubro Construcción (-4,2%). El número de trabajadores registrados en el Sector Servicio, que agrupa Transporte, Inmobiliario, Hotelería y Financieros se redujo en 33.000 trabajadores (-0.9%).

Solo la categoría de empleo público aumento en el último año, sumando 35.800 nuevos trabajadores al sector estatal

 

Las regiones más afectadas del país

Según el último informe, los partidos del Gran Buenos Aires, la ciudad de Mar del Plata y Córdoba encabezan la tabla de desempleo, seguido por Salta, Rosario, Mendoza y La Plata.

La caída del 5,6% de la actividad económica en todas las ramas de la ciudad de Rosario impulsó el aumento interanual de la tasa de desocupación, fundamentalmente por la baja del 12% en la producción industrial y 9% en la construcción.

 

 

 

FECOI fue premiada a nivel nacional-Premio INNDESA 2019

FECOI premiada a  nivel nacional  proyecto de “Transformación Empresarial” que tiene como objetivo promover la innovación en los modelos de negocios de las PyMes de la ciudad de Rosario y la región, a través de la capacitación y asesoramiento a éstas, en diseño estratégico.

La Fundación Saber Cómo (FSC), entidad creada por el INTI, puso en marcha el Premio Inndesa 2019 considerando fundamental la innovación como fuente imprescindible de la transformación y actualización empresarial, logrando nuevas formas de hacer las cosas, haciendo más competitivas a las empresas, desarrollando nuevos mercados internos y externos; creando nuevos tipos de empleos. Aquí podrán ver los 19 proyectos seleccionados y premiados.
Se premiaron los desarrollos aplicados en los siguientes ámbitos:
Biotecnología Industrial aplicada a cualquier sector productivo
Eficiencia Energética y Energías Renovables
Ambiente Sostenible y Economía Circular
Integración Social y Desarrollo Territorial
Talento Joven de Innovación Industrial
Innovaciones que produzcan saldos positivos de divisas para la Argentina
Se han presentado más de 40 proyectos. Para evaluarlos se han considerado aquellos proyectos que logren nuevos conocimientos, modificando conocimientos existentes, permitiendo obtener nuevos productos, servicios o procesos, o mejorar los actualmente disponibles. La innovación puede ser de producto, de procesos, organizacional o comercial; incremental o radical; local, regional o global. También se han considerado las innovaciones que impactan en la valoración social y/o cultural del producto, por incorporación de diseño o marca.
El jurado estuvo constituido por:
Arq. Bárbara Brea
Dra. Leila Devia
Lic. Alberto Diaz
Dra. Laura Giumelli: ENRE
Li. Guillermo Jacoby
Ing. Aquiles Maidana
Ing. Agr. Cristian Martinez
Ing. Sabino Mastrángelo
Lic. Miguel Monserrat
Lic. Alberto Müller
Ing. Jorge Zárate
Lic. Ricardo Auer

 

Desayuno & Economía: Claves del nuevo programa económico

El 11 de diciembre se realizó el último desayuno del 2019 con una gran audiencia, donde el Lic. Gabriel Pogliani – economista de la Federación Gremial del Comercio e Industria- expuso un análisis de la situación financiera de la economía, la continuidad de las restricciones cambiarias y las alternativas del gasto público.

Estuvieron presentes diferentes sectores de la región, como lo fue GMP equipamientos; ARM Quality; Izar SRL; Integral Salud; FACTOR – ING. OCHOA & ASOCIADOS; SERYCON SRL; Mirta Villan; Estudio jurídico Toya; Gráfica Labor; Seguro metal Coop. de Seguros Ltda.; Audio Rosario; SBARRA & SBARRA; SERVICE ITALIA; Inmobiliaria Fornasier; GB Ingeniería Electrónica; Geppel y Pinasco SA.

El objetivo principal del encuentro fue brindar a los asistentes un enfoque analítico de los principales indicadores económicos, el nuevo acuerdo con el FMI y las perspectivas de crecimiento para 2020.

 

 

 

«Herramienta NEXOEMPRESA»

Desde el Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe han desarrollado una nueva herramienta  a la que han llamado NEXOEMPRESA, herramienta creada para fortalecer el entramado industrial, sus vínculos e interacciones y  que la misma cobre vida a partir del uso y recomendación entre pares.

Es gratuita, sin ningún tipo de cargo y muy sencilla de usar, que busca facilitar operaciones de  compra y de venta de insumos y servicios industriales, en función del rubro y sector.
En esta usted podrá subir la información pertinente, ya sea en caso que esté buscando vender algo o comprar, y así ponerse en contacto con la red de empresas e industrias presentes en la plataforma para concretar su oportunidad de negocio.

Es un portal autogestivo, lo que quiere decir que cada usuario deberá actualizar su información en función de sus necesidades.

Mas información haciendo clic AQUÍ 

 

Venta Callejera noviembre 2019

Los informes de venta callejera, elaborados mensualmente por el Departamento de Economía de Federación Gremial del Comercio e Industria, relevan el número de puestos de venta ilegal dispuestos en zonas clave de nuestra ciudad.

Se relevaron 81 puestos (11 puestos menos que el mes anterior) dentro del perímetro correspondiente a la muestra solicitada  y 12 puestos menos que el mismo mes del año anterior (93 puestos noviembre 2018).

 

 Muestra:

  • San Luis desde altura 800 a 1700: 36 puestos (5 más mes anterior)
  • Rioja desde altura 800 a 1400: 8 puestos (2 menos mes anterior)
  • Córdoba desde altura 800 a 1400: 18 puestos (6 menos mes anterior)
  • San Martín desde altura 700 a 1100: 19 puestos (8 menos mes anterior)

 

En cuanto a la composición de los rubros se relevaron:

 

  • 35 indumentaria y calzado. (2 más que el mes anterior)
  • 5 alimentos y bebidas. (2 menos que el mes anterior)
  • artesanías.  (6 menos que el mes anterior)
  • 26 juguetería y esparcimiento. (1 menos que el mes anterior)
  • 15 rubro «otros» que en su mayoría comprenden accesorios para celulares. (1 más que el mes anterior)
  • 9 vivero y florería. (ídem que el mes anterior)
  • 11 ópticas, fotografía relojería y joyería. (2 mas mes anterior)
  • 1 rubro librería. (1 menos que el mes anterior)

 

Nota: El relevamiento se realiza siempre en el mismo horario todos los meses (entre las 10 y 13 hs aproximadamente)

 

Se realizó el Open House de la FECOI

El martes 3 de diciembre de 2019, se llevó a cabo en la sede de la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario (Córdoba 1868) una visita guiada en el marco del Centenario de la Federación Gremial. El evento denominado “Casa Abierta” fue presentado por el Arquitecto Pablo Marcado.

La velada de Aniversario comenzó en el Hall de la casa, con palabras de bienvenida del Presidente de la Federación Gremial, Ariel Dolce, para dar inicio a la visita guiada de la mano de Pablo Mercado quien explicó el contexto social y económico de la época y brindó detalles acerca del valor patrimonial, arquitectónico e histórico que representa en la ciudad de Rosario la Sede de la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario.

A su finalización, se realizó un brindis de fin de año en el “Salón Comedor”, junto a las principales autoridades presentes.

 

Presentación de la Guía Práctica para PyMEs sobre Integridad y Compliance Anticorrupción

El pasado 21 de noviembre el Presidente de FECOI, Ariel Dolce, participó del panel sobre «Integridad en PyMEs» realizado en el marco de la presentación de la “Guía Práctica para PyMEs sobre Integridad y Compliance Anticorrupción” en el Auditorio C.A.B.A. de la Universidad de San Andrés. Dolce compartió la mirada y compromiso por la integridad del sector privado desde su rol como Presidente de una entidad gremial empresarial e industrial PyMEs.

En el panel también expusieron:

Dorothea Garff, abogada Sr en Beccar Varela e impulsora del Programa «De Empresas para Empresas» implementado en 2014 por la Cámara Argentino-Alemana

Cdra. Carolina Irigoin, Vice-Presidente de SEDESA S.A.

Dra. Florencia Pagano, representante de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC)

Dr. Carlos Vallet, presidente de la Comisión de Ética y Lucha Anticorrupción del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

 

La moderación estuvo a cargo de la Dr. Erica Pedruzzi, Directora del Centro de Estudios Anticorrupción (CEA) de la Universidad de San Andrés.

La Guía Práctica para PyMEs sobre Integridad y Compliance Anticorrupción escrita por Claudia Maskin pretende acompañar a las empresas pequeñas y medianas de Latinoamérica en su camino en la implementación de prácticas de integridad, o de compliance, con costos de implementación razonables, desmitificando planteos de complejidad o excesiva onerosidad, contribuyendo a mejorar los mercados en los que operan y fortaleciendo su competitividad

 

Crece el estrés fiscal en la provincia   

Las cuentas provinciales acumularon en el trascurso del año un déficit de $8.979 millones debido al crecimiento de la recaudación y coparticipación por debajo del índice inflacionario, un efecto directo de la menor actividad económica  

Los Recursos Totales de Santa Fe acumularon una suba interanual del 43%, diez puntos porcentuales por debajo de la inflación registrada en el mismo período (IPC INDEC 53,5%). En tanto, los Gastos Totales creciendo 52% interanual mostrando el efecto inmediato del aumento generalizado de precios.

Las finanzas santafesinas cerraron esta etapa del año registrando un déficit fiscal que representa el 4,2% de los recursos provinciales, el impacto de la recesión en la recaudación resultó en Gastos que crecen por encima de los Ingresos.

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía de Santa Fe

 

Los Recursos de la provincia

La estructura tributaria de la provincia muestra a la Coparticipación recibida de tributos nacionales (IVA, Ganancias, etc.) como la partida de mayor participación sobre el total. Santa Fe recibió de la nación $29.240 por habitante, en tanto recaudó al tercer trimestre de impuestos propios $15.365 por santafesino.

Los ingresos tributarios derivados de Ganancias, IVA, Ingresos Brutos, Sellos e Inmobiliario cayeron en su crecimiento interanual en términos reales, el rojo en las cuentas provinciales se produjo como consecuencia de la menor recaudación ligada al nivel de actividad. Sumado al impacto de la eliminación del Fondo Sojero y la quita de subsidios nacionales a tarifas y transporte absorbidos por la provincia.

La Coparticipación Nacional destinada a Santa Fe tuvo un incremento del 44% producto de un aumento del 40% en concepto de IVA y 52% de Ganancias. En tanto, Ingresos Brutos mostró un crecimiento del 43% en relación al año anterior.

La participación de los Ingresos Brutos en la recaudación propia de Santa Fe alcanzó el 80%, en tanto Sellos e Impuesto Inmobiliario el 9% y Patente Automotor el 1%.

Los Gastos de la provincia

Durante este período, las Remuneraciones al personal, rubro que absorbe la mayor proporción del Gasto, se incrementaron 50% en concordancia con el cierre de paritarias con los distintos gremios estatales que acompañe la inflación.

Otro gasto que se destaca son los pagos destinados a financiar Inversión y Obra Pública, los cuales continúan exhibiendo una mayor participación sobre el total. En este período, el presupuesto destinado a ampliar el Capital representó el 10,8% de los gastos totales y el monto creció un 48% en relación al año anterior.

Desayuno & Economía: Claves del nuevo programa económico

 

El día 11 de diciembre del corriente, a las 9:00 am, se realizará en la Federación Gremial del Comercio e Industria el último desayuno económico del año.

Un análisis de la situación financiera de la economía, la continuidad de las restricciones cambiarias y las alternativas del gasto público.

El objetivo principal del encuentro será brindar a los asistentes un enfoque analítico de los principales indicadores económicos, el nuevo acuerdo con el FMI y las perspectivas de crecimiento para 2020.

 

Inscribite haciendo click aquí.