MEDIDAS ECONÓMICAS ANUNCIADAS POR EL GOBIERNO NACIONAL

 

APOYO PARA LAS PYMES

REGULARIZACIÓN DE DEUDA TRIBUTARIA VENCIDA HASTA EN 60 CUOTAS

Nuevo plan de pagos AFIP para regularizar deudas tributarias vencidas al 31 de enero de todos los contribuyentes. Incluye las deudas de los principales impuestos (IVA, Ganancias y Bienes Personales) como también las retenciones y percepciones impositivas.

El nuevo plan podrá regularizarse hasta en 60 cuotas (los anteriores llegaban a 48 cuotas) a una tasa de interés tope para las pymes del 2,5% mensual.

Podrán presentarse todos los planes que se deseen, sin límites y la primera cuota vencerá el 16 de septiembre de este año.

El resto de los contribuyentes también podrá tener una tasa del 2,5% mensual si realizan un pago inicial del 20% de su deuda.

MEJORES CONDICIONES PARA EL SECTOR COMERCIO

VENTA CON TARJETA DE CRÉDITO: se acorta el plazo en el que los comercios reciben el monto de la venta, pasando de 19 días a 10 días hábiles como máximo de efectuada la operación.

COMISIÓN POR DEPÓSITO EN EFECTIVO: se prohíbe el cobro de comisión por parte de los bancos a las pymes por recibir efectivo.

MENOS RETENCIONES A PYMES EXPORTADORAS

Se eliminan retenciones a aquellas pymes que exporten por encima de su promedio de exportaciones del año pasado. Solo aplicable a pymes exportadoras de menos de U$S 50 millones anuales.

 

SUSPENDEN AUMENTO DE TARIFA DE SERVICIOS PÚBLICOS

El Gobierno Nacional no dispondrá más aumentos de tarifas de electricidad, gas y transporte público para las familias en lo que resta de año. La suspensión solo alcanzará a los usuarios residenciales y se aplicará a las tarifas nacionales, excluyendo de la medida la decisión de las provincias y municipios sobre los servicios.

Se estima en $9.000 millones el Costo Fiscal del congelamiento, el cual será compensado a través de ahorro generado en otros rubros y mayor recaudación.

ELECTRICIDAD RESIDENCIAL

No habrá nuevos aumentos. Los dos tramos de aumentos que permanecían pendientes (4% para Mayo y 4% para Agosto) serán absorbidos por el Estado Nacional.

GAS

El aumento escalonado vigente desde abril del 10%, seguido del 9% en mayo y finalmente el 8% en junio serán los últimos incrementos programados del año.

TRANSPORTE Y PEAJES

No habrá más aumento en Colectivos, Trenes y Peajes dependientes del Gobierno Nacional para el resto del año. A su vez, operadoras de Telefonía Celular acordaron mantener sus precios por 5 meses.

 

NUEVO LLAMADO DE ProCreAr

Apertura de convocatoria a 10.000 nuevas familias para el acceso al Plan Procrear por el cual, el Estado aportará el 20% del valor de la vivienda (promedio $550.000) con un subsidio no reembolsable.

 

ACUERDO DE PRECIOS PARA PRODUCTOS DE LA CANASTA BÁSICA

Acuerdo con 16 empresas líderes para mantener el precio de 60 productos de la canasta básica por un período de tiempo de al menos 6 meses

En el acuerdo, las empresas se comprometen a asegurar disponibilidad de los productos en góndola en los 2.500 puntos de venta adheridos de todo el país y cuyo cumplimiento será fiscalizado por la Secretaría de Comercio Interior, con el apoyo de asociaciones de consumidores.

 

 

La FECOI reclama «no dilatar» la adhesión a la Ley de Riesgos de Trabajo

Federación Gremial reclamó «no dilatar el trámite» de adhesión a la Ley de Riesgos de Trabajo, que fue publicada en el Boletín Oficial el 24 de febrero de 2017, y argumentó su pedido en que Santa Fe es una de las cinco provincias con mayor cantidad de juicios derivados de accidentes causados por peligros laborales y la única que aún no se sumó a la nueva normativa.
Se han adherido ya: Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Mendoza, San Juan, Neuquén, Misiones, Chaco, Formosa, Río Negro y Tierra del Fuego. Además, se han demostrado beneficios a los trabajadores en la medida que en estas jurisdicciones en las que ya está en funcionamiento la norma, se logra una tasa de homologación del más del 80% de los casos. Es decir, que prácticamente la totalidad de los accidentes que llegan a las Comisiones Médicas en las Provincias adheridas logran un acuerdo que satisface al trabajador, teniendo un promedio de resolución de 32 días a partir del primer turno. Esta característica es destacable ya que en promedio un juicio de un trabajador contra una ART puede durar entre cuatro y cinco años.
Las empresas santafesinas han hecho una importante inversión en el cuidado de sus trabajadores. La cantidad de accidentes, cada mil trabajadores, vienen disminuyendo sistemáticamente. En 2014 se producían 60.4 accidentes cada 1000 trabajadores, en 2017 ese número cayó a 51. Es decir, que los accidentes se redujeron entre 2014 y 2017 aproximadamente un 16%. Según el informe provisorio de Accidentalidad Laboral de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo se redujo la siniestralidad en el primer semestre de 2018 un 4.6% respecto de igual período de 2017.
Es decir, que las inversiones en Prevención de Accidentes y Siniestros Laborales han brindado frutos en términos de salvaguardar la integridad física de los trabajadores. Sin embargo, este gran esfuerzo no se refleja en la caída de la litigiosidad que impulsa la prima de Riesgo hacia arriba, reflejándose este hecho en la alícuota promedio que el sistema de ART le cobra a las empresas santafesinas.
Según el Boletín Estadístico Mensual Sobre Cobertura y Financiamiento correspondiente a octubre de 2018 de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, las empresas santafesinas pagan una prima en porcentaje de la masa salarial mayor que sus principales competidoras. Entonces podemos destacar que Capital Federal paga en promedio una prima del 2.27%, Buenos Aires del 3.42%, Córdoba del 3.53% y Santa Fe del 4.14%; siendo el Promedio Nacional del 3.33%. Se puede decir que Santa Fe es la Provincia con desarrollo comercial e industrial más costosa de la República Argentina. En términos generales es solamente superada por las Provincias de Santa Cruz y Chubut.
La falta de adhesión a la norma deja desprotegido el entramado de pequeñas y medianas empresas que presas de profesionales de pocos escrúpulos se ven obligadas a solventar cuantiosas demandas. Es por estos motivos que entendemos es necesario que la Provincia de Santa Fe adhiera de manera urgente y sin dilaciones a las modificaciones del Régimen Nacional de Riesgos del Trabajo instituidas por la Ley Nacional 27.348, entendiendo que el tema lleva ya dos años de discusión.
Aun así, todo lo expuesto agregamos varios fallos judiciales, que emitidos en estos tiempos que Santa Fe ha demorado la adhesión, prueban la constitucionalidad de la norma:
El Tribunal de Trabajo de Zárate en autos “Carugatti, Marcelo Alejandro c/Federación Patronal Seguros SA s/enfermedad profesional”, de fecha 14/2/2018, en una causa en procura del cobro de una suma dineraria, en concepto de incapacidad laboral a consecuencia de labores desarrolladas en favor de la empleadora, determinó la constitucionalidad de las comisiones médicas, previstas en el artículo 1 de la ley 27348, al interpretarse que no resulta un avasallamiento a los derechos del trabajador, sino todo lo contrario, pues se le otorga, en su caso, mayor celeridad en la resolución de su pretensión. Por otra parte, declaró la inconstitucionalidad del recurso directo al considerarse que existe una palmaria prórroga de la jurisdicción en la que quedarán atrapados los contendientes, obligados a peticionar ante tribunales ajenos y muchas veces a muchos kilómetros distantes del domicilio del demandado, o del lugar de prestación de servicios o del lugar de celebración del contrato de trabajo [art 3, incs. a), b) y c), L. 11653], lo cual desvirtúa total y absolutamente el principio de inmediatez.”
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo – Sala: IV en la causa “López Miguel Armando c/ Galeno ART Sociedad Anónima s/ accidente – ley especial” de fecha 26/2/2018 resolvió lo siguiente: …“Se declara la constitucionalidad de la Ley 27.348 , pues los reclamos concernientes a los infortunios laborales se centralizan, en lo esencial, en los aspectos médicos y en lo referido a la causalidad y a la incapacidad, y lo cierto es que el art. 3 de la citada disposición legal prevé un plazo perentorio y fatal para expedirse, que no puede exceder los sesenta días, contados desde la primera presentación y a cuyo vencimiento queda expedita la vía judicial.”…
Burghi, Florencia Victoria c/Swiss Medical ART SA s/accidente – ley especial: la sentencia reza … “En efecto, no hallo sustento para lo sostenido por la quejosa acerca de una privación de acceso al juez natural, pues, como se viera, dicha posibilidad se encuentra expresamente prevista. Tampoco se observa que, en este específico caso, exista un desplazamiento de la competencia territorial como asevera el recurrente, pues observo que en el escrito inicial se denuncia que el domicilio de la empleadora para la que prestaba tareas la actora se ubica en esta ciudad, por lo que, a la luz de las previsiones del art. 1º de la ley 27.348 no existiría obstáculo para que la comisión médica que deba intervenir corresponda a esta jurisdicción. Por lo tanto, las apreciaciones efectuadas al respecto resultan abstractas, en la medida que no se ha planteado un obstáculo concreto y específico de la demandante para acceder, de así requerirlo, a la intervención de esta Justicia Nacional del Trabajo en la etapa procesal pertinente.”
… “Sobre la base de lo expuesto, cabe concluir que los cuestionamientos ensayados por la recurrente en relación a la afectación de derechos garantizados por la Constitución Nacional, resultan meramente dogmáticos y conjeturales, pues no se observa un planteo concreto y específico en relación a un agravio actual de la demandante por el cual resulte imperioso un acceso inmediato a la instancia judicial.”.
“En el caso de autos se trata de una norma adjetiva que, como dijera, no restringe su derecho a una revisión judicial de lo que eventualmente se decida en sede administrativa, sino que difiere ésta por un lapso prudencial en el supuesto de existir agravio, a una etapa procesal posterior. En definitiva, la normativa cuestionada no priva a la litigante del acceso a la justicia ordinaria por lo que no se advierte afectación a garantía constitucional alguna.”
Si sabemos que habrá intereses afectados por la adhesión de la Provincia de Santa Fe a esta norma, serán los de los abogados laboralistas, que ajenos a la relación empleador-trabajador se veían beneficiados por la demora en el proceso judicial ordinario pactando leoninas cuotas litis, quedándose ellos con gran parte de lo que legítimamente le corresponde al accidentado.
Adentrándonos ahora sí, en el propio proyecto de Ley enviado a la H. Legislatura de la Provincia, Mensaje Nro. 4758 del Poder Ejecutivo Provincial, destacamos que resume una adhesión teniendo en cuenta la realidad territorial y económica de la Provincia de Santa Fe. Condiciona la operatividad del nuevo sistema a un Convenio a firmarse entre la Superintendencia de Riesgos de Trabajo y el Poder Ejecutivo Provincial, a la vez que solicita la instalación de una Comisión Médica por Nodo Regional y tres para el Nodo Rosario. Asimismo, lo destacamos como superador, respecto de otros proyectos al otorgar a la resolución emitida por la Comisión Médica y aceptada por las partes, el carácter de cosa juzgada, dando por concluida la controversia, y evitando una posterior instancia judicial que afecte nuevamente a la empresa.

 

 

Nuevas categorías para ser PyME

 

  • El Ministerio de Producción y Trabajo publicó la actualización de topes para determinar qué empresas se encuadran dentro de la categoría PyME.
  • Además, la normativa busca simplificar trámites y mejorar el acceso a líneas de  financiamiento y beneficios con la opción de compartir datos a entidades públicas y privadas.

 

Buenos Aires, 15 abril de 2019.- A través de la Resolución 220/2019, la Secretaría de Emprendedores y PyMEs del Ministerio de Producción  y Trabajo publicó la nueva clasificación para determinar qué empresas se encuadran dentro de la categoría PyME.

 

Como Autoridad de Aplicación, la Secretaría se ocupa de revisar anualmente la definición de PyMEs a fin de actualizar los parámetros contemplados en la definición adoptada.

 

Respecto a la elevación del límite en la facturación anual se tomó en consideración las especificidades propias de los distintos sectores y la evolución reciente de los mismos. Para el sector de industria, por ejemplo, ahora se considera una microempresa la que facture en promedio durante los últimos  años hasta $21.990.000, una pequeña hasta $157.740.000; una mediana tramo 1 hasta $986.080.000 y una mediana tramo dos hasta $1.441.090.000.

 

Límites de ventas totales anuales expresados en pesos

 

 

 

Además de actualizar las categorías se incorporan estos nuevos parámetros:

 

  • Se agrega la opción de compartir datos a organismos privados, con el objetivo de facilitar el acceso a líneas especiales de financiamiento, simplificar trámites y propiciar la transparencia. Las PyMEs que no opten por compartir información no perderán los beneficios fiscales comprendidos en el Registro PyME.

 

  • Se simplifica y se agiliza el trámite de PyMEs integrantes de un grupo económico.

 

  • Se unifica el cuerpo normativo PyME con el agrupamiento de las resoluciones PyME, de Categorización y de Certificado PyME para facilitar el acceso y gestión.

 

Las empresas que se ubiquen dentro de estos nuevos parámetros, estarán en condiciones de acceder a los beneficios que brinda la Ley PyME como medidas de alivio en materia administrativa y fiscal.

 

Las PyMEs deben inscribirse por internet en el Registro PyME: www.produccion.gob.ar/pymes

 

 

 

 

Jornada de Consulta sobre Factura de Crédito AFIP.

La jornada se realizará el día martes 23/04 a las 14:30 en Córdoba 1868 (FECOI). La Actividad no tiene costo pero si requiere de una inscripción previa para poder concurrir.

Ademas, los invitamos a seguirnos en la capacitación virtual del miércoles 17 de abril a las 9.30 hs. a la que podrán registrarse con el siguiente link:

https://academiaproduccion.adobeconnect.com/euqhca5iiwjy/event/event_info.html

NOTA: El link de capacitación virtual tendrá acceso habilitado a partir del Miércoles 17/04 a las 9.30

 

 

En el caso de querer inscribirse directamente a la Jornada podrá hacerlo haciendo click AQUÍ.

 

Cena de Gala del Centenario de la Federación Gremial del Comercio e Industria  

 

Este destacado evento se realizará el 31 de mayo del corriente año a las 21:00 hs. en los Salones Puerto Norte de la Ciudad de Rosario. Contará con la asistencia del empresariado de la Región, representantes de los poderes públicos Municipal, Provincial y Nacional. Será, sin lugar a dudas, un momento para encontrarse, compartir, reforzar vínculos y generar nuevos contactos.

Esperamos poder contar con la participación de aquellos interesados; las tarjetas tienen un costo de $ 3.000.- cada una para conformar una mesa en nuestro evento.

 

Por mayor información escribir a [email protected] o comunicarse al 0341-4257149

 

Si desea solicitar tarjetas haga click AQUI.

 

FECOI presentó su libro por los 100 años

El pasado martes 26 de marzo, se presentó el libro por los 100 años que cumple la Federación Gremial; nn siglo de una institución que promueve el crecimiento de la ciudad y sus empresas.

La misma, estuvo a cargo del autor del libro, Miguel Angel De Marco (h), quien hizo un breve recorrido histórico por los que transcurrió la institución. La apertura del evento estuvo a cargo del presidente de la Federación Gremial del Comercio e Industria, en donde también nos acompañó la Subsecretaria de Producción, Empleo e Innovacion de la Municipalidad,Fernanda Ghilardi.

Para todos aquellos que quieran descargar el libro de manera libre y gratuita, les dejamos disponible el Formulario para completar con sus datos y les enviaremos una copa online del mismo.

 

Completar Formulario

 

 

 

 

Radiografía del empleo en la Argentina

La caída general de la actividad se tradujo en una contracción de la ocupación en 190.000 puestos llevando el índice de desempleo al 9,1% de los trabajadores. La información oficial da cuenta de una baja en el empleo industrial, así como una variación negativa del empleo en el sector construcción y comercio.

 

Ajuste en el mercado laboral

 

A nivel país, el índice de desocupación subió interanualmente de 7,2% al 9,1%, casi 2 puntos porcentuales por encima de igual período en 2017. Los datos difundidos por el INDEC señalan que la población ocupada en argentina es 11,8 millones de personas y aquellas sin ocupación efectiva sumaron 1,2 millones.

 

 

En Rosario, el índice de desocupación creció 5,2 puntos porcentuales en relación al año anterior, ubicando a la ciudad, con una tasa del 12,8%, en el grupo de aglomerados con mayor desocupación del país. Este porcentaje significa un total de 78.000 personas que buscan una ocupación efectiva,  sumando en el año 32.000 trabajadores más a la categoría de desempleo.

 

La industria es la actividad más afectada

La producción manufacturera, junto al comercio, la construcción y los servicios, fueron los sectores productivos que perdieron empleo durante el año. La rama de actividad que concentran el mayor número de asalariados registrado en argentina es la Industria, sin embargo en el transcurso del año la producción industrial cayó 3,4% y en consecuencia el nivel de empleo fabril se contrajo en 61.000 puestos.

 

El impacto negativo en el empleo registrado del sector privado se extendió al Sector Comercio registrando 36.600 puestos menos en comparación interanual (-3%) y 13.600 menos en el rubro Construcción (-3%). El número de trabajadores registrados en el Sector Servicio, que agrupa Transporte, Inmobiliario, Hotelería y Financieros se redujo en 30.700 trabajadores (-1.5%).

 

Bajo desempleo en ciudades con alto empleo público      

El peso del empleo público en el mercado de trabajo permite sostener el nivel de ocupación y contrarrestar el aumento de la desocupación producto de una menor actividad económica. La caída generalizada de la producción dispara los niveles de desempleo, sin embargo en ciudades donde la proporción de empleados estales es mayor el efecto sobre el índice de desocupación es menor.

 

A su vez, la demanda adicional que genera las remuneraciones aportadas por los organismos estatales que funcionan generalmente en las capitales provinciales actuando como agente estabilizador del nivel de empleo.

 

Porcentaje de la población ocupada que trabaja en el Estado

 

           

Rosario, en la cual el empleo público sólo representa el 10,1% del total, encabeza el ranking de ciudades con mayor desempleo junto a Mar del Plata. En aglomerados donde la actividad productiva es mayormente realizada por el sector privado, los índices de desocupación están directamente ligados al nivel de actividad, por lo cual en escenario de recesión el desempleo aumenta por encima del promedio nacional y disminuyen aun más que el índice país cuando la actividad crece.

Reunión con los precandidatos Pablo Javkin y María Eugenia Schmuck

El día jueves 21 de marzo, la federación gremial del comercio e industria recibió en su casa al precandidato a intendente por” Arriba Rosario”, Pablo Javkin junto con la precandidata a concejala, María Eugenia Schmuck.

En el encuentro presentaron propuestas para la generación de trabajo orientado a un nuevo perfil productivo para la ciudad.  Una de ellas fue la de realizar obras para atraer industrias. Actualmente, en Rosario, 943 hectáreas de suelo industrial se encuentran aún vacantes, es decir, sin ninguna fábrica instalada. En este sentido, para atraer la instalación de nuevas industrias y por consecuencia mayor empleo a la ciudad, la propuesta incluye un plan de obras compuesto por la reparación de la Av. Uriburu en el tramo entre Circunvalación y el Camino Límite del Municipio, la construcción del Nodo de Circunvalación y Bv. Avellaneda, la finalización de las calles colectoras a Circunvalación donde se encuentran radicadas grandes industrias de la ciudad, infraestructura de servicios públicos, iluminación LED de todo el sector, la instalación de Paradas Seguras de colectivos, la instalación de la Estación de Trenes de Cercanía en Cabin 9 y la construcción en conjunto entre provincia y municipio de una nueva subestación eléctrica.

Otra de las propuestas es la de incentivar a las empresas tecnológicas, sustentables, exportadoras y las que se radiquen en el suelo industrial; una tercera propuesta es la de Simplificar los trámites para empresas y comercios, se trata de modernizar las normas de habilitación y agilizar todos los trámites administrativos, acortar los plazos de gestión, incorporar el expediente electrónico a distancia. Incluir digitalmente a todos los ciudadanos para que no tengan la necesidad de presentar papeles y simplificar los procesos de los trámites que deben afrontar los comercios e industrias, reduciendo gastos y tiempo.

Por otro lado, otra de las propuestas es Priorizar el comercio barrial; así como también vincular la ciencia y la tecnología con la producción, además de crear una red de incubadoras y aceleradoras de empresas creativas y de base tecnológica.

Abrir una zona logística en el puerto para exportar más es otra de las propuestas, en donde propone la creación de un área de servicios logísticos emplazada en el puerto de Rosario, con servicios de aduana y verificación de cargar, y vinculada a las principales autopistas y al ramal del Ferrocarril Belgrano como sucede en los puertos de las grandes ciudades del mundo. Por último, Fundar clubes de emprendedores en los Centros Municipales de Distrito.

 

La CAC renovó su Consejo Directivo

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) celebró su Asamblea General Ordinaria anual en la que se renovó parcialmente el Consejo Directivo, entre ellos se encuentra Vicepresidente 1° de la Federación Gremial, Edgardo Moschitta, como vocal titular.

La Mesa Ejecutiva de la CAC quedó constituida por Jorge Luis Di Fiori (Di Fiori y Cía. SA), en el cargo de presidente, seguido por Eduardo Eurnekian (AA 2000 SA), vicepresidente I; Guillermo Dietrich (Dietrich SA), vicepresidente II; Alberto Grimoldi (Grimoldi SA), vicepresidente III; Natalio Mario Grinman (Natalio Mario Grinman), secretario; Víctor Dosoretz (Mantra de Víctor Dosoretz), tesorero; Ángel Machado (Canon Medical Systems Argentina S.A.), prosecretario I; María Luisa Macchiavello (Droguerías del Sud SA), protesorera I; Eduardo Gruneisen (Grupo Ilhsa), prosecretario II; Edgardo Phielipp (Asociación de Comercio, Industria, Producción y Afines de Neuquén), protesorero II; y Alfredo Coto (Asociación de Supermercados Unidos) y Edgardo Moschitta (Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario) como vocales titulares.

Por otra parte, el Consejo Directivo también quedó conformado por José Luis Aiello (Telefónica de Argentina SA); Ariel Amoroso (Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés); Pablo Ardanaz (Falabella SA), Ricardo Arena (Expomoto SA); Jorge Aufiero (Medicus SA); Martín Cabrales (Cabrales SA); Ariel Ceide (Pinturerías Prestigio SA); Guillermo Ceriani (Cámara de Comercio, Industria y Producción de Comodoro Rivadavia); José Víctor Clavería; Jacobo Cohen Imach (Mercado Libre SRL); Mónica Diskin (Enel); Ignacio dos Reis (Química Oeste SA); Marcelo Elizondo (Marcelo Elizondo); Pedro Etcheberry (Estudio Etcheberry, López, French-Ulrich); Carlos García (Garbarino); Artín Kalpakian (Kalpakian Hnos. SA); Rodrigo Pérez Graziano (PSA Peugeot Citroën Argentina SA); Arturo Piano (Banco Piano SA); y María Alejandra Rafael (Cámara de Comercio e Industria de Santiago del Estero).

Por el lado de las Entidades Sectoriales conformarán el Consejo Directivo Daniel Amato (Federación de Mayoristas y Proveedores del Estado de la provincia de Buenos Aires); Carlos Antonucci (Unión Argentina de Proveedores del Estado); Alejandro Juan Bennazar (Cámara Inmobiliaria Argentina); Norberto Capellán (Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina); Juan Carlos Chervatín (Asociación Argentina de Operadores de Viajes y Turismo); Roberto Giunchetti (Federación Argentina de Empresas de Trabajo Temporario); Julita Maristany (Asociación Iberoamericana de Mujeres Empresarias); Fabián Ricardo Tutundjián (Cámara Argentina de Shopping Centers); Luis César Rivero (Cámara Empresaria de Autotransporte de Cargas); Gustavo Sambucetti (Cámara Argentina de Comercio Electrónico – CACE); y Ricardo Zorzón (Cámara Argentina de Supermercados).

Por parte de las Entidades Territoriales participarán del Consejo Directivo Carlos Arecco (Bolsa de Comercio de Bahía Blanca); Daniel Ariosto (Unión Comercial e Industrial de Mendoza); Daniel Betzel (Cámara de Comercio e Industria de Salta); Alberto Dragotto (Cámara de Comercio de Córdoba); Martín Garmendia (Cámara de Comercio de Bahía Blanca); Alejandro Haene (Confederación Económica de Misiones); Roberto Nevares (Cámara de Comercio de La Pampa); Héctor Viñuales (Federación Económica de Tucumán) y Nelson Marcelo Yonna (Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes). Además, como Revisor de Cuentas Titular, se nombró a Daniel Calzetta, y Carlos Restaino fue designado como Revisor de Cuentas Suplente.

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios representa desde 1924 al sector empresario del comercio, los servicios y el turismo en todo el ámbito de la República Argentina y nuclea a más de 970 entidades sectoriales y regionales y numerosas empresas. Además, forman parte tanto los grandes establecimientos comerciales, de servicios y de turismo, las pequeñas y medianas empresas de todo el país, como el comercio mayorista y minorista. Asimismo, desarrolla una significativa actividad educativa y una sólida proyección internacional.

ESTADO DE SITUACIÓN DEL SECTOR GRÁFICO

En el marco de la preocupante situación por la que atraviesa la actividad gráfica de la ciudad de Rosario y su zona de influencia, ésta Regional ha realizado el día 11/03/19 una reunión de Socios a fin de recabar las inquietudes que cada taller gráfico presentara.

De lo allí tratado, así como del análisis del relevamiento efectuado a los socios de la entidad, se pueden establecer algunos temas en común, a saber:

  1. a) La merma considerable de actividad. La gran mayoría de los talleres operan a niveles sensiblemente inferiores, principalmente a partir del mes de enero del presente año, coincidiendo mayormente en que se está operando al 50 % de la capacidad instalada de los talleres. Esta situación está ligada directamente a la retracción de la actividad comercial en general.
  2. b) El aumento excesivo en las tarifas de servicios.
  3. c) El mismo nivel de facturación implica una baja de la rentabilidad por el aumento de los costos que no pueden trasladarse totalmente a los precios.
  4. d) Competencia desleal de precios. Se nota un incremento de esta situación en la que además se agudiza la diferencia en los montos de los presupuestos.
  5. e) Serias dificultades para hacer frente al pago de los aumentos de salarios. Algunos talleres han decidido adelantar las vacaciones de su personal, contemplando la posibilidad de suspensión o reducción de su plantel como última alternativa, o la utilización del Procedimiento Preventivo de Crisis.
  6. f) La gran dificultad en la gestión de cobranza y alargamiento en los plazos de cobro.
  7. g) Exigencia y acortamiento de plazos por parte de los proveedores.
  8. h) Hay coincidencia en la imperiosa necesidad de reconversión del negocio para

lo cual se requiere inversión en bienes de uso destinados a renovar o modificar

los procesos productivos de las empresas. Pero el mercado no cuenta con

condiciones de financiamiento que permitan a las empresas tomar créditos.

  1. i) La presión impositiva.

PERSPECTIVA: SIN MIRAS A QUE SE REVIERTA LA ACTUAL SITUACIÓN

DESCRIPTA.

Teniendo en cuenta esta descripción de algunos indicadores, claves en el funcionamiento del sector, es que surgieron las siguientes propuestas a fin de que sean iniciadas las gestiones pertinentes ante los organismos correspondientes:

– Presentar a los socios distintas herramientas de financiamiento, acercando el sector a las entidades bancarias que ofrezcan las propuestas más beneficiosas.

– Trabajar sobre los costos fijos: energía, agua, etc.

El objetivo es sobrellevar este momento sin cierre de empresas ni pérdida de ocupación laboral.