Desayuno & Economía: Si te lo perdiste te dejamos un resúmen

Desafíos del programa económico argentino fue el tema central del 1° desayuno del año realizado en nuestra institución el martes 18 de abril y que tuvo como disertante al Lic. Gabriel Pogliani, encargado del Departamento de Economía de la Federación Gremial.

 

El objetivo de la charla fue brindar un enfoque analítico sobre el impacto que tiene en el nivel de actividad económica el resultado de las cuentas públicas, el escenario mundial y las dificultades que se prevén en el frente cambiario dentro del acuerdo con el FMI. Además de las previsiones para la tasa de interés y el tipo de cambio con los nuevos datos de inflación.

 

El principal desafío del programa económico es reducir el déficit fiscal de 2,5% al 1,9% del PBI haciendo foco en el ahorro fiscal mediante la reducción de subsidios económicos en un escenario de menor financiamiento del BCRA al Tesoro y el impacto de la sequía en la recaudación.

Podés descargar la presentación realizada en el Desayuno aquí:

FECOI Desayuno 18-04-2023

Se firmó la paritaria mercantil

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribieron el acuerdo paritario 2023 para la actividad mercantil. Las partes pactaron un incremento salarial de 19,5% sobre las escalas de las remuneraciones básicas del CCT N° 130/75 a cuyo efecto se tomará como base de cálculo los valores expresados para el mes de marzo de 2023, con todos los aumentos oportunamente acordados.

La mencionada suba de 19,5% se abonará en su valor nominal y en tres tramos no acumulativos: 6,5% desde abril, 6,5% desde mayo y 6,5% desde junio.

Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de abril de 2023 y hasta el 31 de marzo de 2024, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de julio de 2023 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.

Asimismo, se acordó el otorgamiento de una suma fija no remunerativa, por única vez y de naturaleza excepcional, en dos cuotas de $12.500 cada una, a abonarse durante el transcurso del mes de abril de 2023 (la primera) y de mayo de 2023 (la segunda), todo ello conforme las prescripciones que dispone el art. 6 de la ley 24.241.

Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.

Por último, se informa que las partes signatarias acordaron la actualización del aporte patronal solidario, excepcional y extraordinario, convenido en la cláusula décima del acuerdo del 21 de abril de 2022, elevando en $600 la suma originalmente pactada en $600, para llevarla a $1200 por el plazo de vigencia del presente acuerdo.

Fuente: Cámara Argentina de Comercio y Servicios.

FECOI participó del encuentro con el Embajador de Argentina en Brasil

El 13 de abril, nuestra Secretaria, Ing. Fabiana Cereseto, participó del encuentro propiciado por el Gobernador de Santa Fe Omar Perotti, con el Embajador de Argentina en Brasil Daniel Scioli.

El principal objetivo del encuentro fue la presentación de la Agenda de Trabajo 2023 de la Provincia de Santa Fe con la Embajada. Así dentro de la presentación del plan de acción de la provincia de Santa Fe con Brasil, se destacó que Brasil pasó a ser el segundo mercado destino de la provincia y se aprovechó la oportunidad para presentar la Feria Expo Apras 2023 (18 al 20 de abril, Curitiba).

El Secretario de Comercio Exterior Germán Burcher precisó que, para “2023 tenemos planificado 7 eventos, de un total de 60; o sea más del 10% de la acción comercial de promoción que va a llevar adelante la provincia está focalizada en Brasil. El primero es Apras, una feria supermercadista en Curitiba, con más de 11 empresa, de un total de 48 empresas argentinas”, concluyó el secretario de Comercio Exterior.

Informe de Venta Callejera 1er. Trimestre

Según el último informe de venta callejera elaborado por el Departamento de Economía de FECOI se detectaron en el mes de marzo 87 puestos de venta ambulante dispuestos en calles céntricas de la ciudad.

 

El relevamiento trimestral identificó 87 puestos de venta de mercadería en la vía pública dentro de un perímetro de 27 cuadras del microcentro, incluyendo las peatonales. El número de puestos disminuyó en relación a la observación de 94 puestos realizada en el último mes de 2022 y se mantuvo en relación al primer trimestre del año anterior.

Mientras que, según el informe, el área de mayor incidencia en el total continúa siendo calle San Luis, donde se observó el 44% de los puestos relevados ubicados sobre esta vía, seguido por calle San Martín con el 31% del total, Córdoba el 17%, y Rioja con el 8%.

En cuanto a la ubicación de los puestos en los espacios públicos de la ciudad, las calles con mayor concentración de economía urbana informal fueron San Luis desde altura 800 al 1700 con 38 puestos, seguido por calle San Martin desde altura 700 al 1100 con 27 puestos, calle Córdoba desde altura 800 al 1400 con 15 puestos y Rioja desde 900 al 1300 registrando 7 puestos.

En relación a los rubros registrados en cada puesto, las categorías más comercializadas según el sondeo fueron Indumentaria y Calzados, representando el 35% del total, seguido por Alimentos, Bebidas, Artesanías, Juguetería, Óptica, Relojería y Joyería. Por último, Accesorios para Celulares (9%), Vivero y Florería (7%) fueron las categorías con menor participación.

 

Primer Desayuno & Economía del Año

El 18 de abril a las 08:30 en nuestra sede social de Córdoba 1868, realizaremos el primer Desayuno & Economía del año. El Jefe de nuestro Departamento de Economía, Gabriel Poglini, realizará una revisión de lo pasado en el primer trimestre del año y las proyecciones económicas para el 2023.

Analizaremos también distintos escenarios en los que las empresas deben desempeñar sus actividades. Será un espacio de intercambio y networking para los asistentes.

Se encuentran invitados nuestros socios y socios de nuestras Cámaras Empresarias Adheridas. Para ellos la actividad es SIN CARGO con inscripción previa obligatoria aquí: INSCRIPCIÓN

Programa Potencia Pymex

El nuevo programa “Potencia PyMEX”, tiene por objetivo impulsar a las pequeñas y medianas empresas a incorporar nuevas tecnologías en sus procesos y expandirse a mercados internacionales.

Se trata de un paquete de inversión de $12.000 millones para incentivar a las Pymes exportadoras a avanzar hacia una estructura productiva más compleja, con mayor valor agregado y más tecnología.

A través de Potencia PyMEX, la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo invertirá en aportes de hasta $60 millones por proyecto para acompañar a las empresas exportadoras que deseen incorporar mejoras en sus procesos y productos, en miras de incrementar sus exportaciones y alcanzar nuevos mercados.

Escribinos a [email protected] si estas interesado en conocer más sobre éste u otros programas de financiamiento para tu Pyme.

Brochure Potencia PyMEX

Ley de Riesgos de Trabajo en Santa Fe

La Ley nacional de Riesgo de Trabajo N°27.348 fue aprobada en febrero de 2017 y desde su vigencia 15 provincias y CABA adhirieron a la reforma del sistema. Luego de tres años de su promulgación, la provincia de Santa Fe adhirió a la nueva Ley de ART y el 3 de mayo de 2021 entra en vigor en todo el territorio santafesino.

Adherir a la ley nacional implicó establecer un procedimiento administrativo previo al judicial, instaurar la Comisión Médica como la instancia prejudicial administrativa, obligatoria y excluyente a la que debe asistir un trabajador que sufre un accidente laboral o una enfermedad profesional en caso de tener un reclamo.

La Ley establece un plazo de 60 días, desde que la SRT cuenta con la documentación necesaria, para la resolución de los reclamos de los damnificados.

Judicialidad de Sistema de Riesgos del Trabajo

El siguiente cuadro permite observar la evolución de la cantidad de actuaciones judiciales en cada provincia en el período seleccionado, a los efectos de tener un parámetro de comparación del volumen de nuevos juicios.

La judicialidad del sistema en la provincia de Santa Fe se redujo un 43% en el último año, teniendo en cuenta que, el número de demandas presentadas en 2021 fue de 14.245 y los juicios notificados durante el año 2022 fueron 8.110.

La distribución porcentual de casos según actividad económica del empleador registra un 29% del total de casos notificados en la Industria Manufacturera, 13,3% en el sector Comercio y 10,7% en la Construcción.

Índice de Litigiosidad

El índice presenta la evolución porcentual de los juicios en la provincia en relación a los casos notificados durante el período de análisis en los juzgados radicados en la provincia seleccionada.

Según los últimos datos publicados por la Superintendencia de Riesgo de Trabajo, la variación del índice de litigiosidad en la provincia de Santa Fe presenta una caída interanual en el último año, pasando de 35,3% en 2021 a 17,6% en 2022.

Financiación del Sistema de Riesgos del Trabajo

La cuota pactada es el monto en pesos que el empleador afiliado acuerda pagar a la Aseguradora para financiar las prestaciones previstas en la LRT. Este monto devenga mensualmente y se compone de dos partes: 1) se obtiene al aplicar una cápita fija en pesos por cada trabajador asegurado; 2) se obtiene al imputar una alícuota porcentual sobre la masa salarial declarada.

En la provincia de Santa Fe, la alícuota promedio del sistema (cuota pactada como porcentaje de la masa salarial) al finalizar el 2022 fue de 3,65%. Al tiempo que, la cuota pactada según el sector de actividad fue de 3,2% para el Comercio, 4,1% para la Industria Manufacturera y el 7% para la Construcción.

Nuevas Categorías para Pymes

A través de la Disposición 88/2023 de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, se actualizaron los montos máximos de facturación en todos los tramos tomando como referencia el Índice de Precios Implícitos (IPI) del Producto Interno Bruto elaborado por INDEC.

La tenencia de este certificado activo les permite a las mipymes acceder al programa de financiamiento CreAr, beneficios previsionales, aduaneros y fiscales, asistencia técnica y la inclusión en diversas herramientas impulsadas por la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, así como a instrumentos y políticas llevadas adelante por otros organismos del Estado.

De las 1.773.892 empresas que actualmente cuentan con el certificado vigente que expide la SEPyME, la mitad corresponde al sector de servicios (50%), casi un cuarto del total pertenece al sector del comercio (24,1%) y el porcentaje restante se divide entre los siguientes sectores: industria (12,9%), agropecuario (8,6%), construcción (4,3%) y minería (0,1%). Por su parte, la distribución según el tamaño indica que su gran mayoría (95,9%) pertenece al tramo micro, 3,4% al tramo pequeñas, 0,7% al grupo medianas Tramo 1 y 0,03% al segmento medianas tramo 2.

La inscripción en este registro es 100% digital y se realiza mediante la página web de AFIP con CUIT y clave fiscal. La categorización se realiza según la actividad principal de la empresa aplicando el tope de ventas (se realiza un promedio de las ventas en el mercado local más el 25% de las exportaciones de los tres últimos períodos fiscales cerrados), el tope de empleo y/o el tope de activo (para aquellas empresas cuya actividad principal sea financiera o inmobiliaria).

Normativa:

Disposición 88/2023 – SEPYME

Se sancionó la ley que regula la instalación de Ferias

La iniciativa, presentada por el Senador Provincial Hugo Rasetto, busca poner en igualdad de competencia a los Feriantes con el Comercio Tradicional Local, solicitando a la Feria cumplimente los requisitos que normalmente se exigen a todo emprendimiento. El Proyecto que tuvo un trámite intenso en la Legislatura Provincial. Logró sanción definitiva en el período de sesiones extraordinarias, luego de recibir modificaciones en la Cámara de Diputados.

La nueva Ley establece supuestos mínimos para que cumplan este tipo de emprendimientos que busca poner en un pie de equidad al Comercio y la Gastronomía local, con el de las Ferias. Así los emprendimientos deberán garantizar estacionamiento, baños y seguridad e higiene entre otros. Asimismo, la ley, busca asegurar la de protección de los derechos de los Consumidores, que ante reclamos que pudieran realizar relativos a defectos en el producto, devoluciones y garantías, en una Feria Móvil no podrán ejercerlos.

Asimismo se protege a toda la Industria Santafesina, principalmente nuestra industria textil, ante el fraude marcario que suele ser común en este tipo de ferias.

 

El empleo registrado privado creció 3,3% en Santa Fe

El sector privado de la provincia de Santa Fe registró 519.200 puesto de trabajo en diciembre de 2022. Esta cifra se incrementó durante los últimos 18 meses y un 3,3% en relación al mismo mes del año anterior, lo cual implica que 16.700 personas se incorporaron al empleo asalariado registrado durante el último año.

En los principales aglomerados de la provincia se observó una mejora de la tasa de desocupación en términos interanuales, registrando el Gran Rosario una disminución de 0,7 p.p. y el aglomerado San Nicolás – Villa Constitución una baja de 0,8 p.p. Mientras que, en el Gran Santa Fe la desocupación registro un incremento de 0,6 p.p. alcanzando 6,9%.

El desempleo en Rosario fue 6,3% en el cuarto trimestre de 2022

En el Gran Rosario, el índice de desocupación bajó 0,7 puntos porcentuales en el trascurso de 2022, pasando del 7% al 6,3%. La disminución del indicador revela que en el aglomerado hay 4.000 desocupados menos, al tiempo que, se crearon 6.000 empleos nuevos en el año, permaneciendo aún un total de 42.000 personas en busca de una ocupación activa que conforman la categoría de desempleo.

La Tasa de Desempleo en Argentina fue del 6,3%

Los datos difundidos por el INDEC señalan que el índice de desocupación en Argentina decreció interanualmente 0,7 puntos porcentuales, pasando del 7% al 6,3%, lo cual implica que en país hay 72.000 desocupados menos y la creación de 417.000 empleos nuevos en el año, permaneciendo aún un total de 875.000 personas en busca de una ocupación activa.

Los centros urbanos más afectados

Según el último informe oficial, encabezan la tabla de índice de desempleo Mar del Plata (8,8%), los partidos del Gran Buenos Aires (7,8%), Santa Fe (6,9%) y La Plata (6,5%), seguidos por la ciudad Córdoba, la ciudad de Rosario (6,3%), Salta y Mendoza. Por último, con registros menores se encuentran Paraná, CABA y San Luis con el 2,4% de desempleo.

Mapa del empleo registrado en Argentina

La cantidad de personas con trabajo registrado en el país alcanzó a 13.025.800 en diciembre de 2022. En tanto que, el trabajo registrado clasificado por modalidad de ocupación, contabiliza 10.135.200 de personas con empleo asalariado registrado (incluyendo al sector privado, el sector público y el trabajo en casas particulares) y 2.890.600 de personas con trabajo independiente (monotributistas y autónomos).

La cantidad de personas con trabajo registrado en el país creció 4,9% (609 mil trabajadores) con respecto al mismo mes de 2021. Puntualmente, como consecuencia de este proceso, en diciembre de 2022, el número de trabajadores con empleo asalariado registrado en el sector privado se encuentra en niveles similares (0,1% por debajo) alcanzados en diciembre de 2017, como muestra el siguiente gráfico.

Evolución de los asalariados registrado por rama de actividad económica

La rama de actividad que concentra el mayor número de asalariados registrado en Argentina es el Sector Comercial con 1.189.600, el cual en el transcurso del año, su nivel de empleo se expandió en 66.400 puestos laborales, representando una variación interanual positiva de 5,9% y siendo el sector más dinámico de la economía.

La información oficial da cuenta de un aumento de 45.000 en la cantidad de puestos de trabajo en el sector industrial, creciendo 3,9% durante el transcurso del año y registrando así un total de 1.173.100 trabajadores. Mientras que la Construcción, presenta 29 meses consecutivos con variaciones mensuales positivas, registrando 56.000 puestos más en comparación interanual (+14%).