Industriales analizan las modificaciones a la Ley de ART.

Se realizó la primera reunión de la Comisión de Industria de la Federación Gremial. Durante el encuentro se analizaron las modificaciones introducidas a la Ley 24.557 de Riesgos de Trabajo.

El pasado miércoles 25 de enero se llevó a cabo la primera reunión del año de la Comisión de Industria de Federación Gremial.

El encuentro tuvo como finalidad analizar la realidad del sector y principalmente las modificaciones introducidas por el decreto 54/2017 a la Ley 24.557 de Riesgos de Trabajo,  decreto que tiene por finalidad reducir la alta litigiosidad que encierra el sistema actual de Seguro de Riesgos de Trabajo con la grave consecuencia de altísimos costos laborales para las Pymes.

El decreto introduce cambios sustanciales en el procedimiento de resarcimiento al trabajador damnificado con el fin de protegerlo y determinar su justa enfermedad o incapacidad.

La Comisión de Industria de Federación Gremial, destacó el apoyo al nuevo decreto, norma que tiene como finalidad proteger a las empresas Pymes de la ciudad de Rosario y las fuentes laborales que ellas producen.

 


 

Precios transparentes: Exhibición de precios en puntos de venta.

El programa nacional de Precios Transparentes comenzó a regir este miércoles en todo el país, la nueva resolución obliga a los comercios a diferenciar el precio de pago al contado (con tarjetas de débito, crédito o en efectivo) del que rige para la financiación.

La nueva norma prohíbe promocionar como «sin interés» la venta de productos que efectivamente tenga algún financiamiento implícito.

El Ministerio de Producción de la Nación informó que los planes Ahora 12 y Ahora 18 se mantienen sin cambios y también deberán exhibir al cliente el costo financiero total en su comunicación.

El incumplimiento de la norma será sancionado conforme lo previsto en las leyes de Lealtad Comercial y de Defensa del Consumidor, según corresponda.

 



Programa Nacional de Precios Transparentes.

La Federación Gremial del Comercio e Industria apoya la puesta en marcha por parte del Ministerio de la Producción Nacional del régimen de “Transparencia de Precios”.

El importante crecimiento del Sistema Financiero Argentino ha provocado una distorsión de los precios relativos en estos últimos años inflándolos de manera desmedida. El Costo Financiero implícito de las “cuotas sin interés” se encuentra encubierto por los importantes intereses que el Sistema de Tarjetas de Crédito le cobra al Comercio por la Venta de productos en cuotas, tasas entre el 45% y el 60% anual.

La política de precios transparentes sincerará el costo financiero implícito permitiendo al consumidor elegir si prefiere pagar el producto de contado o asumir el costo financiero de pagarlo en cuotas. Asimismo el Comercio se verá beneficiado ya que podrá ofrecer a sus clientes mejores precios de contado o con tarjeta de débito y crédito en un solo pago.

Consideramos que también se debe avanzar en “transparentar la carga impositiva” y poder discriminar del precio final este componente. El consumidor podrá, de esta manera, conocer de manera exacta cuanto lleva de producto, cuanto de costo financiero y cuanto lleva de costo impositivo.

 


Resolución 51 – E/2017


 

FECOI apoya las modificaciones a la Ley de Riesgos de Trabajo.

Federación Gremial del Comercio e Industria de la Ciudad de Rosario apoya las modificaciones introducidas por el decreto 54/2017 a la Ley 24.557 de Riesgos de Trabajo.

El decreto introduce cambios sustanciales en el procedimiento de resarcimiento al trabajador damnificado con el fin de protegerlo y determinar su justa enfermedad o incapacidad.

La obligatoriedad de dictamen de Comisiones Médicas permitirá obtener un juicio idóneo e independiente, determinando una justa reparación para el trabajador. El procedimiento garantiza celeridad y justicia, evitando procesos judiciales que se extienden durante años demorando la inmediata reparación. El trabajador podrá ejercer su defensa ante las Comisiones Médicas en caso de encontrarse en desacuerdo con el dictamen. Sin menoscabar derechos, la norma introduce modificaciones que permiten limitar el fraude y el “caranchaje”, práctica que han padecido numerosas empresas de la ciudad, que perjudican a los dos generadores de la relación laboral, trabajadores y empleadores.

En estos años, las industrias han realizado inversiones en prevención y seguridad laboral, capacitando a su personal y otorgándole equipos de seguridad de última generación. Los resultados fueron palpables se redujo en la provincia de Santa Fe la siniestralidad laboral considerablemente. Sin embargo, el litigio laboral siguió creciendo de manera exponencial y con ello la mortandad de pequeñas y medianas empresas.

El Decreto tiene por finalidad reducir la alta litigiosidad que encierra el sistema actual de Seguro de Riesgos de Trabajo con la gravosa consecuencia de altísimos costos laborales para las Pymes. Es la intención reducir el costo argentino, reduciendo las alícuotas que las aseguradoras perciben y mejorando en definitiva la competitividad de las empresas locales.

La Federación Gremial del Comercio e Industria considera que el Decreto 54-2017 es un paso adelante en la preservación de las empresas pymes de la ciudad de Rosario y las fuentes laborales que ellas producen.

 


 

Se reformó el régimen de feriados nacionales.

El Poder Ejecutivo a través de un decreto de necesidad y urgencia decidió modificar el régimen de feriados nacionales, alegando que afecta a la competitividad del sector productivo y dificultades para cumplimiento de ciclo electivo.

El decreto 52/2017 establece que los feriados nacionales cuyas fechas coincidan con los días martes y miércoles serán trasladados al día lunes anterior, mientras que los que coincidan con los días jueves y viernes serán trasladados al día lunes siguiente.

La nueva normativa publicada el pasado lunes elimina el esquema de los denominados “puente”, reduciendo a 16 los días no laborables.

En tanto quedan exentos de la medida los feriados nacionales correspondientes al 1° de enero, lunes y martes de Carnaval, Viernes Santo, 1° de mayo, 25 de mayo, 9 de julio, 8 de diciembre y 25 de diciembre.

 


Decreto 52/2017 – Feriados Nacionales


 

Cambios en la Ley de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo.

El presidente de la Nación formalizó el último lunes a través del Boletín Oficial cambios en el régimen de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

A través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) el Gobierno modificó la ley de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) y estableció una nueva figura en ese régimen, denominado «Comisiones Médicas Jurisdiccionales».

Con la finalidad de reducir la litigiosidad del sistema de riesgos de trabajo, se dispuso la actuación de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales como la instancia administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente que determinará si un trabajador puede o no iniciar una acción judicial para conseguir una indemnización por enfermedad o incapacidad.


Decreto 54/2017 – Comisiones Médicas Jurisdiccionales


 

La venta ilegal nacional registró una baja interanual de 20,4%

En el cuarto trimestre de 2016, la venta ilegal callejera a nivel nacional –medida a partir de la cantidad de puestos observados– registró una baja interanual de 20,4% –esto es, respecto al cuarto trimestre de 2015–. Es lo que se desprende del Informe de Venta Ilegal Callejera en la República Argentina elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, y que cubre actualmente a diez importantes ciudades del país: Buenos Aires, Rosario, La Plata, Salta, Neuquén, Posadas, Mendoza, Paraná, Santa Fe y San Miguel de Tucumán.

La baja interanual estuvo explicada por importantes reducciones en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (-35,9%); Neuquén (-15,8%); Santa Fe (-10,1%); Paraná (-3%); y Tucumán (-16,2%), parcialmente compensadas por los comportamientos de otras ciudades consideradas, que registraron subas en el comercio ilegal.

Por otra parte, se detectó una suba promedio de la venta ilegal de 18,4% en relación al segundo trimestre de 2016. La importante suba inter trimestral de cantidad de puestos ilegales detectados en la ciudad de Buenos Aires (9,9%) fue una de las principales causas del incremento en el valor del indicador nacional.

Efectuando un análisis por rubros, se encuentra que Indumentaria y calzado fue uno de los más comercializados: en concreto, ocupó la primera posición en Buenos Aires, Rosario, Salta, Paraná, Tucumán y La Plata. Alimentos y bebidas tuvo la primera posición en Posadas y Santa Fe, mientras que Juguetería y esparcimiento tuvo el liderazgo en Paraná.  Óptica, fotografía, relojería y joyería fue el que tuvo más participación en Neuquén. En Mendoza, en tanto, la primera posición fue compartida por Indumentaria y calzado, y Óptica, fotografía, relojería y joyería.

Fuente: CAC

 

Descargar informe completo.


 

AIR presentó las gestiones realizadas para continuar operando.

Federación Gremial, miembro de la Comisión Asesora de AIR, participó el pasado miércoles 11 de enero de un encuentro que se realizó con el Directorio del Aeropuerto Internacional de Rosario “Islas Malvinas” donde se evaluaron las gestiones y obras ejecutadas en la terminal tendientes a solucionar los inconvenientes surgidos en el sector operativo del AIR.

En primer lugar se expuso el desarrollo de la conectividad aérea y el incremento significativo del movimiento de pasajeros del año 2016 marcando un registro histórico al superar los 510.000 pasajeros transportados. Esta cifra determinó un crecimiento interanual del 35% sobre el año 2015 y del 115% en comparación al año 2014.

Seguidamente se analizaron los motivos por los cuales se precipitó el deterioro de las calles de rodaje y plataforma y los procedimientos efectuados por el Directorio del AIR para atender las diferentes problemáticas y determinar las responsabilidades sobre lo sucedido. Sobre este particular se acordó intercambiar información que permita conocer el avance de las acciones legales. También se aclaró que las obras de reparación se llevarán a cabo sin efectuar el cierre del AIR para no afectar la operatoria de vuelos comerciales regulares.

Asimismo se repasaron los alcances del Plan Integral de Infraestructura del AIR, el cual será financiado con presupuesto propio de la aeroestación y del Gobierno de la Provincia de Santa Fe ante la eventual negativa de los organismos nacionales de afectar fondos para este fin.


 

Caos Dominical: El Comercio Local desprotegido por una ley de mala factura.

La Federación Gremial del Comercio e Industria expresa su preocupación por el daño producido al tejido comercial de la ciudad de Rosario con la imposición del Cierre Dominical.

En tan solo seis meses de la aplicación del Cierre Dominical encontramos en la Ciudad de Rosario un verdadero caos comercial. A esto nos ha llevado una Ley como la 13.441 de Cierre Dominical de una pésima técnica legislativa y con vicios de inconstitucionalidad evidentes. Agravado por una Ordenanza, la 9.516, abiertamente discriminatoria.

Las Grandes Cadenas Nacionales e Internacionales, que se pretendían cerrar, han conseguido fallos judiciales que les permiten abrir sus puertas y copar el mercado en los días domingos. Sin opinar sobre la justicia o no del fallo o su procedencia siquiera, los efectos son perjudiciales sin lugar a dudas para los supermercados locales.

Las Cadenas Locales sujetas a la normativa, que carecen del poder jurídico de las Grande Cadenas Nacionales e Internacionales, padecen hoy un cierre y su consecuente pérdida de la actividad. Ceden por normativa parte de sus clientes. El escenario es el contrapuesto al equilibrio comercial previo a la ley 13.441 y la adhesión Municipal. Las Cadenas Locales sufren el cierre dominical.

Apoyamos las presentaciones judiciales realizadas por los Supermercados locales y solicitamos su pronto despacho y resolución con el fin de restablecer el equilibrio comercial. Asimismo solicitamos al Concejo Deliberante de la Ciudad de Rosario analice la suspensión de la Ordenanza 9516 hasta tanto queden en firme las acciones judiciales de las Grandes Cadenas Comerciales y se pueda proyectar una actividad comercial en la ciudad equitativa.

Licenciaturas para profesores.

La Universidad CAECE junto a Federación Gremial brindan licenciaturas para profesores. Los títulos poseen validez nacional y reconocimiento oficial.

Las carreras presentan una duración de 2 años y son dictadas bajo la modalidad de e-learning para cursar a distancia, los exámenes son presenciales y se realizan en la sede de Federación Gremial (Córdoba 1868, Rosario)

Licenciaturas para profesores

  • Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Comunicación.
  • Licenciatura en Enseñanza de la Matemática.
  • Licenciatura en Enseñanza de la Biología.
  • Licenciatura en Enseñanza del Idioma Inglés.
  • Licenciatura en Enseñanza de la Historia.

En la modalidad a distancia, los alumnos y docentes se comunican a través del campus virtual de UCAECE, formando una interactiva comunidad de aprendizaje. En el campus se encuentran también los materiales de estudio, tanto escritos como audiovisuales, y espacios de interacción: foros, tareas y chat. Este trabajo se complementa con una biblioteca de videos tutoriales y clases virtuales por videoconferencia, que los alumnos pueden seguir desde cualquier lugar y por computadora, teléfonos ó tablets. Las clases quedan grabadas para que el alumno pueda volver a verlas cuando desee.

Las inscripciones realizadas hasta el martes 28 de febrero contarán con un descuento del 20% en la matricula.

Para informes e inscripción contactarse con el Departamento de Capacitación al (0341) 425 7149 Int.17 ó a [email protected]