Medidas especiales de Habilitación y Políticas de Control para locales de diversos sectores

El pasado viernes 3 de agosto, la Federación Gremial estuvo presente en el Anuncio de la Intendenta Mónica Fein sobre Habilitaciones y Políticas de control para sostener comercio, producción y empleo frente a la recesión nacional.

 

 

La intendenta Mónica Fein, junto a parte de su Gabinete Económico y Productivo, anunció una serie de medidas tendientes al sostenimiento de la actividad económica y el empleo en el marco de la complicada coyuntura nacional, que incluye la prórroga automática por un año de las habilitaciones municipales de aquellos comercios o empresas cuyo vencimiento opere en 2018, y el desarrollo de una plataforma digital para agilizar los trámites referidos a todo el ciclo de vida de los locales.

Lo que destacó la intendenta fue que, con esto, se busca acompañar a las fuerzas productivas de la ciudad en este momento complicado de la actividad económica que se está transitando, donde, además, el financiamiento también se ha dificultado.

Por otro lado, el secretario de Producción, Empleo e Innovación, Germán Giró, detalló que la prórroga incluye a 7.282 locales de diversos sectores (comercio, servicios, industria, construcción) y que se debe tener como requisito una cuenta activa de DReI y haber abonado al menos un período de dicho tributo en 2018. No están incluidas en la prórroga las actividades derivadas de concesiones municipales.

Los interesados deberán reimprimir el certificado de habilitación en forma gratuita a través de la página web del municipio  www.rosario.gob.ar con CUIT y Clave Fiscal.

Para los procedimientos de control se diseñó una nueva acta de Auditoría y Seguimiento, con lo que se limita la clausura preventiva a situaciones de riesgo inminente para la seguridad de las personas, explicó Giró, y agregó que además se trabajará en los próximos 120 días en una reingeniería para simplificar trámites y requisitos en una nueva plataforma digital, bajo el concepto de ventanilla única electrónica.

Quedarán excluidos de este beneficio los locales comerciales producto de concesiones otorgadas por el municipio según estipula el decreto Nº 495/2017, como así también aquellos inmuebles donde se registren hechos de violencia o conflictividad con el entorno.

 

 

Fuente

 

 

 

 

Venta Callejera: se registraron 82 puestos en julio 2018

Federación Gremial detectó en el mes de julio 82 puestos de venta ilegal (2 puestos menos que el mes anterior) dentro del perímetro correspondiente al centro de nuestra ciudad y 10 puestos menos que el mismo mes del año anterior (92 puestos julio 2017).

 

Los informes de venta callejera, elaborados mensualmente por el Departamento de Economía de Federación Gremial del Comercio e Industria, relevan el número de puestos de venta ilegal dispuestos en zonas clave de nuestra ciudad.

Respecto a la distribución de los mismos en la calle, se puede notar que San Luis desde altura 800 a 1700: 34 puestos, se registra un descenso de 1 punto; Calle Rioja desde altura 800 a 1400: presentó 9 sitios de venta, lo mismo que el mes anterior; calle Córdoba desde altura 800 a 1400: 21 puestos, igual al mes anterior; en calle San Martín desde altura 700 a 1100: 18 puestos contando con un puesto menos que en el mes anterior.

En cuanto a la composición de los rubros se relevaron:

 

  • 38 indumentaria y calzado. (1 menos que el mes anterior);8 alimentos y bebidas. (ídem mes anterior);artesanías (ídem mes anterior);23 juguetería y esparcimiento. (1 menos que el mes anterior);17 rubro «otros» que en su mayoría comprenden accesorios para celulares.  (ídem mes anterior); 9 vivero y florería. (ídem mes anterior); 10 ópticas, fotografía relojería y joyería. (ídem mes anterior); 1 rubro librería. (ídem el mes anterior)

 

 

 

 

 Tecnologías IT y Tendencias 2018

El pasado jueves 19 de Julio se realizó, en la Federación gremial del Comercio e Industria, la conferencia organizada por OAME (Organización Argentina de Mujeres Empresarias) “tecnologías IT y Tendencias 2018”

 

La apertura de la conferencia la realizó el presidente de la Federación Gremial del Comercio e Industria, el CPN Edgardo Moschitta. El invitado a cargo de la conferencia fue Gabriel Aguilera, licenciado en administración, profesor experto de la Escuela de Negocios de la universidad Siglo 21.

 

El comportamiento y las actitudes de los consumidores inciden cada vez más en los negocios, esto se debe a factores como la perspectiva de la economía, índices de confianza del consumidor, y sobre todo por la penetración y uso de la tecnología móvil y acceso a internet.

 

El objetivo de esta conferencia fue sensibilizar y proporcionar contenidos útiles sobre las tendencias de consumo y distintas tecnologías IT para desarrollar negocios.

 

 

 

 

Presentación Prosumidores en la Comisión de Industria, para incentivar la generación de energía eléctrica

En 10 de julio la Comisión de Industria de la Federación Gremial del Comercio e  Industria realizó una reunión en donde se presentó la versión 2020 del Programa Prosumidores, que tiene como objetivo incentivar la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables e inyectarla a la red de baja tensión de la Empresa Provincial de Energía (EPE) y de las cooperativas eléctricas asociadas.

 

La presentación del Programa Prosumidores estuvo a cargo de Subsecretario de Energías Renovables de la Provincia de Santa Fe, Roberto Alfredo Bisso.  Asimismo estuvo presente el Secretario de Producción, Empleo e Innovación de la Municipalidad de Rosario, Germán Giró.

 

El CPN Edgardo Moschitta, Presidente de Federación Gremial del Comercio e Industria y Ing. Héctor Cappone, Presidente de la Comisión de Industria de la entidad, brindaron la bienvenida a los empresarios presentes y agradecieron el gran interés del sector en energías renovables y la eficiencia energética en las industrias.

 

El Subsecretario provincial Bisso informó que la  nueva versión de Prosumidores, que cuenta con una inversión del gobierno de Santa Fe de 25 millones de pesos en el primer año, está dirigida a hogares, comercios y pymes, consorcios, clubes, organizaciones sociales, al ámbito rural y a grandes industrias.

 

El programa facilita el repago de las instalaciones renovables a través de un incentivo monetario a la generación, lo que permite recuperar el valor de los equipos en un período de tiempo determinado por parte de los usuarios.

 

La potencia de las instalaciones permitidas estará relacionada al consumo de cada tipo de usuario y su cuadro tarifario. De esta forma queda garantizada la posibilidad de producir energía y la de ser eficiente energéticamente. La instalación de cada Prosumidor nunca podrá producir más que el 80% del consumo promedio del último año del postulante.

Para más información, los interesados pueden ingresar a la nueva web del programa:

www.santafe.gob.ar/prosumidores

 

 

Las PyMEs: antídoto contra la pobreza

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) junto a las Cámaras representativas de las distintas regiones del país elaboró un documento en donde la importancia del mismo radica en los principales problemas que, en la actualidad, afecta a las MiPyMEs.

 

En el estudio se identifican problemáticas del sector en aspectos tributario, laboral y crediticio, incluyendo una serie de recomendaciones, resultado de intensas elaboraciones, a fin de favorecer el progreso del sector PyME.

 

Federación Gremial participó activamente en el diagnostico y propuestas contenidas en el documento, identificando medidas que tendría positivas consecuencias en materia económica y social para el sector. El tramo pyme representa un 64,7% del empleo privado registrado del país, por lo que favorecer su desarrollo será objetivo primordial del conjunto de la Nación.

 

TRIBUTARIA

 

Necesidad de mantener un tratamiento fiscal preferencial para el sector Pymes

La debilidad estructural, económica y financiera de las Pymes con relación a las grandes empresas requiere mantener e incrementar el tratamiento diferencial y promocional en materia tributaria.

 

Reducción del período de prescripción de las deudas previsionales

Se propone la reducción del período de prescripción de 10 a 5 años para las deudas previsionales, de forma que coincida con la vigente a efectos impositivos.

 

Régimen simplificado de aportes y contribuciones

Sería conveniente la determinación de un régimen simplificado de aportes y contribuciones con destino al sistema único de seguridad social, mediante la creación de una contribución única.

 

Elevar el porcentaje computable como pago a cuenta de otros tributos del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios

El progresivo incremento del porcentaje de este tributo, computable como pago a cuenta de otros tributos, facilitaría la bancarización y la utilización de cheques de pago diferido.

 

AREA LABORAL

 

El personal contratado irregularmente

Para las empresas del sector se requiere una condonación de la deuda por capital intereses, multas y punitorios por la falta de pago de aportes y contribuciones con destino a los subsistemas de la seguridad social.

 

Periodo de prueba

Sería conveniente extender el plazo en el caso de las empresas Pymes, de no más de 10 personas, acorde con la gran inestabilidad y singularidades de la explotación que se constata en este tipo de emprendimiento.

 

Régimen de jornada de trabajo

Se faculte a las Pymes poder establecer un régimen de jornada de trabajo distinto al establecido por la normativa general, permitiendo un sistema de jornada reducida, alternada y discontinua, con la única obligación de instrumentarlo mediante acuerdo con el trabajador.

 

Indemnización por despido

Propiciamos la instauración de un sistema de financiamiento de las indemnizaciones respecto a que el empleador de las empresas Pyme pueda abonar las mismas en 12 cuotas iguales y consecutivas.

 

AREA CREDITICIA

 

Alentar a las Instituciones financieras que destinen cartera crediticia para las Pymes e implementar rápidamente las modificaciones del mercado de capitales

Sería importante desgravar la operatoria para estimular a que las instituciones financieras destinen el 50% o más de su cartera crediticia a proyectos productivos de empresas Pymes.

 

Internacionalización de las Pymes

Es necesario el desarrollo de mejores políticas y herramientas que permitan a las Pymes insertarse en el Comercio Internacional de manera sostenida.

 

Desligar el otorgamiento de crédito de la condición de deudor tributario o previsional

Son plausibles los diversos esfuerzos contra las normas calificadoras que deben realizar los bancos a aquellas Pymes que tengan sin resolver sus deudas tributarias o previsionales.

Documento CAC – Pyme 2018

Sistema de Preferencias para Exportaciones Argentinas

Después de seis años nuestro país ingresa nuevamente al sistema de preferencias estadounidense el cual otorga a productos argentinos una reducción total o parcial en los aranceles de importación.

 

Un trabajo realizado en el marco del convenio de cooperación académica entre Federación Gremial y la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR, expone los beneficios de un tratamiento arancelario diferencial que conceden algunos países como Estados Unidos y la Unión Europea a otros en desarrollo, con el objeto de promover su industrialización y aumentar los ingresos por exportaciones.

 

El SGP otorga un arancel mínimo e incluso cero a una serie de productos previamente acordados entre países comerciantes. Los productos que incluye el SGP son generalmente de producción primaria o con un bajo grado de industrialización. A su vez, deberán ser de producción nacional y exportada directamente desde el país beneficiado.

 

Unión Europea

Argentina, al ser considerada por el Banco Mundial como país de renta media/alta, dejó de pertenecer al SGP que ofrecía la Unión Europea. Lo mismo sucedió con países como Brasil, Uruguay y Paraguay. El último año en el cual Argentina integró dicho sistema fue en 2011.

 

China

La Organización Mundial del Comercio (OMC) desde 2005 reconoce al SGP como una práctica aceptada, sin embargo, China al no ser reconocida por este organismo como economía de mercado no otorga estos beneficios a sus socios proveedores.

 

Estados Unidos

Argentina logró ingresar nuevamente al SGP estadounidense después de 6 años luego que el país fuera sancionado debido a juicios presentados ante el CIADI. Según Cancillería Argentina, en el último año en el cual Argentina integró el SGP estadounidense, los productos beneficiados registraron exportaciones por 464 millones de dólares, lo cual representó un 10% de las exportaciones totales a los Estados Unidos.

Este país otorgó arancel cero a 538 posiciones de manufacturas agrícolas argentinas y en la actualidad se extenderá a más de 700 productos, entre los que se encuentran vinos, conservas de carne, aceite de oliva, quesos, maníes y frutillas.

Algunos productos destacados en el actual acuerdo

Limones. En el mes de abril se realizó el primer embarque de limones generando la reapertura del mercado citrícola. Se estima que durante el 2018 la región (provincias de Tucumán, Salta y Jujuy) exportará 20 mil toneladas hacia el mercado norteamericano.

Quesos. El queso fresco sin madurar ni curar que ingresaba a los Estados Unidos con un arancel del 10%, ahora podrá hacerlo con arancel 0. También la frutilla congelada, que anteriormente tenía un arancel del 11,2%.

Carne Vacuna. Cabe destacar que esta última constituye un tema sensible en el comercio bilateral entre ambos países y sigue sin mostrar avances sustanciales. Según la Embajada Argentina, no se avanza en este tema porque argentina aun no permite el ingreso de carne porcina norteamericana al mercado local.

Biodiesel. La Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos determinó este año que la industria norteamericana se veía perjudicada por las importaciones argentinas de este producto. Se alegó que Argentina subsidiaba su producción por lo que se estableció la suspensión de entrada de biodiesel argentino al mercado norteamericano por cinco años.

Venta Callejera: se registraron 84 puestos en junio 2018

Federación Gremial detectó en el mes de junio 84 puestos de venta ilegal (2 puestos más que el mes anterior) dentro del perímetro correspondiente al centro de nuestra ciudad y 1 puesto más que el mismo mes del año anterior (83 puestos junio 2017).

 

 

Los informes de venta callejera, elaborados mensualmente por el Departamento de Economía de Federación Gremial del Comercio e Industria, relevan el número de puestos de venta ilegal dispuestos en zonas clave de nuestra ciudad.

 

Respecto a la distribución de los mismos en la calle, se puede notar que la calle San Luis (desde el 800 al 1700)  se relevaron 35 puestos, se registra un descenso de 2 puntos. La calle Rioja (desde el 800 al 1400) presentó 9 sitios de venta, uno mas que el mes anterior. En la calle Córdoba (desde el 800 hasta 1400) se registraron 21 puestos, demostrando un ascenso de 2 puestos mas que el mes anterior. En la calle San Martín (desde el 700 al 1100) tienen la presencia de 19 puestos, contando con un puesto mas que en el mes anterior.

 

En cuanto a la composición de los rubros se relevaron:

 

  • 39 indumentaria y calzado. (4 mas que el mes anterior); 8 alimentos y bebidas. (3 más que mes anterior); artesanías. (3 más que el mes anterior); 24 juguetería y esparcimiento. (ídem que el mes anterior);17 rubro «otros» que en su mayoría comprenden accesorios para celulares.  (1 puesto más que el mes anterior); 9 vivero y florería. (ídem mes anterior); 10 ópticas, fotografía relojería y joyería. (1 menos que el mes anterior); 1 rubro librería. (ídem el mes anterior)

 

 

 

El desempleo se mantuvo por encima del 9%

La tasa de desempleo bajó 0,1 punto porcentual en los últimos 12 meses alcanzando una tasa del 9,1% según informó el INDEC. El repunte de la actividad económica en el último año no se tradujo así en una mejora significativa del mercado laboral.

 

En Rosario, si bien la tasa de desempleo fue similar a la nacional, el índice de desocupación reveló un descenso en el último año del 10,3% al 9,2% de la oferta laboral. Según el último informe oficial, este porcentaje significa un total de 58.000 personas en la ciudad sin ocupación efectiva.

 

En el conjunto de aglomerados con mayor desocupación en el 1º trimestre se encuentran los partidos del Gran Buenos Aires, Córdoba y Rosario, seguidos por CABA, Mar del Plata y La Plata.

 

A nivel país, el índice de desocupación cayó interanualmente de 9,2% al 9,1%. Los datos difundidos por el INDEC señalan que en el año se crearon 421 mil empleos, la población ocupada llega a 11,8 millones de personas y aquellas sin ocupación efectiva sumaron 1,1 millones.

 

La producción manufacturera, junto al complejo agrícola-ganadero y entidades bancarias, fueron los sectores que perdió empleo durante el año a pesar de registrar mejoras en su actividad. La rama de actividad que concentran el mayor número de asalariados registrado en argentina es la Industria, sin embargo, en el transcurso del año el nivel de empleo industrial se contrajo en 15.000 puestos retrocediendo 1,2%.

 

A pesar del impacto negativo del empleo fabril, el número de trabajadores registrados en todo el sector privado sumó 79 mil trabajadores en relación al mismo período del año anterior, impulsado principalmente por el incremento de 31.000 puestos en la Construcción (+7%) y 14.000 en el Sector Comercial (+1,2%).

 

Máximas autoridades de Producción de la Provincia de Santa Fe en Federación Gremial.

El lunes 25 de junio, la Federación Gremial del Comercio e Industria recibió a Alicia Ciciliani y a German Giró

 

La Ministra de Producción de la Provincia de Santa Fe, CPN Alicia Ciciliani y el Lic. German Giró, actual secretario de la Producción del Municipio de Rosario, participaron de un encuentro con las autoridades de la Federación Gremial del Comercio e Industria, el 25 de junio pasado.

El encuentro sirvió para analizar la situación económica que atraviesan las Empresas de la Ciudad de Rosario y Sur de Santa Fe. Asimismo se le solicitó a la Ministra Alicia Ciciliani ayude a la Adhesión de la Provincia de Santa Fe al nuevo Régimen de Riesgos de Trabajo. Respecto del tema importaciones la Ministra expresó su compromiso por trabajar en la elaboración de normas técnicas que elevar los estándares generales de la industria.

No pasó por alto el impacto de los reajustes tarifarios en las economías de las Pequeñas y Medianas Empresas de Santa Fe, al respecto destacó la oportunidad de la creación de la Comisión Técnica de Análisis de Tarifas de la EPE e instó  a la Federación Gremial a ejercer una fuerte participación.

Tanto Alicia Ciciliani como Germán Giró mostraron un profundo conocimiento, interés y compromiso de los temas que aquejan hoy en día a los comercios e industrias de la Provincia de Santa Fe.

 

 

 

 

 

Federación Gremial integra la Comisión Técnica para el Análisis Tarifario de la EPE  

 

El gobierno de Santa Fe dispuso la creación de una Comisión Técnica de Análisis de Costos y Tarifas de la Empresa Provincial de la Energía cuya finalidad será evaluar la estructura tarifaria y proponer medidas para lograr su reducción.

 

El funcionamiento de la Comisión será en el ámbito de la Secretaría de Estado de la Energía y estará presidida por Verónica Geese. Formarán parte integrante, las entidades empresarias con representación provincial de la Industria, Comercio y el Sector Agropecuario, las facultades de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral y Nacional de Rosario, la EPE, entidades gremiales de Luz y Fuerza y la Defensoría del Pueblo.

 

Entre los objetivos específicos del organismo se establece:

 

  • Análisis de la estructura de costos de la EPESF
  • Proposición de medidas para lograr la reducción de los mismos, mayor eficiencia y calidad de servicio a los usuarios
  • Análisis de la estructura tarifaria de la EPESF
  • Proposición de modificaciones tarifarias que permitan una mejor distribución de los costos internos de distribución (VAD) en el universo de usuarios, con sustento en criterios de equidad.

 

Federación Gremial ya había expresado a la Secretaria de Energía de la Provincia de Santa Fe la crítica situación por la que atraviesan comerciantes e industriales de la ciudad por el notorio impacto de los reajustes tarifarios en las facturas emitidas.

 

Las sucesivas medidas de quita de subsidios al precio mayorista de la energía eléctrica adoptadas por el Gobierno Nacional y la complejización del contexto económico en los últimos meses hacen oportuno la creación de un espacio abocado al análisis específico de costos energéticos que contribuya a la reducción de las tarifas.