Las ART tendrán la obligación de cotizar a las empresas por aplicativos de AFIP

Aquellas ART que no contesten podrán ser sancionadas, según resolución 47/2018 SRT.

 

El 31 de mayo, la Superintendencia de Riesgos de Trabajo emitió la resolución 47/2018. Crea el servicio por Clave fiscal “APLICATIVOS DE AYUDA A LA COTIZACIÓN”, el cual estará disponible para los empleadores en “eServicios S.R.T. – Sistema de Ventanilla Electrónica”. Establece asimismo los aplicativos “SOLICITUD ELECTRÓNICA DE COTIZACIÓN (S.E.C.)” y “CONSULTA ELECTRÓNICA DE OFERENTES (C.E.O.)”.

El aplicativo “S.E.C.” es una herramienta que permite a un empleador comunicarse fehacientemente con una A.R.T. -de su elección- a la vez, a efectos de solicitar cotización para la cobertura de los riesgos del trabajo del personal a su cargo. Las A.R.T. tendrán un plazo de CINCO (5) días hábiles para contestar, a través del mismo aplicativo, la solicitud de cotización recibida. Transcurrido el plazo mencionado sin que medie respuesta, la A.R.T. quedará automáticamente incursa en incumplimiento a lo establecido en el artículo 27, inciso 2 de la Ley N° 24.557.

 

 

 

NOVEDADES API: GESTIONES DE FECOI EN LA MESA DE ANÁLISIS TRIBUTARIO

Este año solicitamos desde FECOI, en la Mesa de Análisis Tributario, se resuelvan los problemas sobre retención que se le producen a las empresas de la Provincia de Santa Fe.

 

Se sancionó la Resolución General 22/2018 establecida por la Administración Provincial de Impuestos (API) la cual instrumenta una «Constancia de Exclusión de Retenciones, Percepciones y/o Recaudaciones del IIBB». Esto permite que cuando un contribuyente sea sobre retenido, pueda gestionar una constancia de manera 100% ONLINE para que le dejen de retener y consuma sus saldos a favor.  Esta constancia interrumpe tanto retenciones y percepciones en facturas como SIRCREB (Retenciones Bancarias).

 

Esta resolución surge como iniciativa del trabajo realizado en las reuniones entre las entidades que conforman la Comisión de Análisis del Sistema Tributario Provincial; desde la FECOI se ha logrado: Elevar los requerimientos de las Empresas para entrar en RIESGO FISCAL y evitar sobre retenciones. Asimismo, aquellas que cambien de categoría ahora son avisadas y pueden dar cumplimiento a sus obligaciones. Se creó el Monotributo Provincial reduciendo la carga impositiva para un gran grupo de contribuyentes. Se mantuvo estable la Presión Fiscal sobre los contribuyentes locales PYME y las Grandes Industrias, en el resto de las jurisdicciones aumentó producto del CONSENSO FISCAL NACIONAL. Ahora se le suma la emisión de una constancia que evita sobre retenciones por imposición de múltiples regímenes.

 

Para mayor información – https://www.santafe.gov.ar/noticias/noticia/261767/

 

Resolución General 22/2018 : RG22-2018-DevoluciónSAF

 

 

 

Venta Callejera: 82 puestos registrados en el mes de mayo de 2018

 

Federación Gremial detectó en el mes de mayo, 82 puestos de venta ilegal.

 

Durante el mes de mayo, el Departamento de Economía de Federación Gremial relevó 82 puestos, 2 puestos más que el mes anterior y 2 puestos menos que el mismo mes del año anterior (84 puestos, mayo 2017).

 

En cuanto a la ubicación de los puestos, las calles registradas fueron:

 

  • San Luis desde altura 800 a 1700: 37 puestos (1 más mes anterior)
  • Rioja desde altura 800 a 1400: 8 puestos (Ídem mes anterior)
  • Córdoba desde altura 800 a 1400: 19 puestos (1 más mes anterior)
  • San Martín desde altura 700 a 1100: 18 puestos (Ídem mes anterior)

 

En cuanto a la composición de los rubros se relevaron:

 

  • 35 indumentaria y calzado; 5 alimentos y bebidas. (ídem mes anterior); artesanías (1 más que el mes anterior); 24 juguetería y esparcimiento. (2 menos que el mes anterior); 16 rubro «otros» que en su mayoría comprenden accesorios para celulares (1 puesto más que el mes anterior); 9 vivero y florería (ídem mes anterior); 11 ópticas, fotografía relojería y joyería (ídem mes anterior); 1 rubro librería (ídem mes anterior).

 

 

 

 

 

Conferencia “Escenarios políticos 18-19”-ciudad de Rosario

La CACyS y la FECOI de Rosario realizaron la conferencia anual contando con más de 900 asistentes.

 

En el día de ayer, Federación Gremial del Comercio e Industria y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios realizaron por quinto año consecutivo el Ciclo de Conferencia “Escenarios políticos 18-19”, contando con la presencia de los destacados analistas, Rosendo fraga y Carlos Melconian.

El evento contó con la presencia de más de 900 personas, entre ellas, empresarios, comerciantes, funcionarios provinciales y municipales, entre otros. El programa tuvo inicio con palabras del Sr. Presidente de la Federación Gremial del Comercio e Industria, Edgardo Moschitta, quien destacó la necesidad de sostener un marco de libre empresa e iniciativa privada. Destacó la gran actividad de la institución de la mano de la Camara Argentina de Comercio y Servicios quien viene desarrollando el área de capacitación y exhortó a los gobiernos municipal y provincial en relación a gestiones gremiales locales.

Seguidamente hizo uso de la palabra la palabra el Sr. Vicepresidente II de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Guillermo Dietrich quien destacó la fortaleza de la ciudad de Rosario para sobreponerse a problemas como el Narcotráfico e instó a continuar trabajando en ello. También estuvo presente el Sr. Secretario de la CAC, Natalio M. Grinman.

 

 

 

 

Factura Electrónica de Crédito

La Ley de Financiamiento Productivo recientemente aprobada por el Congreso permite a las Pymes operar con Factura de Crédito Electrónica, una nueva herramienta de financiamiento.

 

Uso obligatorio en operaciones comerciales entre MiPyMEs y Empresas Grandes

La Ley establece que en todas las operaciones comerciales en las que una micro, pequeña o mediana empresa esté obligada a emitir comprobantes electrónicos originales (factura o recibo) a una empresa grande, deberá emitir “Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs”.

 

El régimen aprobado en el presente título será optativo en operaciones comerciales entre micro, pequeñas y medianas empresas.

 

Registro de Facturas MIPyME en AFIP

Créase el “Registro de Facturas de Crédito Electrónica MiPyMEs” que funcionará en el ámbito de la Administración Federal de Ingresos Públicos en el que se asentará la información prevista en la ley, así como también su cancelación, rechazo y/o aceptación y las anotaciones pertinentes.

 

Aceptación automática de la factura a los 15 días de recibida

 

En el texto de la factura deberá expresarse que ésta se considerará aceptada si, al vencimiento del plazo de quince (15) días corridos desde su recepción en el domicilio fiscal electrónico del comprador o locatario, no se hubiera registrado su rechazo total o su aceptación; y que si, al vencimiento del citado plazo no se hubiera registrado la cancelación, se considerará que la misma constituye un título ejecutivo.

 

El rechazo de la factura de crédito electrónica MiPyMEs ocasionado por las causales previstas deberá efectuarse en el plazo estipulado en el Cód. Civ. y Com. y registrarse en el Registro de facturas MiPyMEs.

 

Asimismo, la factura deberá expresar que su aceptación, expresa o tácita, implicará la plena conformidad para la transferencia de la información contenida en el documento desde el registro a terceros, en caso de que el vendedor o locador optase por su cesión, transmisión o negociación.

 

Circularan como título de valor independiente y transferible

Toda “Factura de Crédito Electrónica”, una vez aceptada expresa o tácitamente podrán depositarse en un Agente de Depósito Colectivo a los fines de su negociación. Las Facturas podrán ser negociadas en los Mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores conforme las normas que dicte ese organismo en su carácter de autoridad de aplicación.

 

Se establece que también podrán ser negociadas mediante herramientas o sistemas informáticos que faciliten la realización de operaciones de factoraje, cesión, descuento y/o negociación de facturas. El riesgo crediticio de la factura está asociado al deudor de la factura y no a la pyme.

 

AFIP informará el nuevo domicilio de pago

A los fines de llevar a cabo la cancelación prevista precedentemente, la AFIP deberá notificar a través del domicilio fiscal electrónico del obligado al pago, la Clave Bancaria Uniforme o “Alias” del Agente de Depósito Colectivo, así como también el Código o Número de Referencia de pago correspondiente a las “Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs” que se adeude, lo que constituirá, a todos los efectos legales, el nuevo domicilio de pago.

 

Quedan exceptuados del Régimen de “Facturas de MiPyMEs” los servicios públicos y organismos estatales.

 

 

 

Reunión con el ministro de seguridad, Maximiliano Pullaro

El pasado sábado 19 de mayo del 2018, la Federación Gremial del Comercio e Industria realizó un encuentro con el ministro de seguridad de la provincia de Santa fe.

 

El Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fe se reunió con la Federación Gremial, en donde se conversó sobre el funcionamiento del OJO (Central de Información Criminal Operativa). Se trata de la primera central de Información Criminal Operativa del país y de América Latina, con sede en la ciudad de Rosario.

La central OJO es un órgano técnico – policial del Ministerio de Seguridad en el cual conviven tres áreas fundamentales: la Central de Análisis Temático (CAT), integrada por analistas técnicos del Ministerio; la Central de Información Criminal Operativa (CICO), que se trata de un nuevo destino policial conformado por el Gabinete de Análisis Criminal y el Centro de Comando y Control Operativo; y la tercera área es la Sala i2, al servicio de las investigaciones efectuadas por el Ministerio Público de la Acusación.

Entre sus funciones se destacan, por un lado, el análisis permanente y en tiempo real de los mapas delictivos e indicadores de violencia a nivel provincial; y por otro, el ordenamiento y orientación inteligente de la actividad policial, con foco en la estrategia de prevención a través del Plan de Prevención Policial del Delito Urbano por Capas (P3DUC) /Plan de Cuadrículas, implementado en las grandes ciudades de la provincia.

La central de OJO concentra actividades de reunión de información, análisis criminal, diseño operacional y evaluación de resultados a través de la metodología de Rendición de Cuentas; fortaleciendo la relación entre los niveles de decisión político estratégico y planificación policial de nivel táctico-operativa, en el marco de la política de Seguridad Ciudadana fijada por el Gobierno de la Provincia de Santa fe.

 

 

 

 

La producción industrial mantiene valores positivos

La industria santafesina registró mejoras en los índices de producción y exportación, pero al mismo tiempo en el sector agropecuario y rubros vinculados fueron negativos

 

 

En la provincia, mostraron avances significativos la Industria Láctea con una recuperación del 19% en el primer trimestre, sumado al 11% de Frigoríficos, Siderurgia y Construcción que acumularon de la misma manera crecimientos en relación al año anterior.

El sector productivo santafesino también registró incrementos en el valor de las Exportaciones Industriales, principalmente sobre la base de la industria automotriz. Adicionalmente el Patentamiento de Vehículos aumento un 19% respecto a los automóviles registrados el año anterior.

Por otro lado, el debilitamiento del mercado interno y el efecto inflacionario condicionó el crecimiento de las ventas en supermercados, sin embargo, la facturación del consumo en Santa Fe fue levemente positiva (+1,5%) descontando una tasa de inflación en el rango del 25%.

Se observó en el sector agropecuario, principalmente en el complejo sojero mermas en el nivel de producción, afectando por falta de insumos al sector aceitero (-6,7%), a las exportaciones agrícolas y la venta de maquinarias ligadas a la actividad del campo.

El escenario económico provincial en el primer tramo del año se asemejó al observado en el plano nacional, sin embargo, el ritmo de crecimiento local fue superior a la media de la industria nacional.

 

 

 

Superávit en las cuentas públicas provinciales

Las finanzas santafesinas registraron durante los primeros meses del año un superávit de $418 millones, los Ingresos estuvieron por encima de los Gasto Totales, lo que resultó en un leve ahorro fiscal

 

 

Los Recursos Totales de Santa Fe acumularon una suba interanual del 30%. Al finalizar el primer trimestre del año los ingresos de la provincia sumaron $42.588 millones de pesos. La participación de los Ingresos Brutos en la recaudación propia de Santa Fe llegó al 79%, en tanto Sellos con el 13% fue el segundo tributo más importante por encima del Impuesto Inmobiliario.

 

El principal sostén de la recaudación provincial fue la Coparticipación Nacional con un incremento superior al 36%, en cambio los Ingresos Brutos solo acompañaron la corrección de precios y crecieron 25% en relación al año anterior.

 

Durante este período, los Gastos Totales de Santa Fe fueron de $42.170 millones, mostrando un crecimiento de 30%. Las Remuneraciones, gasto de mayor participación sobre el general, se incrementaron 24%.

 

En tanto, los gastos destinados principalmente a Inversión y Obra Pública, continúan exhibiendo una mayor participación sobre el total. En este período, $4.056 millones fueron destinados a esta partida representando el 9,6% de los gastos totales.

 

 

 

Demora en la Adhesión de Santa Fe a la Ley de Riesgos de Trabajo

El Departamento de Economía de Federación Gremial calculó el impacto que tiene la falta de adhesión de la Provincia a la nueva Ley de Riesgos de Trabajo. La demora en la Adhesión de Santa Fe a la Ley de Riesgos de Trabajo nos cuesta 3 veces la inversión del Sector de Maquinaria Agrícola en la Provincia de Santa Fe

 

La nueva ley de Riesgos de Trabajo, ley 27.348, fue sancionada en el mes de marzo de 2017, desde entonces 10 provincias de la República Argentina han adherido al sistema.  Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos, ya cuenta con un nuevo sistema que agiliza notablemente los resarcimientos por accidentes laborales en sus jurisdicciones. La única Provincia con desarrollo industrial que no ha adherido es la Provincia de Santa Fe.

Santa Fe es la provincia donde más juicios por accidentes laborales se inician y donde se fijan los mayores montos indemnizatorios. Por otra parte, la siniestralidad laboral en la Provincia se ha reducido consistentemente, según datos del Ministerio de Trabajo Provincial.

Voces en contra de la Adhesión basan sus argumentos en que el Nuevo Régimen dificultaría el acceso a la Justicia de los trabajadores, hecho que es falso teórica y empíricamente. Con la implementación de la ley 27.348, el 84% de las demandas por accidentes de trabajo terminan en acuerdo, según se desprende de un relevamiento realizado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo en las jurisdicciones que adhirieron a la reforma y rige. Se firman 13 acuerdos por día desde que la Ley está operativa en la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Los casos tienen un promedio de resolución de 27 días mientras que un trabajador tenía que esperar hasta cuatro años de juicio para lograr la resolución de su reclamo.

Las empresas en jurisdicciones provinciales adheridas al nuevo Régimen de Riesgos de Trabajo ven reducido notablemente su riesgo de litigio y por ende consiguen mejores alícuotas con las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo. Estos beneficios del cual las empresas santafesinas no gozan, según hemos relevado rondan entre el 1.5% y el 2% de la masa salarial.

Considerando que el Sector Privado de Santa Fe abona 160 mil millones de pesos en salarios al año (2017), podemos estimar que el perjuicio económico que sufren las empresas de la Provincia de Santa Fe sería 2.4 a 3.2 mil millones de pesos anuales.

Para poner los números en perspectiva, la cifra de ahorro es un 25% mayor que el importe que anualmente invierte en nuevas plantas, ampliaciones y refacciones todo el Sector de Maquinaria Agrícola de la República Argentina. También es válido decir que es 3 veces el importe que el mismo sector invierte en la Provincia de Santa Fe.

Podemos afirmar que, según nuestras estimaciones, el sector empresarial pierde el importe equivalente a una Acería Nueva como la que Gerdau instaló en la Ciudad de Pérez cada 15 meses, la cual genera 800 puestos de trabajo calificado.

Es un poco menos que una Central Térmica por año, como la de Timbúes que aporta al sistema interconectado nacional 170 MW. Cuya construcción demandó 500 empleos.

O bien podríamos decir que es una Planta Automotriz de última generación como la instalada por FIAT e inaugurada recientemente en la Provincia de Córdoba cada 4 años, que generaría 1000 puestos de trabajo directo y 2000 indirectos.

Es por estos motivos que, desde Federación Gremial del Comercio e Industria, no entendemos qué capricho político motiva el desinterés de adherir a una norma que, con escasa vida, ya reporta beneficios al empresariado de otras jurisdicciones.

 

 

 

 

 

Segunda reunión de la Mesa de Análisis Tributario Provincial

Se realizó, en la sede de Federación Gremial, la segunda reunión de la Mesa de Análisis Tributario Provincial integrada por miembros del Poder Ejecutivo provincial y por 14 entidades empresarias de las actividades de producción.

 

 

El objetivo del encuentro de la Comisión de Comercio y Servicios fue revisar las recientes modificaciones de la Ley Impositiva Anual y la adhesión de la provincia de Santa Fe al Régimen de Estabilidad Fiscal para pymes. Fue el secretario de Finanzas e Ingresos Públicos, Lic. Pablo Olivares, quién expuso en detalle los cambios tributarios efectuados en cada segmento contributivo.

 

Federación Gremial del Comercio e Industria presentó como tema a trabajar en el presente año la posibilidad de analizar la composición del Impuesto sobre los Ingresos Brutos dividido por sectores productivos con el objeto de aportar observaciones sobre escalas y alícuotas generales. Sumado a la continuidad del Régimen Simplificado que reduce la carga tributaria para los pequeños contribuyentes y facilita el cumplimiento.

 

Además, en el marco de la reunión fueron planteados algunos ejes destacados, por un lado, los aumentos de alícuotas una vez transcurrido el periodo de estabilidad fiscal; se sostiene la preocupación por el comercio informal y por último la compensación de saldos a favor.