Federación Gremial solicitó se reduzca por Ley la Comisión que cobran las tarjetas.

La Federación Gremial del Comercio e Industria elevó a legisladores nacionales un pedido de reducción de las comisiones y gastos que están autorizadas a cobrar las empresas de tarjetas de crédito del actual 3% al 1,3%. Asimismo solicitó que los pagos con tarjetas de débito no tengan gasto alguno.

En diversas gestiones la Federación Gremial ha expresado que los costos financieros de la utilización de Tarjetas de Crédito son excesivos, y encontrándose implícitos desnaturalizan los precios que los comercios ofrecen al consumidor.

Asimismo en países limítrofes las comisiones cobradas por las tarjetas de crédito son sensiblemente menores en Perú es del 1,5%, en Brasil 1,3%, en España e Italia menos del 1%. En Argentina es del 3%.

El pedido fue realizado en el marco de una gestión nacional que lleva adelante la Cámara Argentina de Comercio. La gestión cuenta con dos aristas. La primera tiene por objeto generar competencia en el mercado financiero para que los comercios puedan acceder a distintas empresas reduciendo sus costos financieros, en consonancia con las investigaciones del gobierno nacional. En segundo lugar la limitación por Ley de la Comisión máxima que puede cobrar el sistema de tarjetas de crédito al comercio y los intereses por financiación.

Esta gestión en caso de efectivizarse implicará un beneficio importante tanto a los pequeños y medianos comercios, que no pueden negociar acuerdos particulares con las empresas financieras, como a los consumidores, quienes encontrarán precios finales más competitivos.


Material de Gestión:

Nota enviada a Senadores y Diputados nacionales por Santa Fe

Análisis de tarjetas de Crédito – CACyS


Rosario tiene el desempleo más elevado del país.

Según el Informe de Empleo y Ocupación del II Trimestre 2016 elaborado por el Departamento de Economía de Federación Gremial, la desocupación en el Gran Rosario vuelve a aumentar y la ciudad se encuentra entre las que registran el mayor índice de desempleo de la Argentina.

El mercado laboral enfrenta un contexto de baja actividad económica que dificulta la creación de nuevos empleos y la calidad de los actuales puestos de trabajo.

La desocupación subió en el Gran Rosario un 26% en relación al 2º trimestre del año anterior, lo que significa 15.000 trabajadores más sin empleo. El índice de desempleo en este período registró un total de 72.000 personas sin ocupación efectiva (11,7%).

Desempleo-Arg

De acuerdo con las estadísticas oficiales, la desocupación del país trepó en el segundo trimestre del año al 9,3%, la tasa más alta de los últimos años, sumando 382.000 personas sin empleo. Además, el índice de subocupación avanzo en relación al año anterior de 9 al 11,2%.

De acuerdo a planillas oficiales, el mayor nivel de desempleo se dio en la ciudad de Rosario, seguido por Mar del Plata y Córdoba entre el conjunto de ciudades con mayor desocupación. En contrapartida, los menores índices de desempleo se observaron en San Luis y Comodoro Rivadavia.

Desempleo-Arg2


Líneas de Financiamiento para proyectos científico tecnológicos en Santa Fe.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Eduardo Matozo, junto con la secretaria de Desarrollo Innovador y presidenta de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mariana Migliaro, presentaron este viernes nuevas líneas de financiamiento para emprendedores, pymes, municipios, investigadores e instituciones científico-tecnológicas de la provincia.

Durante la jornada, realizada en la sede de la Facultad Regional Venado Tuerto de la Universidad Tecnológica Nacional, Matozo sostuvo que “estas herramientas permiten que continuemos apostando al desarrollo productivo de todo el territorio provincial. Es un gran desafío que realizamos entre el sector público, el privado, el científico-tecnológico y las universidades”.

“Santa Fe es una de las únicas provincias del país que tiene fondos propios para invertir en la producción de conocimientos –continuó ministro-. Hoy se puede trabajar desde cualquier localidad hacia el mundo ya que hay tecnologías que lo permiten. Esto permite que los recursos humanos se radiquen en nuestra región y, desde el gobierno provincial, debemos alentarlo con diferentes iniciativas, trabajando articuladamente con los distintos estamentos del Estado”, agregó el ministro.

Por su parte, Migliario explicó que estas convocatorias “están destinadas a los sectores más importantes en el proceso que genera la innovación tecnológica. Es un trabajo que requiere de un Estado presente, un sector socio productivo enérgico y ávido, y de un fortalecimiento al sector científico-tecnológico y productivo. En este contexto, estas convocatorias de la Asactei y del Cofecyt suman un total de 11 millones de pesos puestos a disposición para la provincia”.

Lineas de financiamiento.

Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (Asactei)

  • Investigación aplicada a pymes: Destinado a emprendedores y empresas que estén radicados en la provincia de Santa Fe con el objetivo de financiar el desarrollo de proyectos de investigación aplicada o desarrollo experimental.
  • Investigación orientada: Destinado a instituciones del sistema de ciencia, tecnología e innovación radicadas en la pro­vincia de Santa Fe para  desarrollar actividades de I+D aplicada, que estén orientadas a resolver demandas de sectores socio productivos de la provincia de Santa Fe.
  • Distinción a tesis de doctorado y maestrías: Con el objetivo de distinguir trabajos de tesis de doctorado y maestría realizados en carreras de pos­grado de Universidades que tengan sede en el territorio de la Provincia de Santa Fe.
  • Desarrollo de Negocios Tecnológicos: Destinado a Pymes radicadas en la provincia de Santa Fe para la financiación de un desarrollo de negocios basado en innovaciones tecnológicas de procesos, productos o servicios.
  • Comunicación de la Ciencia: Destinado a instituciones del sistema de ciencia, tecnología e innovación radicadas en la provincia de Santa Fe para fomentar el rol de comunicador científico entre los investigadores, y financiar el desarrollo de actividades y herramientas orientadas a la comunicación científica y tecnológica en el territorio provincial.
  • ANR Eventos científicos, tecnológicos y de innovación: destinado a instituciones públicas o privadas sin fines de lucro radicadas en la provincia de Santa Fe.

Las convocatorias están abiertas hasta el 21 de octubre de este año. Los formularios, bases y condiciones de cada una de las convocatorias están disponibles en www.santafe.gov.ar

Consejo Federal de Ciencia y tecnología (Cofecyt)

  • Apoyo Tecnológico al sector Turismo: línea de financiamiento desarrollada especialmente para dar impulso a centros turísticos regionales que requieran innovación tecnológica y que hayan sido seleccionados conjuntamente por las autoridades de aplicación de cada provincia y el área de Turismo, en consonancia con el Plan Estratégico Sustentable 2006-2016.
  • Proyectos de Desarrollo Tecnológico Municipal: Línea tiene por objetivo general jerarquizar la calidad de vida del municipio a través del desarrollo tecnológico a nivel local y mejores prácticas de gestión, con el fin de dar respuesta a las demandas y necesidades sociales, para asegurar así el desarrollo sustentable, en concordancia con las políticas y estrategias provinciales.

Todas las consultas vinculadas a estas últimas lineas de financiamiento podrán realizarse ante las Autoridades de Ciencia y Tecnología de cada jurisdicción, o al COFECYT correo electrónico: [email protected] y a los teléfonos (011) 4899-5000 internos 4212, 4172, 4182 en el horario de 08hs a 17hs.

 


 

 

Encuentro Nacional de Agencias de Desarrollo Local.

Federación Gremial y la Cámara de Comercio Exterior de Rosario, entidad miembro de FECOI, participaron el jueves 25 de agosto del Encuentro Nacional de Agencias de Desarrollo Local, que se llevó a cabo en el Centro de Innovación y Desarrollo Local (CIDEL).

El encuentro organizado por FADELRA, se desarrollo con la finalidad de abordar estrategias comunes tendientes a mejorar la competitividad de las PyMES y la eficiencia de las organizaciones territoriales.

El panel de apertura estuvo integrado por el gobernador Miguel Lifschitz; la intendenta Mónica Fein; el ministro de la Producción de la Provincia de Santa Fe, Luis Contigiani; el presidente de Fadelra, Carlos Candiani, y el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Héctor Floriani.

Objetivos del encuentro

Consolidar la Red Nacional de Agencias de Desarrollo con el fin de abordar estrategias comunes tendientes a mejorar la competitividad de las Pymes y la eficiencia de las organizaciones territoriales; trazando planes y encarando acciones conjuntas con los programas nacionales, provinciales y locales.

Consensuar y potenciar el rol de las Agencias en los territorios. Presentar funcionarios y responsables gubernamentales en el orden nacional, provincial y local.

Organizar un Encuentro Latinoamericano de Agencias con el objetivo de constituir una Red ADEL (de Agencias de Desarrollo Económico Local) en la región.

Priorizar en el encuentro la profundización de las relaciones con Europa a partir de la ejecución del acuerdo de cooperación firmado entre Fadelra y Eurada (Asociación Europea de Agencias de Desarrollo).

Mejorar y capitalizar la relación con el conocimiento a través de las universidades y relacionarlas con las Pymes.

Fuente: CCER


Encuentro de Cámaras Empresarias de Federación Gremial.

El pasado lunes 22 de agosto se llevó a cabo un encuentro de Cámaras Empresarias de Federación Gremial, con la participación de presidentes y referentes de más de 30 cámaras adheridas.

Los presentes fueron recibidos con las palabras del Presidente de FECOI, CP. Edgardo Moschitta junto con el Secretario, Ing. José Luis Fussi, quienes brindaron una presentación de bienvenida y comentaron los objetivos e intenciones del encuentro.

El Secretario de Cámaras de FECOI, CP. Ariel Gimenez, realizó una presentación de las actividades desarrolladas en el primer semestre y presentó el nuevo servicio integral para Cámaras adheridas.

El encuentro ofreció también un espacio de dialogo distendido donde los representantes de cámaras intercambiaron experiencias y compartieron diversas inquietudes sectoriales.

Encuentro-camaras-destacada2


Misión comercial impulsada por la Cámara de Comercio Italiana.

Cámara adherida a Federación Gremial

Se realizó la presentación de la misión comercial a Italia “Lo mejor de las cadenas lácteas y ganadera en un solo viaje”, actividad impulsada por una de las cámaras miembro de Federación Gremial, la Cámara de Comercio Italiana de Rosario (CCIR), con el objetivo de vincular a las pymes lácteas santafesinas con la labor que desarrolla el sector en este país europeo.

La misión tendrá lugar desde el 22 al 31 de octubre y tiene como objetivo que las pymes lácteas santafesinas visualicen el trabajo de sus pares italianas para posicionarse a nivel mundial; la vinculación entre el sector público y privado a favor de la actividad; y el trabajo que se realiza en calidad, sanidad y posicionamiento de marca en Italia.

La misión tendrá diferentes instancias. Por un lado contempla visitas técnicas e institucionales a los municipios, comunas y agencias para el desarrollo para visualizar cómo el sector público acciona con el sector privado.

Por el otro se prevé la asistencia a dos importantes ferias, una de tecnología en el sector agroalimentario en Parma y otra de lechería y el sector agropecuario, en Cremona. Finalmente se estipulan visitan a centro tecnológicos, cooperativas, consorcios de exportación y demás ámbitos que posibiliten visualizar las formas de trabajo.

El presidente de la CCIR, Jorge Fittipaldi señaló que “el objetivo de esta misión es acercar a las pymes, cooperativas y asociaciones de productores locales de los sector lácteos y ganadero a la realidad empresaria e institucional de Italia, que en estos aspectos es un ejemplo. Nuestra función como cámara es la de promover el intercambio comercial entre operadores argentinos e italianos y favorecer la posibilidad de una alianza productiva, tema en el que también trabajaremos. Al mismo tiempo esta actividad nos permitirá explorar las últimas novedades tecnologías a nivel europeo, aspecto en el que la región a visitar está muy avanzada”.

“Desde nuestra Cámara brindaremos una asistencia logística y lingüística permanente durante la misión, el ingreso a dos ferias más importantes del mundo en la materia y el armado de agendas de negocios. Debemos resaltar que nuestra entidad pertenece a la Asociación de Cámaras de Comercio Italianas en el Exterior, institución que aglutina a 79 cámaras con presencia en 54 países, lo que da cuenta que si usamos la sinergia entre sector público y privado podremos trabajar en muchos otros temas”, concluyó.

Contigiani destacó que “esta es una misión histórica para las pymes lácteas santafesinas, producto de una articulación público privada muy importante. Este tipo de empresas son un sello de nuestro territorio. En la provincia son más 80, de las cuales 40 están muy consolidadas, gran parte de ellas dedicadas a la quesería. Se trata, en su mayoría, de empresas familiares de muchos años de vida, dispuestas en toda nuestra geografía y emplazadas en pequeños pueblos, donde generan más de 1.500 puestos de trabajo”, agregó.

Fuente: Santafe.gob.ar

Jornada de Capacitación sobre Sinceramiento Fiscal.

El martes 16 y miércoles 17 de agosto se realizó en Federación Gremial una jornada de capacitación sobre la ley 27260 del régimen de sinceramiento fiscal, denominada «ley de blanqueo», que tiene como finalidad permitir a los contribuyentes sincerar su situación fiscal a un bajo costo económico, y sin penas administrativas y penales.

El Lic. Gabriel Poglini, responsable del Departamento de Economía de Federación Gremial dio inicio al encuentro con un breve repaso de anteriores procesos de blanqueo en la Argentina, detallando:

  • 1992 – El ministro Domingo Cavallo, a principios de la Convertibilidad, obtiene del blanqueo a valores actuales 6.000 millones de dólares.
  • 2009 – La presidenta Cristina Kirchner, promulgaba la norma una vez terminado el conflicto con el campo, estuvo vigente durante seis meses y logró la adhesión de 4.700 millones de dólares.
  • 2013 – El proyecto impulsado por el ministro Hernán Lorenzino incluye la emisión del Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE) y el Certificado de Depósitos para Inversión (CEDIN) en dólares, endosable como medio de pago.
  • En 2015, el actual ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay pone fin a ese blanqueo que logró atraer 2.020 millones de dólares en Cedin y 350 millones de dólares en Baade.
  • 2016 – El Régimen de Sinceramiento Fiscal precisa que hay más de 200 mil millones dólares no declarados que buscan ser repatriados, de los cuales se espera la exteriorización en esta oportunidad de casi 20 mil millones.

Luego, los contadores Carlos Trentini y Daniel Zero expusieron ante más de 50 asistentes los detalles del sistema voluntario y excepcional de declaración de tenencia de moneda nacional extranjera y bienes ya sea en el país ó en el exterior y la regularización excepcional de obligaciones tributarias, como la de seguridad social y las aduaneras. Comentaron también los beneficios para los contribuyentes cumplidores y explicaron la modificación del impuesto sobre bienes personales, ganancias y la derogación del impuesto a la ganancia mínima presunta.

CACE Rosario presente en el eCommerce Day

La Comisión Rosario de CACE presente en la décima edición del eCommerce Day, evento que batió récord de asistentes con la presencia de más de 3.000 profesionales de la industria.

El 11 de agosto se realizó la décima edición del eCommerce Day Buenos Aires, evento organizado por iniciativa regional del eCommerce Institute y coorganizado localmente por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). La décima edición del eCommerce Day reunió a más de 3.000 profesionales de la industria, quienes debatieron sobre el futuro del eCommerce en Argentina y Latinoamérica.

“Actualmente estamos viviendo la segunda revolución del eCommerce, donde la ubicuidad del consumidor, los marketplaces y los dispositivos multipltaforma traen nuevas oportunidades y retos para el comercio de bienes y servicios”, afirmó Marcos Pueyrredon, Presidente del eCommerce Institute, quien además destacó que el eCommerce tal como lo conocemos llegará a su fin en los próximos cinco años debido a la fusión del comercio tradicional con el electrónico, siendo la tendencia omnicommerce un estadio ineludible.

«Durante el primer semestre de 2016 se vendieron $171.000 pesos por minuto. Este volumen de facturación representa un crecimiento del 60% respecto del mismo periodo del año anterior y, si a esto le sumamos que los niveles de satisfacción de los usuarios superan el 95%, debemos estar más que satisfechos con el desempeño de la industria”, explica Gustavo Sambucetti Presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.

Como novedad, este año se realizó el primer eCommerce IT Camp, evento exclusivo para desarrolladores y perfiles técnicos y de sistemas orientado a la industria digital que convocó a mas de 200 profesionales del sector. “Este segmento se viene profesionalizando año a año con una alta demanda de perfiles calificados, lo que nos incentivó a desarrollar esta jornada y sensibilizar sobre la importancia de la educación tecnológica aplicada a los negocios por internet”, manifestó Diego Urfeig, Director Ejecutivo de CACE.

Régimen de Desarrollo y Fortalecimiento del Autopartismo.

Se presentó en Rosario la Ley Nº 27.263: “Régimen de desarrollo y fortalecimiento del autopartismo argentino: beneficios e incentivos”.
El evento, realizado el pasado viernes 12 de agosto en la sede del Centro Cívico Región 4 Nodo Rosario, tuvo como objetivos brindar información acerca de los puntos más relevantes de esta nueva normativa, que trabaja sobre un importante régimen de incentivos para las empresas que inviertan en el sector autopartista.
El encuentro fue organizado por la Agencia Santafesina de Inversiones y Comercio Internacional -Santa Fe Global- y a la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC).

“Esta es una de las dos buenas noticias que tuvimos en lo que va del año: una fue la ley pyme y la otra es ésta ley para el sector autopartista, instrumento que tenemos que potenciar conociéndolo y profundizándolo”, expresó Contigiani y agregó que las “dos leyes marcan un camino” ya que “hacía mucho tiempo que no se tomaban decisiones de desarrollo industrial y de protección del sector, mediante marcos legislativos que marcan una política de Estado”.

Participaron del encuentro ademas del Ministro de Producción, Luis Contigiani, el subsecretario de Comercio Exterior, Carlos Braga; la directora Ejecutiva de Santa Fe Global, Débora Marini; el presidente y el gerente de AFAC, Raúl Amil y Juan Cantarella.


El Comercio Electrónico en Pleno Crecimiento.

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) informó que el comercio electrónico aumentó un 60%, hasta alcanzar los $ 45.249 millones, en el primer semestre, según un Estudio desarrollado por TNS.

En la 10 edición del eCommerce Day, se expuso que un 58% de los usuarios efectúa una compra al menos una vez al mes, mientras que el año pasado, ese porcentaje era de 52%. “Además, la tasa de satisfacción sigue aumentando llegando a cifras por encima del 95%. Estos dos indicios dan cuenta de la madurez de nuestra industria a nivel local” explicó Gustavo Sambucetti, presidente de CACE.

Durante el primer semestre, el ranking de facturación en la web estuvo encabezado por los pasajes de avión, seguido de los hoteles, equipos de telefonía móvil, televisores y accesorios para autos.

Aunque el dispositivo más usado para comprar sigue siendo la PC, el 57% de las búsquedas se realiza en el celular. Según los consumidores, el uso de dispositivos móviles para comprar pasó de 26% a fines de 2015 a 32%.

El financiamiento sigue siendo el factor clave para el cierre de la compra. Más de la mitad de los encuestados afirmó haber realizado las operaciones en cuotas. Entre 6 y 12 meses son las opciones más elegidas, sobre todo de Pasajes y Turismo, Electrodomésticos, Equipos y Accesorios De Audio/imagen y Muebles y Decoración.

La cantidad de visitas que se transforman en ventas fueron del 1,3%, en contraposición con la de 2015 que fue 0,93%.