Festejo por el día de la Industria en Armstrong

 

El pasado viernes 14 de septiembre, la Federación Gremial del comercio e industria de Rosario estuvo presente en el festejo por el día de la industria que organizó la Federación Industrial de Santa Fe -FISFE-, conjuntamente con el Centro Comercial, Industrial y Rural de Armstrong.

 

El evento por el día de la Industria se realizó en el Área Industrial de Armstrong, en la nave de la Empresa METALÚRGICA CELE S.A. En el mismo, se contó con la presencia de empresarios industriales de diferentes entidades, funcionarios públicos como el actual Gobernador de la provincia de Santa fe, Miguel Lifschitz, la ministra de la Producción Alicia Ciciliani, el Secretario de Producción, Empleo e Innovación Germán Giró, el Presidente de la Cámara de Diputados​ de la Provincia de Santa Fe Antonio Bonfatti, entre otros.

 

 

 

El tipo de cambio suma presión a la inflación

El Departamento de Economía de Federación Gremial presentó el informe financiero que muestra un análisis de los principales indicadores económicos como Inflación, Tipo de cambio, Reservas, Intereses de la Deuda y Cheques Rechazados.

 

El incremento de precios acumuló un salto del 34,4% interanual, principalmente por el efecto devaluatorio en los productos importados y los incrementos centrados en las tarifas de gas y electricidad, medicina prepaga y combustibles. En este escenario, la caída del nivel de actividad actuó como un atenuante de la transferencia a precios, aunque futuras correcciones mantienen las expectativas inflacionarias.

 

Las adecuaciones del tipo de cambio que comenzaron en el mes de abril como consecuencia de la suba de la tasa de interés del bono del tesoro norteamericano a 10 años e incertidumbre en el mercado local llevaron a los operadores a tomar posición en moneda extranjera ajustando rápidamente el valor de la divisa estadounidense.

 

Del lado de la oferta, la menor disponibilidad de dólares financieros fue compensada por menores importaciones y reducción del déficit de la balanza comercial, eliminado un factor de inestabilidad que condiciona el tipo de cambio.

 

Las reservas internacionales en poder del Banco Central han alcanzado su máximo histórico luego del acuerdo con el FMI, superando los u$s 63.200 millones. Sin embargo, las ventas y licitaciones de divisas realizadas por la autoridad monetaria para estabilizar su precio y financiar el déficit resultaron en una caída de reservas de más de u$s 8.000 millones.

 

El mayor financiamiento del déficit con toma de deuda significó un crecimiento del 70% en la cuenta intereses, así los intereses de la deuda amplían el déficit fiscal y compensan el ahorro en subsidios por readecuación de tarifas y obra pública. El ajuste cambiario redujo la medición en dólares del PBI e incrementó del 2,1% al 2,6% la participación del pago de intereses respecto del Producto, una tasa equivalente al déficit primario proyectado para 2018 de 2,7%.

 

En cuanto a la Morosidad, el sistema financiero local mantiene bajos niveles de irregularidad del 2,1% de los créditos otorgados y el porcentaje de Cheques Rechazados alcanzó el 5,6% del total de cheques cobrados, cuando el ratio promedio de 2017 había sido de 2,4%.

Del total de cheques rechazados, el 1,8% ($29.300 millones) no fueron pagados por falta de fondos. En el último año el monto de cheques compensados aumentó a un ritmo de 26%, mientras que el de los cheques rechazados creció un 39% interanual.

CEIR y CADEIROS festejaron sus 35° Años

El pasado sábado 15 de septiembre el presidente de la Federación Gremial del comercio e Industria, Edgardo Moschitta, estuvo presente en los 35° años de CEIR y CADEIROS.

 

La corporación de empresas inmobiliarias de Rosario celebró sus primeros 35 años el día 15 de septiembre del corriente; CADIEROS y CEIR realizaron en forma conjunta la Cena Anual de Camaradería en el Salón Punta Barranca de Rosario, a los que concurrieron numerosas empresas de nuestra ciudad y donde ambas entidades celebraron sus 35 AÑOS de trayectoria en la ciudad y alrededores.

 

 

 Seminario: Desafíos y Claves del eCommerce

 

La Cámara de Comercio Argentina junto con la Federación Gremial del Comercio e Industria, realizaran la capacitación” Desafíos y Claves del eCommerce”.

 

Tuvo lugar el día miércoles 5 de septiembre en la Federación Gremial del Comercio e Industria iniciando con una pequeña bienvenida por parte del presidente de la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario, Edgardo Moschitta, dándoles, luego, el espacio a los paneles de expertos para dar comienzo con el Evento.

 

Este seminario, tuvo como propósito acercar las herramientas y conocimientos necesarios para desarrollar y poner en práctica un proyecto de eCommerce. Estuvo destinada a profesionales, emprendedores y todo aquel que esté incursionando en la venta Online.

 

Los temas que se trataron en el evento fueron: Oportunidades económicas para la Región- Métricas del e-Commerce en Argentina y el mundo con el Expositor Daniel King de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico; Crecé con Google por Tomas Bal Regional Agency Development Manager en Google; ¿Qué falta para que estés online? Por Alan Soria eCommerce Manager del vertical de Fashion en Brandlive; Potenciá tus ventas con el ecosistema de Mercado Libre por Florencia Clemente Mignone Business Development Analyst en Mercado Pago y, por último, Inbound Marketing y el rol del email marketing en la estrategia de comunicación digital por Samuel Romero Digital Marketing Analyst en emBlue Marketing Cloud.

 

Esta modalidad de comercio se ha vuelto muy popular con el auge de Internet, así como por el creciente interés de los usuarios a comprar por Internet. El e-commerce cuenta con una serie de ventajas respecto al comercio tradicional; y para ello te invitamos a la conferencia a que las conozcas.

 

 

 

 

Medidas Económicas para alcanzar el Déficit Cero

Partiendo de un déficit fiscal del 2,6% del PBI para 2018, sin tener en cuenta los intereses de la deuda, se plantea alcanzar en 2019 el equilibrio de las cuentas públicas con cambios en Retenciones, Subsidios, Obra Pública y Ministerios. Los anuncios para lograr la corrección de u$s 500 millones en el corriente año y u$s 6.000 para el año próximo van en dos sentidos, reducir gastos y aumentar ingresos.

El impacto sobre la actividad económica será evidentemente restrictivo, la quita de recursos del sector privado que representa menores partidas de obra pública, mayores retenciones a las actividades productivas, la corrección de tarifas y suspensión del mínimo imponible en las contribuciones patronales significaran un esfuerzo del 2,4% del PBI. En cambio, los ahorros relacionados con la reestructuración administrativa del gobierno y otros gastos corrientes serán del 0,4% del PBI.

 

INGRESOS ADICIONALES

GENERALIZACION DE RETENCIONES A LAS EXPORTACIONES

Los derechos de exportación que hoy rigen para el sector agropecuario se extenderán al sector industrial, minería y demás exportaciones. Esta medida tendrá una vigencia inmediatamente hasta diciembre de 2020.

Un decreto firmado por Hacienda y Producción en diciembre de 2015 había quitado las retenciones a la mayoría de las exportaciones industriales que regían desde 2007. Dos principales cultivos, el maíz y el trigo, también dejaron de pagar retenciones del 20 y 23% a partir de aquel decreto.

El actual programa prevé un aumento del 160% en los actuales derechos de exportación, los cuales pasarán de $165.730 millones a un total de $423.810 millones en 2019, aportando aproximadamente u$s 7.000 millones al tipo de cambio actual. Las nuevas retenciones representan una alícuota adicional de 10,3% y 7,7% respectivamente al dólar en el mercado mayorista de $38,80.

A partir de ahora se cobrará:

  • $ 4 por dólar para las exportaciones primarias y servicios
  • $ 3 por dólar para el resto de las exportaciones

Un caso particular es la reducción acelerada al 18% en la alícuota para porotos, harinas y aceite de soja ya que solo se planeaba alcanzar dicho porcentaje en diciembre de 2019 con la instrumentación de la reducción mensual de 0,5% en los derechos de exportación.

A pesar de la baja de retenciones del 26% al 18% para la Soja se suma ahora $4 por dólar de exportación, lo que aumentará a 28,5% ese porcentaje. Los derechos de exportación para maíz y trigo se calculan en 10% y para derivados de soja 26% si se tiene en cuenta los $3 por dólar para productos manufacturados.

MINIMO NO IMPONIBLE PARA CONTRIBUCIONES PATRONALES

Se suspende por un año la reducción de aportes patronales, el Mínimo No Imponible para dichas contribuciones no aumentará como estaba previsto, por cuanto el Gobierno va a mantener una recaudación por este concepto de 0,2% del PBI, que iba a resignar en 2019.

AHORRO POR MENORES GASTOS

MENORES GASTO DE CAPITAL

Los gastos e inversiones que contribuyen a la formación de capital para fines productivos van a tener una reducción del 27% para el año entrante, teniendo en cuenta que no se va a corregir por aumento de precios de un año a otro la caída real de la partida será de casi el 50%.

Los gastos de capital presupuestados pasarán de $290.108 millones a $160.202 millones el próximo año, los cuales representarán menos del 1% del PBI (0,9% en 2019).

REDUCCIÓN DE SUBSIDIOS ECONÓMICOS

Traspaso a la provincia y municipios del costo de los subsidios nacionales al transporte y la tarifa social eléctrica. Los gastos en este rubro pasarán de $301.256 a $312.391 millones aumentando un 4%, aunque bajará su participación en el PBI de 2,2% a 1,7%.

 

Federación Gremial participó de la 3° reunión de la Mesa de Análisis del Sistema Tributario Provincial

El martes 4 de septiembre se realizó, en la sede de Carsfe en la ciudad de Santa Fe, la tercera reunión de la Mesa de Análisis del Sistema Tributario Provincial.   Participaron del encuentro representantes del gobierno provincial junto a miembros de entidades empresariales de la industria, la construcción, el comercio, los servicios y el sector agropecuario y cooperativo que integran las diferentes actividades productivas de la provincia.

 

Fue el secretario de Finanzas e Ingresos Públicos, Lic. Pablo Olivares, quién expuso un análisis general de las finanzas públicas, haciendo hincapié en la vigencia de Ley de Pymes Santafesinas que mantiene la carga fiscal del Impuesto a los Ingresos Brutos estable para las Pymes locales y el compromiso asumido con el Gobierno Nacional en el marco del Consenso Fiscal para la reducción progresiva de impuestos distorsivos firmado en diciembre pasado.

 

Los integrantes de la mesa hicieron aportes y observaciones sobre la eliminación del Fondo Federal Solidario (Fondo Sojero) destinado exclusivamente a obra pública provincial y el traspaso a la provincia del costo de los subsidios nacionales al transporte y la tarifa social eléctrica. En cuanto al impacto del incremento del tipo de cambio en relación a la deuda en moneda extranjera, el funcionario destacó el bajo nivel de endeudamiento de Santa Fe, lo cual será un gasto no significativo en relación al presupuesto total.

 

 

Se desacelera la economía santafesina

 

La industria santafesina registró menores índices de producción y exportación, al mismo tiempo que el desempeño del sector agropecuario y rubros vinculados fueron negativos

 

En la provincia, mostraron avances significativos la Industria Láctea con una recuperación del 15% en el primer semestre, sumado al 12% de Frigoríficos y Siderurgia. Construcción redujo su crecimiento, pero aun así pudo acumular mejoras del 11% en relación al año anterior.

Similar comportamiento tuvo la industria automotriz con valores negativos en los dos últimos meses medidos, sin embargo, en el acumulado del año mantiene un crecimiento del 10%. Adicionalmente el Patentamiento de Vehículos aumento un 10% respecto a los automóviles registrados el año anterior.

Por otro lado, el debilitamiento del mercado interno y el efecto inflacionario condicionó el crecimiento de las ventas en supermercados, a nivel nacional el sector comercializó 1,4% menos, sin embargo, la facturación del consumo en Santa Fe fue levemente positiva (+2,3%) descontando una tasa de inflación en el rango del 29,5%.

La desaceleración de la producción impactó sobre el valor de las exportaciones santafesinas, en la primera mitad se registró caídas en las ventas industriales y agropecuarias.

Se observó en el sector agropecuario, principalmente en el complejo sojero, mermas en el nivel de producción, afectando por falta de insumos al sector aceitero (-12%), a las exportaciones agrícolas y la venta de maquinarias ligadas a la actividad del campo (-21%).

El escenario económico provincial en el primer tramo del año se asemejó al observado en el plano nacional, sin embargo, el ritmo de decrecimiento local fue menor a la media de la industria nacional.

 

 

 

 

 

Las Empresas Santafesinas pagan un sobrecosto porque la Provincia no está adherida a la Ley 27.348

Funcionarios de la SRT explicaron cómo es el nuevo sistema a empresarios de Federación Gremial.
En una capacitación intensiva, Darío Costa y Eduardo Truco, ambos funcionarios de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, conjuntamente con el Delegado Regional Dr. Federico Larrazábal, mostraron los resultados de la aplicación de las modificaciones al Régimen de Riesgos de Trabajo en las jurisdicciones que han adherido.
La exposición mostró que ha caído la litigiosidad laboral en las Provincias que han adherido y que consecuentemente, las alícuotas de las Compañías de Seguro también muestran una tendencia a la baja. Capital Federal por ejemplo redujo un 64% la generación de nuevos expedientes y la alícuota promedio del sistema cayó un 14,5% desde enero de 2016 a mayo de 2018.
La Provincia de Santa Fe sigue demorando la adhesión y los empresarios santafesinos quedan atrapados entre la alta cantidad de litigios y las alícuotas más caras del mercado. Así mientras las empresas de Capital Federal pagan un alícuota promedio de 2,33% sobre la masa salarial; las empresas Santafesinas, pagan un 4,53% promedio, prácticamente el doble.
Adjuntamos  el archivo completo con la exposición.

PResentacion SRT_2018

 

“Panorama Financiero de la Economía Argentina”

 

El miércoles 29 de agosto se realizó, en la sede de Federación Gremial, el desayuno que tuvo como tema principal el panorama financiero de la economía con un análisis del escenario cambiario, el financiamiento internacional y las alternativas de política fiscal de nuestro país a cargo del economista Gabriel Pogliani.

 

El objetivo principal del encuentro fue brindar a los asistentes un enfoque analítico de los principales indicadores económicos, la competitividad de los sectores productivos y perspectivas de las finanzas públicas en base al acuerdo entre el FMI y la autoridad monetaria.

 

 

 

 

 

¿Cómo la Alta Calidad puede Potenciar su Pyme?

El objetivo principal del encuentro será brindar a los asistentes una óptica sobre las ventajas de Implementar o Actualizar las Empresas a un Sistema de Gestión de la Calidad bajo la nueva Norma ISO 9001.2015. Un análisis de oportunidades que brinda el nuevo escenario mundial, la Alta Calidad, acciones orientadas a la mejora continua y satisfacción total de los clientes..

 

Temáticas:

·         Estandarización de procesos operativos.

·         Manejo del Contexto de la Organización.

·         Análisis del Riesgo Empresarial.

·         Gestión del Conocimiento.

En síntesis, las ventajas de mejorar para competir, bajar los costos operativos, poder estar listos para exportar y vender más, serán algunos de los temas a desarrollar.

 

Día: Miércoles 19 de setiembre
Hora: 9:00 am – Acreditación 8:45 Hs.
Lugar: Salón Comedor, FECOI. Córdoba 1868, Rosario.
Disertantes:  Lic. Ricardo Viera / Adrián Gustavo Grecco Auditores Lideres ISO 9001.2015 – IRCA

 

Actividad sin costo.