Se firmó acuerdo de rebaja de comisiones de tarjetas.

La CAC firmó el acuerdo voluntario de rebaja de comisiones de tarjetas, del encuentro participó el presidente de la Entidad, Jorge Luis Di Fiori, el secretario de Comercio, Miguel Braun, y el ministro de Producción, Francisco Cabrera.

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) firmó el pasado viernes 17 de marzo un acuerdo privado con entidades representantes del sistema de tarjetas de crédito y débito, que estableció una reducción de los aranceles que se cobran por el uso de ese sistema de pago. El acuerdo fue pactado junto a empresas emisoras de tarjetas de crédito y bancos, ante la presencia de autoridades nacionales.

El convenio establece una reducción de los aranceles que se cobran por el uso del sistema de pago, en el caso de las tarjetas de crédito fija de inmediato una baja al 2,5% frente al actual 3% y luego se aplicará una reducción paulatina, en un plazo de 4 años hasta llegar al 1,8%. En caso de tarjetas de débito, en tanto, el arancel se reducirá inicialmente al 1,2% frente al 1,5% actual hasta converger al 0,8% en 2021.

No obstante, la Entidad continuará sus gestiones tanto en el Congreso Nacional como en la Comisión de Defensa de la Competencia, para lograr establecer un sistema de medios de pago equitativo y con competencia entre sus actores en favor de una mayor transparencia de la economía.

Fuente: CAC

 


 

El Sector Servicios impulsa la economía rosarina.

El Departamento de Economía de FECOI elaboró con datos compartidos por el Centro de Información Económica (CIE) un análisis de los diferentes sectores económicos de la Ciudad.

Los servicios privados, fundamentalmente actividad bancaria, facturaron en 2016 un 47% más que el año anterior, en tanto la  industria manufacturera ha sido la actividad menos dinámica

La ciudad se caracteriza por ser una economía basada principalmente en el comercio y la producción de servicios. En efecto, el 75% del Producto de Rosario proviene del Comercio y los Servicios.

La Industria Manufacturera, aportó el 21% del total facturado mientras que la construcción tuvo una participación del 3% en el período analizado.

Según datos acumulados del año 2016, la facturación total de los locales habilitados en la ciudad ($ 182.200 millones) exhibe una variación nominal del 34% respecto al año anterior.

Sector Manufacturero

La desagregación de la actividad industrial muestra que el mayor aporte al producto manufacturero de la ciudad lo realizan dos industrias, metalúrgica y la producción de alimentos.

La facturación del Sector creció 21% en relación al año anterior, lo que muestra el comportamiento recesivo de la industria si tenemos en cuenta que la variación del Indice de Precios de Santa Fe para 2016 fue de 32,9%.

Sector Servicios

El sector productor de servicios rosarino está representado ampliamente por la actividad bancaria y de seguros (31%) y por servicios de relacionados a la salud (17%).

El crecimiento nominal del 47% de los servicios privados muestra al sector como el más pujante de la economía rosarina, incluso con crecimiento real si quitamos el efecto inflacionario. En igual sentido, la facturación del sector de la construcción crece nominalmente un 37% en 2016.

Sector Comercio

El comercio presentó un crecimiento nominal del 30%, mostrando una contracción del consumo en términos reales afectado principalmente por la caída del poder adquisitivo y el cambio de expectativas sobre la economía.

a


La desocupación en la Argentina al cierre del 2016.

La ciudad de Rosario se ubica entre los aglomerados con mayor desocupación del país, el nivel de desempleo en la ciudad y su región registró un total de 54.000 personas sin ocupación efectiva (8,6%).

La subocupación en la ciudad, empleados que no llegan a trabajar más de 35 horas por semana, llegó a un total a 56.000 trabajadores, representando esta categoría el 8,9% del total de empleados.

En el ámbito nacional la desocupación total bajó al 7,6%, finalizando el cuarto trimestre del año con un total de 937.000 trabajadores sin ocupación.

El nivel de ocupación se encuentra estancado, no hay generación de nuevos empleos a lo largo del año. El descenso del nivel de desempleo fue provocado por una contracción de la oferta laboral.

En el país la Subocupación totalizó 1.278.000 empleados (10,3%). Sumando este porcentaje al índice de desempleo resulta en más 2.2 millones de personas que poseen algún tipo de problema laboral.

Descargar informe completo: Informe de Empleo – 4 Trimestre 2016 – FECOI

 


 

Community Management

Duración: 2 clases
Días de Cursado: Lunes 12, Miercoles 14 de junio, de 19 a 22hs
Lugar: Córdoba 1868, Rosario
Matricula: $600.-
Socios de Federación Gremial y Cámaras adheridas SIN CARGO.

Reservar lugar

Community Management

El Community Manager no sólo se encarga de transmitir la imagen de marca dela empresa y personalidad, también es un gestor de comunidad que hace de intermediario entre el comercio y los potenciales clientes. Pero además hay un elemento indispensable que día a día reclama su existencia: el cliente. Y que es fundamental para el cliente tener alguien que haga un seguimiento de sus problemas y reclamos, como también del seguimiento de las compras y lo cierto es que la atención al cliente sigue siendo una materia pendiente de desarrollo dentro de las empresas.

Objetivos:
La capacitación busca formar profesionales especialistas en la planicación estratégica y gestión de las redes sociales, así como en la utilización e integración de herramientas tecnológicas y de los medios sociales en las organizaciones, instituciones y emprendimientos de todo tipo, con el n de aprovechar la tecnología existente para dar a conocer la actividad desarrollada y lograr una comunicación efectiva con potenciales clientes.

Contenidos:

  1. Manejo de comunidades virtuales.
  2. Redes Sociales y sus objetivos.
  3. La interacción con el público objetivo.
  4. Estadísiticas.
  5. Estructura de Community Managment.
  6. Generar contenido relevante.
  7. Crisis Online.
  8. Planes de Contingencia.

InscripciónReservar lugar

Finalizadas las 2 clases se otorgara certificado por la concreción del programa, extendido por la Asociación de Profesionales en Marketing (APMKT)


Carreras a distancia UCAECE

La Universidad CAECE junto a Federación Gremial brindan carerras de grado a distancia. Todos los títulos poseen validez nacional y reconocimiento oficial.

Las carreras presentan una duración de 2 años en el caso de las licenciaturas para profesores y 3 años la tecnicatura en Higiene y Seguridad del Trabajo, las mismas son dictadas bajo la modalidad de e-learning para cursar a distancia, los exámenes son presenciales y se realizan en la sede de Federación Gremial (Córdoba 1868, Rosario)

Inicio: Marzo 2017.

Técnico Universitario en Higiene y Seguridad del Trabajo
Aprobados por Resolución Ministerial N°203/15
Títulos con Validez Nacional y Reconocimiento Oficial

Licenciado en Enseñanza de la Biología
Modalidad a Distancia R.M. 1592/08
Reválida otorgada por R.M. N°1388/2015
Títulos con Validez Nacional y Reconocimiento Oficial

Licenciado en Enseñanza de la Historia
Modalidad a Distancia R.M. 1591/08
Reválida otorgada por R.M. N°1019/14
Títulos con Validez Nacional y Reconocimiento Oficial

Licenciado en Enseñanza de la Lengua y la Comunicación
Modalidad a Distancia R.M. N° 1590/08
Reválida otorgada por R.M. N°467/14
Títulos con Validez Nacional y Reconocimiento Oficial

Licenciado en Enseñanza del Inglés
Modalidad a Distancia R.M. 1589/08
Reválida otorgada por R.M. N°1514/15
Títulos con Validez Nacional y Reconocimiento Oficial

Licenciado en Enseñanza de la Matemática
Modalidad a Distancia R.M. 1588/08
Reválida otorgada por R.M. N°1156/14
Títulos con Validez Nacional y Reconocimiento Oficial

 


 

Empresarios y diplomáticos kenianos buscan negocios en Rosario.

Una delegación de empresarios kenianos, encabezada por el Embajador de Kenia en Brasil, Isaac Ochieng, llegó a Rosario para formar parte de una misión comercial en Argentina. Durante su paso por la ciudad, participaron de una reunión en la Federación Gremial del Comercio e Industria (FECOI), donde se llevó a cabo la firma de un acuerdo de cooperación entre la Cámara de Comercio Exterior de Rosario (CCER) y la Cámara Nacional de Comercio e Industria de Kenia (KKCCI).

El encuentro contó con la presencia del presidente de la Federación Gremial, Edgardo Moschitta, el presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Rosario, Guillermo Beccani y empresarios de distintos sectores productivos de la región, quienes aprovecharon la ocasión para explorar nuevas oportunidades de negocios con el país africano. “El desafío que tenemos es tratar de desarrollar negocios en común”, confiaron.

El presidente de la CCER, Guillermo Beccani, aprovechó la ocasión para destacar las similitudes entre Kenia y Argentina en materia de comercio internacional. “Ambos países estamos atravesando un proceso que busca valorizar nuestras exportaciones”, sostuvo y remarcó la importancia de estrechar un lazo institucional que permita el intercambio de información de negocios, dando lugar a la promoción de relaciones comerciales entre las empresas socias de ambas instituciones.

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio e Industria de Kenia, KipronoKittony, se mostró impresionado por las “potencialidades” que ostenta la agricultura en Argentina. “En los últimos días nos asombró ver cómo los argentinos encontraron soluciones a muchos problemas en el área de la agricultura y queremos aprender a aplicarlo en nuestro país”, afirmó, al tiempo que agregó: “Está claro que hay desafíos en cuanto a distancia e idioma, pero estamos convencidos de que vamos a superar esos obstáculos en un esfuerzo conjunto”.

En tanto, el embajador de Kenia en Brasil, Isaac Ochieng, aseguró que hacer negocios con Kenia es “beneficioso” ya que se trata de “la puerta de entrada a la comunidad económica de África Oriental, promoviendo el ingreso a toda la región”. Y remarcó que la relación comercial entre ambos países, que datan de 1965, “se va a ver fortalecida a partir de este momento” en el que hay un serio interés por parte del país africano de avanzar en las negociaciones.


El centro de la cuidad presenta 83 puestos ilegales.

Los informes de venta callejera, elaborados mensualmente por el Departamento de Economía de Federación Gremial del Comercio e Industria, relevan el número de puestos de venta ilegal dispuestos en zonas clave de nuestra ciudad.

Durante el mes de febrero, se registraron unos 83 puestos de venta ilegal en la ciudad de Rosario, 3 puestos más a los revelados en el mes de enero. En comparación interanual se observa un disminución de 6 puestos ilegales.

Respecto a la distribución de los mismos en la calle, se puede notar que la calle San Luis (desde el 800 al 1700) presenta la misma cantidad de puestos los revelados en enero el mes de enero, 32 puestos. La calle Córdoba (desde el 800 hasta 1400) sufrió un incremento de 3 puestos más resultando 21 puestos ilegales en febrero. La calle San Martín (desde el 700 al 1100) tienen la presencia de 18 puestos y la calle Rioja (desde el 800 al 1400) presentó 9 sitios de venta ilegal.

En cuanto a la composición de los rubros se relevaron:

  • Indumentaria y calzado: 33.
  • Alimentos y bebidas: 6.
  • Artesanías: 6.
  • Juguetería y esparcimiento: 24.
  • Rubro “otros” que en su mayoría comprenden accesorios para celulares: 15.
  • Vivero y florería: 9.
  • Óptica, fotografía relojería y joyería: 10.
  • Rubro librería: 1.

 


 

Comienza la inscripción a los cursos online no arancelados de la CAC

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) inician sus actividades de capacitación y lo hacen con la primera etapa de cursos online no arancelados en su plataforma e-learning de fácil acceso para el alumnado.

El período de inscripción inicia el lunes 13 de marzo y concluye el viernes 31, mientras que la cursada comenzará el  martes 4 de abril. Entre los cursos online que se destacan en esta primera etapa se encuentran los de Community manager y el de Gestión de proyectos, ambos con fecha de inicio el 4 de abril.

Cursos online no arancelados

Habilidades directivas

Cómo emprender tu negocio con éxito
Formación y motivación de equipos de trabajo
Supervisión y coaching

Comercio Exterior

Aspectos básicos de la importación y exportación de productos y servicios
Transporte, seguro y distribución en el comercio internacional

Competencias Organizacionales

Administración eficaz del tiempo
Curso para secretarias/os
Gestión de conflictos
Inteligencia Emocional
Negociaciones exitosas: cómo negociar para alcanzar el éxito

Comunicación y relaciones institucionales

La comunicación como herramienta para el desarrollo profesional
La programación neurolingüística (PNL) como estrategia comunicacional
Presentaciones orales y escritas de alto impacto

Marketing y Comercialización

Community Manager
Marketing directo – telemarketing y Marketing 1 a 1
E-commerce: desde la implementación al cobro online
Excelencia para el servicio y atención al cliente
Técnicas de venta

Economía, Finanzas y Control de Gestión

La contabilidad de pequeños negocios minoristas

Operaciones, Logística y Seguridad

Curso básico de logística
Seguridad e higiene en el trabajo

Gerenciamiento de Proyectos

Gestión de proyectos
-5
5
Fuente: CAC

 

La Comisión de Industria se reunió con el Subsecretario de Energías Renovables de la Provincia.

Miembros de la Comisión de Industria mantuvieron una reunión con el Subsecretario de Energías Renovables de la Provincia de Santa Fe, Ing. Maximiliano Neri el pasado 7 de marzo.

Durante el encuentro se dialogó acerca las perspectivas y oportunidades de las energías renovables. En este sentido, se conversó sobre la generación de recursos renovables en la provincia como la biomasa, biogás y biocombustibles. Santa Fe tiene un gran potencial para obtener biocombustibles a partir de materias primas de origen agropecuario o desechos orgánicos.

Por otra parte generó un gran interés el análisis de los alcances de la Ley 27.191 y en especial lo referido a los sujetos obligados a alcanzar la incorporación mínima del ocho por ciento (8%) del total del consumo propio de energía eléctrica, con energía proveniente de las fuentes renovables, al 31 de diciembre de 2017.

Otro de los puntos abordados durante la reunión fue la concientización y capacitación en el sector industrial sobre eficiencia energética.

 


 

Programa «Expertos Pymes».

El programa «Expertos Pymes» del Ministerio de Producción brinda a las PyMES la posibilidad de cubrir total o parcialmente los honorarios de Expertos en asesoramiento técnico y organizacional.

El objetivo de programa es asistir a la empresa en la aplicación de herramientas tales como el desarrollo de mercados, gestión empresarial, diseño, mejora de la productividad, uso de nuevas tecnologías, ahorro de energías, entre otros. Para ellos, el experto realiza un análisis que compre un pre diagnóstico, un diagnóstico específico sobre determinada área, y un plan de mejoras para implementar.

La implementación del programa consta de dos etapas:

– Diagnóstico y Elaboración del Plan de Mejoras: Consiste en el análisis de la problemática de la empresa solicitante y la definición de los posibles cursos de acción para su mejoramiento. La asistencia se desarrolla en un máximo de 4 jornadas de 5 hs. y el tiempo máximo estimado de finalización es de 45 días. Se financia el 100% de los gastos.

– Implementación del Plan de Mejoras (optativo): A partir de la revisión y ajuste del Plan de Mejoras preparado en la Etapa de Diagnóstico, el empresario podrá solicitar esta segunda etapa a desarrollarse en un máximo de 8 jornadas de 5 hs. con un tiempo máximo estimado de finalización de 60 días. Se financia el 50% de los honorarios del consultor.

Requisitos

    • Estar radicadas en la República Argentina.
    • Estar inscriptas ante la AFIP.
    • Tener un mínimo de seis (6) meses de antigüedad en la actividad declarada ante la AFIP.
    • Tener al menos un (1) empleado en relación de dependencia en su nómina

Contacto

Dirección: Av. Julio A. Roca 651, Mesa de Entradas General, Planta Baja.
Horario: De lunes a viernes de 10 a 17.
Teléfonos: (011) 4349-3689 / 0800-333-7963
E-mail: [email protected]

Más información:

http://www.produccion.gob.ar/expertospyme/
Instructivo de Inscripción Programa «Expertos Pyme»
Términos y condiciones Programa “Expertos Pyme”