Red nacional de agencias de desarrollo productivo.

El presidente de la Agencia de Desarrollo Región Rosario y representante de Federación Gremial ante la entidad, Ariel Dolce, participó del acto de presentación de la Red de Agencias impulsada por el Ministerio de Producción de la Nación.

En el acto de presentación de la Red de Agencias impulsada por el Ministerio de Producción de la Nación, se firmó un convenio para que ADERR integre la misma. Esta herramienta permitirá afianzar el trabajo entre ADERR y el Ministerio, así como también, con las agencias de desarrollo de todo el país para generar nuevos proyectos y buenas prácticas de apoyo a pymes.

Del acto de lanzamiento de la Red Nacional participaron autoridades de ADERR, junto a los máximos referentes de la secretaria de Articulación de Políticas Productivas del Ministerio de Producción y de agencias del resto del país (Córdoba, Morón, Avellaneda, Tandil, Tucumán, Corrientes, Posadas, Santa Fe, Rafaela, etc.).

En el marco de la Red, se presentó un plan de fortalecimiento al cual las autoridades de Rosario manifestaron su posición de presentarse para optimizar sus lineamientos y acciones estratégicas de ADERR. Los proyectos abarcarán desde contratación de profesionales, la elaboración de diagnósticos productivos y sistemas de información; capacitación, implementación y certificación de normas de calidad institucional, entre otros ítems.

Fuente: ADERR

 


 

LEY DE TARJETAS DE CRÉDITO: Un proyecto que necesita modificaciones y tratamiento urgente.

El Sistema Financiero infla los precios de los productos que compran los argentinos.

En la Cámara de Diputados se encuentra hoy el proyecto de ley que cuenta con media Sanción en Senadores para bajar las Comisiones que cobran las Tarjetas de Crédito del 3% al 1,5%. El tratamiento del Presupuesto le ha restado protagonismo a un tema que resulta transversal para toda la Economía. Los costos financieros de las cuotas sin interés, las comisiones bancarias, las retenciones impositivas en exceso y las comisiones propias del sistema se han metido en los precios finales de los productos echándole nafta al fuego inflacionario.

A los fines de explicar simplemente cuanto le impacta al comerciante una venta con tarjeta de crédito en materia de gastos, hemos tomado un promedio de operaciones y de cada $ 100.- vendidos, el comerciante recibe entre $ 74.- y $ 78.- dependiendo el convenio acordado.

El costo del sistema de Tarjetas de Crédito oscila entre un 26% y un 22% de sus ventas para los comerciantes.

En esta situación la Federación Gremial del Comercio e Industria y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios se abocaron al estudio de la problemática de manera integral y las distorsiones que podemos identificar son las siguientes:

  • Las altas comisiones por transacción, que, además de fijarse en el tope máximo que fija la ley se calcula sobre el monto final de la venta, es decir que no sólo se calcula sobre el precio del bien o servicio en sí, sino que también se cobra sobre los impuestos (el caso más evidente es el IVA) y sobre el costo financiero en el caso de venta en cuotas (es decir que las operadoras de tarjetas de crédito facturan comisiones sobre los intereses e IVA sobre intereses que ellos mismos cobran) .
  • Los excesivos e injustificados plazos de acreditación. Las empresas procesadoras de pagos determinan unilateralmente estos plazos. El plazo para pago en una cuota es de 28 días es implica un costo financiero y se tiene en cuenta en la formación del precio.
  • Los altos costos de financiamiento para el caso de venta en cuotas. Este costo lo paga el comerciante y oscila entre el 22 y el 26 por ciento de una venta. A lo cual se suma la imposibilidad que tienen los comercios para diferenciar precios (prohibido por ley) según el plazo con que se realice la venta, lo que provoca que el mismo precio de una venta en 12 cuotas sea el mismo que para una venta en una cuota o en efectivo.

Es por este motivo que desde la Federación Gremial del Comercio e Industria y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios creemos que el actual proyecto de ley, al contemplar únicamente la baja del tope de comisiones, no soluciona el problema de fondo, que es el abuso de posición dominante y que no está en línea con la experiencia internacional (existe una enorme cantidad de modificaciones en los sistemas de medios de pago electrónico en el mundo para combatir este problema). Para esto es imperioso la apertura del mercado de adquirencia y procesamiento de pagos de compras con tarjetas, de manera que puedan ingresar nuevas empresas. A su vez, es necesario hacer competitivo. El concepto se traduce, que los bancos compitan entre sí como en el resto del mercado financiero. Esto resultaría en la reducción de aranceles por transacción, de las tasas de financiamiento y del alquiler de terminales POS, lo que implicaría menores costos para el comerciante, precios más bajos para el consumidor y mayores cantidades de bienes y servicios fluyendo por la economía.

Por otro lado, el fomento de la competencia evitaría la integración vertical y el abuso de posición dominante existentes en la actualidad e incentivaría la mejora tecnológica. Esto sería beneficioso para todos, pero, en especial, para aquellos sectores de mediano y bajo ingreso que consumen la mayor parte de sus ingresos y que financian la mayoría de sus compras. Por lo tanto, se produciría una mejora del poder adquisitivo de los consumidores, debido a la disminución de costos (financieros y transaccionales).


Cyber Monday transaccionó más de $3.100 millones en su 5ta Edición.

El lunes 31 de octubre y martes 1 de noviembre se realizó la jornada de CyberMonday organizada por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Fueron 2.3 millones de personas las que en los dos días ingresaron a www.cybermonday.com.ar en busca de las mejores ofertas, además de las que ingresaron de forma directa a las 338 empresas participantes.

La quinta edición contó con mucha más participación del interior del país, ya que en 2015, el 43% del tráfico provino de CABA y este año sólo el 35% llegó desde la Ciudad de Buenos Aires, llevándose el interior el 65% del tráfico total.

“La participación del interior es cada vez mayor y estamos realmente muy felices de que eso suceda. Uno de nuestros principales objetivos desde la Cámara es democratizar y llevar el comercio electrónico a todo el país. Estos eventos de conveniencia demuestran que Argentina es un país con mucho potencial para el eCommerce y que los consumidores como los comerciantes están listos para crecer en el sector” dijo Diego Urfeig, Director Ejecutivo de la CACE.

Respecto de los números, el evento continúa siendo un éxito. Las transacciones alcanzaron los 3.137 millones de pesos, es decir que se facturaron 18.154 pesos por segundo. El ticket promedio en pesos fue de $3.102 y se generaron más de 1 millón de órdenes de compras.

“Es muy alentador que más de dos millones de personas pasen por nuestro sitio para conocer las ofertas que las empresas preparan para estas jornadas y estén interesados en promociones que le permiten renovar su hogar o sacar sus próximas vacaciones en un contexto de desaceleración de la economía”, comenta Gustavo Sambucetti, Presidente de la CACE.

A la hora de navegar en busca de ofertas, el 51% de los internautas eligieron dispositivos móviles por sobre la computadora de escritorio. Esto significa un gran cambio de hábito y pone en relevancia el gran potencial que los dispositivos tienen en relación a las ventas por internet. Durante 2015, el 44% navegaron el sitio desde sus celulares o tablets.

Electro y Tecno e Indumentaria: las más buscadas

El top 5 de las categorías que más visitas tuvieron durante las 48hs de ofertas es el siguiente:

  • Electro y Tecno
  • Indumentaria y Calzado
  • Viajes
  • Hogar, Muebles y Deco
  • Deportes y Fitness

Fuente: CACE


 

Venta Callejera: El centro de la cuidad presenta 93 puestos ilegales.

Los informes de venta callejera, elaborados mensualmente por el Departamento de Economía de Federación Gremial del Comercio e Industria, relevan el número de puestos de venta ilegal dispuestos en zonas clave de nuestra ciudad.

Durante el mes de octubre, se registraron unos 93 puestos de venta ilegal en la ciudad de Rosario, 4 puestos más a los revelados en el mes de septiembre. En comparación interanual se observa un incremento de 4 puestos ilegales.

Respecto a la distribución de los mismos en la calle, se puede notar que la calle San Luis (desde el 800 al 1700) donde el mes de septiembre había descendido a 31 puestos registra un leve incremento revelando 32 puestos. La calle Rioja (desde el 800 al 1400) presentó 1o sitios de venta. En calle Córdoba (desde el 800 hasta 1400) sufrió un incremento de 2 locales resultando 26 puestos ilegales. La calle San Martín (desde el 700 al 1100) tienen la presencia de 25 puestos.

En los meses de julio, agosto, septiembre y octubre, la calle Rioja es la única que no presenta alteraciones en la cantidad de puestos .

En cuanto a la composición de los rubros se relevaron:

  • Indumentaria y calzado: 32.
  • Alimentos y bebidas: 7.
  • Artesanías: 9.
  • Juguetería y esparcimiento: 26.
  • Rubro “otros” que en su mayoría comprenden accesorios para celulares: 16.
  • Vivero y florería: 9.
  • Óptica, fotografía relojería y joyería: 9.
  • Rubro librería: 2.

 


 

Conmemoración del Día del Comercio.

Federación Gremial participó el viernes 04 de noviembre de la celebración del día del Comercio, evento organizado por la Asociación de Entidades Empresarias del Sur Santafesino (ADEESSA) en la ciudad de Perez, encuentro que reunió a empresarios de toda la provincia.

El Gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, funcionarios de la Dirección de Comercio y Servicios del Ministerio de la Producción de Santa Fe, junto a autoridades municipales y comunales estuvieron presentes en este importante encuentro empresario.

El encuentro anual organizado por ADEESSA celebra y pone en valor al sector comercio y servicios, en nuestro país, en la provincia y en la vida cotidiana de las comunidades, un sector que es vital en la actividad económica, en las cadenas de valor, en el empleo y autoempleo.

Durante la velada, de la que también participaron autoridades de la Cámara Argentina de Comercio y de la Federación de Centros Comerciales de Santa Fe, se realizó la tradicional entrega de Distinción al Mérito Comercial, actividad que tiene como propósito distinguir y alentar, anualmente, a las empresas del sector comercio y servicios de la Provincia de Santa Fe, haciéndolas merecedoras de este premio, por su trayectoria, crecimiento, inversiones realizadas y generación de mano de obra, este año Ingeniaría Boggio SA. fue el comercio seleccionado por Federación Gremial para recibir la importante distinción.


Análisis de actualidad del sector industrial.

El presidente de Federación Gremial, Edgardo Moschitta, junto a miembros de la Comisión de Industria de la institución, recibió el jueves 03 de noviembre la visita del Secretario de Industria y Servicios del Ministerio de Producción, Martín Etchegoyen, acompañado por el Director del Banco Nación, Carlos Castellani, el Diputado Nacional, José Nuñez y el Concejal, Gabriel Chumpitaz.

Los ejes del encuentro se focalizaron en la promoción de la cadena productiva de la industria del alimento y la alta litigiosidad laboral de la provincia de Santa Fe, se discutieron también  diferentes cuestiones de actualidad industrial que presenta la región.

Edgardo Moschitta, agradeció la visita y destacó la importancia de un vinculo sinérgico con la Secretaría de Industria de la Nación para potenciar el crecimiento de la industria y el comercio en la ciudad y la región.


Encuentro de litigiosidad laboral y ART del CEyS.

La Comisión de Desarrollo Productivo del Consejo Económico y Social realizó un encuentro sobre Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART) y Litigiosidad Laboral el pasado viernes 28 de octubre en el Colegio de Abogados de Rosario. El secretario de Federación Gremial, Ing. José Luis Fussi, participó de la reunión.

La actividad contó con la presencia del Ministro de Trabajo y Seguridad Social de la provincia de Santa Fe, Dr. Julio Genesini y el Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe, Dr. Ricardo Silberstein, el tema abordado fue litigiosidad laboral y Aseguradora de Riesgo de Trabajo (ART).

El Dr. Genesini abordó la cuestión de la litigiosidad y subrayó “nosotros desde el ministerio de trabajo tomamos nota de esta situación y entendemos que el aporte que podemos hacer, y venimos trabajando en esa dirección, es efectivamente utilizar al máximo lo que son las funciones básicas del ministerio”. Sobre este punto, destacó que se pretenden resolver las situaciones de modo tal que no se llegue a un juicio.

Agregó que desde el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se abordan dos áreas, por un lado la seguridad en el trabajo para prevenir los accidentes; y por el otro, la concientización y la sensibilización, porque “muchas cuestiones que hacen a la accidentalidad laboral derivan de la falta de cuidado de los trabajados y una actitud desampresiva por parte de los empleadores”. Además aseguró que en los últimos años “se ha registrado en Santa Fe una disminución paulatina de los accidentes de trabajo”.

El Dr. Ricardo Silberstein planteó como propuestas concretas: el cambio en relación a las comisiones médicas “utilizándolas como un mecanismo para reducir la conflictividad”; generar una superintendencia de riesgos de trabajo que funcione con un criterio de mayor amplitud; e implementar una mediación dentro del ámbito del proceso judicial.

Fuente: CEyS Rosario


Acuerdo que cambiará el uso de los recursos energéticos.

El pasado jueves 27 de octubre el presidente de Federación Gremial, CP. Edgardo Moshcitta junto a la secretaria de la Comisión de Industria de FECOI, Ing. Fabiana Ceresetto, participó del acto de firma de acta acuerdo de Cooperación en Políticas Públicas de Eficiencia Energética en Usos Finales, que incluye una prueba piloto de certificación de eficiencia energética en hogares de Rosario.

En el marco de la Primera Jornada de Eficiencia Energética en Usos Finales que se desarrolló en la sede Rosario de la Gobernación, el Gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, el Ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, y la Intendenta de Rosario, Mónica Fein, firmaron un acta acuerdo de Cooperación en Políticas Públicas de Eficiencia Energética en Usos Finales.

La prueba certificará 500 inmuebles en Rosario, cuyos propietarios deberán postularse completando un formulario. Estas viviendas serán analizadas por profesionales colegiados de acuerdo a sus características constructivas, de antigüedad y emplazamiento urbano, durante el primer semestre del año próximo.

La rúbrica contó con la presencia de la secretaria de Energía de Santa Fe Verónica Geese; y los presidentes de los colegios de Profesionales de la Ingeniería Civil, Alejandro Laraira; de Arquitectos, Irene Pereyra; de Ingenieros Especialistas, Luis Feraboli; y de Maestros Mayores de Obra y Técnicos, Miguel Ángel Rubio.

Fuente: santafe.gov.ar


 

Comerciantes consideran que el número de feriados debe reducirse.

En los últimos años, ha tenido lugar en la Argentina un sensible incremento en el número de feriados nacionales. Han sido incorporadas al calendario oficial nuevas jornadas de festejo –como ser los feriados de carnaval– como así también otras que recuerdan momentos de nuestra historia. A lo anterior deben sumársele desde 2013 los denominados “feriados puente turísticos” (regidos por el decreto 1768/13), que hacen que en 2016 los feriados –inamovibles, trasladables y puente– totalicen 18 jornadas (todo esto sin considerar los días no laborales específicos para ciertos credos o colectividades).

Teniendo en cuenta esta situación, y fiel a la vocación federal que la caracteriza, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios realizó un relevamiento a nivel nacional entre sus entidades asociadas, con el propósito de conocer en profundidad la opinión de éstas acerca del impacto de los feriados en la actividad económica de sus regiones. La abrumadora mayoría de las instituciones señaló que los feriados tienen un efecto negativo sobre la actividad comercial, tanto en su versión minorista (71,7% de los encuestados dijeron que el efecto sobre ésta es adverso) como en la mayorista (un 66,7% opinó que este tipo de venta es afectada negativamente). Si bien sobre ciertas actividades se perciben consecuencias favorables (un 38,8% señaló un efecto positivo sobre la actividad gastronómica, hotelera y de recreación de la zona; y apenas un 14,3% un efecto adverso), la enorme mayoría de las entidades (71,7%) considera que el número de feriados es excesivo y que debería reducirse (en tanto que un 24,2% cree que debe mantenerse y apenas un 4% que debería incrementarse). Entre los principales perjuicios de los feriados para la actividad de las empresas, fueron señalados el mayor costo laboral y la menor clientela y facturación.

La encuesta fue realizada a entidades y empresas asociadas, mayoritariamente del segmento pymes, que conforman el 95% de los asociados de la CAC.

Fuente: CAC


Descargar informe


 

Asamblea anual ordinaria.

A los Socios: De acuerdo a lo establecido por el Art. 19 de los Estatutos Sociales, se convoca a los señores asociados de la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario a la Asamblea Anual Ordinaria, a realizarse el día lunes 21 de noviembre de 2016 a las 18.00 horas en la sede social de calle Córdoba 1868 de Rosario, a fin de considerar el siguiente:

ORDEN DEL DÍA

1. Designación por Asamblea de dos asociados para firmar el acta.

2. Consideración de la Memoria y Balance General y Cuenta de Gastos y Recursos correspondiente al período comprendido entre el 1° de Agosto de 2015 al 31 de Julio de 2016.

3. Renovación de autoridades.

4.

5.

José Luis Fussi                    Edgardo Moschita
Secretario                              Presidente

Memoria y balance se encuentran a disposición en la administración.
Recordamos que para asistir a las Asambleas los asociados deberán estar al día con Tesorería hasta el mes inmediato anterior y para votar y ser elegido el asociado deberá además contar como socio activo o activo institucional con una antigüedad mayor de seis meses a la fecha de la Asamblea”. Art.14 inc. B) y 41 y su reglamentación. “Para el caso que el día y hora señalados no se logre el quórum estatutario, la Asamblea se realizará en segunda convocatoria el mismo día y en el mismo lugar indicados, media hora después con el número de asociados presentes” Art.22 y su reglamentación. Los asociados podrán hacerse representar en la Asamblea mediante autorización escrita que contenga los datos personales de mandante y mandatario, acto para el cual se lo habilita y firma del otorgante certificada por escribano público o autoridad judicial, policial o bancaria, no pudiendo una misma persona representar a más de un asociado. Art.23 y su reglamentación.