FECOI rechaza enérgicamente la sanción del feriado nacional del 20 de diciembre.

La Federación Gremial del Comercio e Industria, entidad representativa de los empresarios de la ciudad de Rosario, celebra el Título de Campeón Mundial obtenido por la Selección Masculina de Fútbol el 18 de diciembre pasado. Especialmente destaca la participación de atletas rosarinos que resultaron claves en el trayecto deportivo de este grupo.

No obstante, no podemos tener la misma consideración con la medida promovida por el Presidente de la Nación. La Sanción de un Feriado Nacional con menos de 24 horas de antelación, desconoce las dificultades que esta decisión tiene en la organización de las empresas. El Decreto genera incertidumbre en la continuidad de los procesos productivos fabriles. Además genera sobrecostos por el eventual pago doble al personal. El sector comercial está transitando días claves, previos a las festividades navideñas, en el que las ventas se ven impulsadas, la medida resta el 20% de los días hábiles.

No podemos dejar de destacar que durante las horas previas al inicio del nuevo feriado hubo una ola de desinformación, con decretos falsos, la página web del Boletín Oficial caída y muchas versiones periodísticas que impidieron conocer claramente cuál sería el panorama laboral para el 20 de diciembre.

Finalmente, los festejos se concentraran en la Capital Federal, por tanto ninguno de los trabajadores y empleadores del Interior del País podrá participar de los mismos.

Es por los motivos expuestos que rechazamos la sanción del Feriado Nacional del 20 de diciembre. Deseamos que el Gobierno Nacional amplíe su mirada al tomar este tipo de medidas, teniendo en cuenta la necesidad de producción y trabajo del interior del país.

Preocupación de FECOI por el Bono dispuesto por el Gobierno Nacional

La Federación Gremial del Comercio e Industria manifiesta su preocupación por el anuncio realizado por distintos funcionarios del Gobierno Nacional, relacionados con el otorgamiento de un bono de $ 24.000.-, aplicable a trabajadores en relación de dependencia del Sector Privado, el cual será obligatorio para de los empleadores.
Esta imposición por parte del Gobierno Nacional desconoce, enturbia y retrasa las negociaciones salariales que se vienen llevando adelante en el punto de encuentro natural de empleadores y trabajadores, que son las convenciones colectivas. En las negociaciones paritarias se hallan soluciones superadoras a la propuesta por el Gobierno Nacional y ajustadas a las realidades sectoriales que hoy resultan muy dispares.
Por otra parte resulta desestabilizante para las estructuras administrativas y financieras de las empresas el surgimiento de una nueva obligación de pago, en un mes en el que se deben satisfacer sueldos, aguinaldos y anticipos de vacaciones y con menos de 10 días hábiles para efectivizarla, más aún cuando al momento no se cuenta con el Decreto correspondiente. Así mismo, la imposición de un límite de tres salarios mínimos vitales y móviles generará una inequidad entre los que percibirán el Bono y los que no lo harán.
La posible deducción del monto del 50% del Bono otorgado, por parte de las Pymes, en el Impuesto a las Ganancias resultará inefectiva. Se desconoce el alcance de esta deducción en tanto a si es posible transformarla en un saldo de libre disponibilidad o no. Además dependiendo del cierre de Balance de las Pymes esta deducción podrá tomarse hasta con un año de diferimiento.
Es por todo lo expuesto que solicitamos al Gobierno Nacional, reconsidere la medida anunciada, deje a las partes Convencionales acuerden las mejores condiciones salariales para cada sector económico de la República Argentina, teniendo en cuenta la realidad económico-productiva de las empresas y trabajadores suscriptores.

Informe Financiero del 3er. Trimestre 2022

Cheques: el 57,4 % de los montos compensados corresponde a ECHEQ

Las operaciones mediante cheques generados electrónicamente han registrado una rápida adopción y un crecimiento constante, la participación del ECHEQ sobre el total de compensados alcanzó el 31,5 % en cantidades (1,6 millones de cheques electrónicos) y 57,4 % en monto ($ 1.164 mil millones). Además, el ECHEQ es una fuente de financiamiento que tiene relevancia para las MiPyMEs dado que facilita su negociación, pudiendo realizarse de forma electrónica y remota. Para ello las empresas han incorporando la opción de emisión masiva o en lotes, la cual permite cargar un archivo con la información de los proveedores que se convertirán en cheques electrónicos en forma simultánea.

Se mantiene la proporción de cheques rechazados

Los cheques rechazados por falta de pago constituyeron el 1,9% del total de cheques compensados, se rechazaron cheques por valor de $301.045 millones, lo cual representa un porcentaje similar al mismo período del año anterior, incluso a niveles menores de pre pandemia en el marco de la recomposición de la actividad económica y el aumento del uso de los medios digitales.

El tipo de cambio oficial acumula un alza de 60% en 2022

El mecanismo del BCRA de permitir una corrección diaria del tipo de cambio sin notificar formalmente una tasa de devaluación, elevó la cotización del dólar oficial de $108,5 a $173,6 escalando así 60% en los últimos once meses. El dólar bursátil, al que se puede acceder mediante instrumentos financieros de cotización local y en bolsas extranjeras como la de New York, trepó 45,5% interanual, siendo la brecha del 85,8% en relación al valor oficial para aquellos agentes que quieran dolarizar su cartera a través de operaciones entre privados.

En los últimos meses, la política del BCRA de leve corrección diaria aceleró la depreciación del peso pasando de 2% en enero al 4% en mayo y a más de 5% a partir de julio, buscando reducir el atraso del dólar oficial en relación a la tasa de inflación y proyectando una variación del tipo de cambio nominal de 65% interanual para diciembre de 2022. La tendencia alcista en los precios de las materias primas, commodities agrícolas y el Programa de Incremento Exportador (PIE), conocido como dólar soja, explican la liquidación record de divisas desde enero de 2022 de USD 35.000 millones, permitiéndole al BCRA compensar la salida de divisas por la importación de combustibles y energía (U$D 10.460 millones) y turismo (U$D 5.680 millones), registrando el BCRA un total de Reservas a octubre de U$D 38.650 millones.

La inflación minorista acumula un alza del 76,6%

El nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC INDEC) representativo del total de hogares del país acumuló una variación de 76,6% en los diez meses del año. Mientras tanto, el aumento de precios de la Provincia de Santa Fe se mantuvo por debajo de la media nacional, dado que el nivel general del Índice de Precios al Consumidor de Santa Fe (IPC IPEC) registró en octubre de 2022 un aumento de 5,8% con relación al mes anterior, acumulando una variación de 74,1% en 2022.

Según el relevamiento de expectativas del Banco Central, la proyección de la tasa de inflación minorista para 2022 se ubica en 90,2% interanual, por efecto de aumentos internacional de precios, mayor corrección del tipo de cambio oficial y el esquema de modificación de tarifas reguladas como educación privada, salud prepaga y energía.

Préstamos por actividades económicas

Los préstamos otorgados a personas físicas en relación de dependencia laboral mantienen su participación mayoritaria del 33,6% en el monto total de préstamos en octubre del presente año. Por su parte, de la actualización de la información mensual sobre préstamos por actividades, se desprende la participación de más del 15% del sector industrial, servicios y producción primaria en el total de préstamos. En tanto, los créditos destinados al comercio al por mayor y menor representaron el 11,4% del total otorgado.

La morosidad en el crédito a las empresas se ubicó en 3,2% del total

El ratio promedio de irregularidades del crédito al sector privado en conjunto, incluyendo a las empresas y familias, se mantuvo en 3,1%, sin cambios la calidad de la cartera crediticia respecto al mes anterior. Al analizar por tipo de deudor, el indicador de morosidad del crédito destinado a las empresas se situó en 3,2% en el período, cayendo 2,2% con respecto al mismo trimestre del año anterior, dinámica observada en todos los sectores económicos según datos publicados por el BCRA, y 1,8% por debajo del nivel pre pandemia registrado tres años atrás cuando el registro fue de 5%.

En el mes de septiembre la irregularidad de las financiaciones a las familias se ubicó en 3%, el desempeño mensual estuvo principalmente conducido por el porcentaje de mora de los créditos al consumo (personales y tarjetas de crédito).

Las empresas que presentaron mayores irregularidades fueron la Industria y el Sector Construcción, seguidas por el Sector Comercio. En tanto, las actividades productivas con menor mora fueron Actividades Primarias y Servicios.

 

Federación Gremial del Comercio e Industria renovó autoridades

El 28 de noviembre se realizó la Asamblea Anual Ordinaria de Federación Gremial del Comercio e Industria. Ante la presencia de más de 60 empresarios y representantes de Cámaras Comerciales e Industriales de Rosario, se abordaron los puntos de rigor siendo aprobados por unanimidad tanto la Memoria como el Balance General. Luego se proclamaron las autoridades que conforman su nuevo Consejo Directivo para el período 2022 – 2023.

Renovó en su cargo de Presidente, Edgardo Moschitta iniciando su segundo mandato de dos años. Quedando el resto de los cargos de la siguiente manera:

Presidente Edgardo Moschitta Edgardo Moschitta & Asociados
Vicepresidente 1° Ariel Dolce Flexocolor SA
Vicepresidente 2° Jorge Fittipaldi Cámara de Comercio Italiana de Rosario
Secretaria Fabiana Cereseto Cámara de Empresas Informáticas del Litoral
Prosecretario Sebastian Impallari Selema SRL
Tesorero Daniel Escalante Asociación de Empresas De Limpieza
Protesorero Cristian Allegra Allegra SRL
Vocales Titulares Héctor Capone Ventachap SA
Roberto Méndez Cámara de Crédito Comercial
Pablo Schellhas Óptica Schellhas SA
Carlos Boggio Droguería Kellerhoff SA
Fabián Piotto Cámara de Comercio Exterior
Pedro Martínez Belli (h) Don Rafael SRL
Evelina Monfrini Monfrini SRL
Andrea Rinesi Cámara Inmobiliaria de Rosario
Vocales Suplentes Eduardo Krasnow Cámara de Ferias y Congresos (Rosario Convention & Visitors Bureau)
Lucas Altolaguirre Ascensores Belardinelli SRL
Gaston Gariboldi Dunod S.A.
Gustavo Bled Asociación Empresarios de la Vivienda
Silvana Dal Lago Organización Argentina de Mujeres Empresarias
Federico Giovagnoli Cámara de la Madera del Litoral
Lucas Torresetti Asociación Empresaria de Granadero Baigorria
Rev. Cuentas Titular Lisandro Pagani Unión Gráfica Argentina – Regional Litoral Sur
Rev. Cuentas Suplente Luciano Leone Mapaleo SAS

Los precios mayoristas acumulan un alza del 72,7%

El Índice de Precios Mayoristas aumentó durante octubre 4,8%, acumulando en el año una suba
del 72,7%. En tanto, en los últimos 12 meses el alza fue de 81,8%, informó el Instituto Nacional
de Estadística y Censos (Indec).

Esta variación mensual fue impulsada por la suba de 4,6% en los “Productos nacionales” y de
6,6% en los “Productos importados”. El aumento de los precios importados fue resultado de la
aceleración del ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, mayores restricciones a las
importaciones y elevada inflación internacional.

El segmento mayorista, y referido a la variación de los precios a los que los productores e
importadores venden en el mercado interno, incluyendo impuestos, registró en lo que va del
año subas en Productos Primarios de 64,8%, del 75,1% en los Manufacturados y del 85,5% en el
costo de la Energía Eléctrica que pagan las empresas.

Fuente: Departamento de Economía FECOI en base a datos del INDEC

En el bloque de Bienes Manufacturados, se destacaron subas del 82,4% en Productos Textiles;
82,4% en Refinados de Petróleo y 74,4% en Químicos. Aumentaron, además, Vehículos 72,1%;
71,3% Caucho y Plástico; 71,2% Alimentos y Bebidas y 63,9% Metales Básicos entre otros.

El Costo de la Construcción aumentó 71,2%

En diez meses del año, el Costo de la Construcción aumentó el 71,2%, con una suba del 75,4%
en el valor de los Materiales, del 68,4% en Mano de Obra, y 64,3% en Gastos Generales. En el
capítulo “Mano de obra” el resultado surge como consecuencia de un alza de 69,6% en “Mano
de obra asalariada” y de 62,5% en “Subcontratos de mano de obra”.

Fuente: Departamento de Economía FECOI en base a datos del INDEC – IPEC

Precios Minoristas de Argentina y Santa Fe

El nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC INDEC) representativo del total de
hogares del país acumuló una variación de 76,6% en los diez meses del año.

Mientras tanto, el Índice de Precios al Consumidor de Santa Fe es un indicador que mide los
cambios en el tiempo del nivel de los precios de los bienes y servicios adquiridos para consumo
por los hogares residentes en la Provincia.

El aumento de precios de la Provincia de Santa Fe se mantuvo por debajo de la media
nacional, dado que el nivel general del Índice de Precios al Consumidor de Santa Fe (IPC IPEC)
registró en octubre de 2022 un aumento de 5,8% con relación al mes anterior, acumulando una
variación de 74,1% en 2022.

Los precios en dólares de las exportaciones de Santa Fe crecieron 19,7%

El aumento interanual de los precios del 19,7%, expresados en dólares por tonelada, permitió compensar la caída registrada del 12,7% del volumen exportado en toneladas. Aun cuando las cantidades fueran menores, las exportaciones de bienes producidos en el territorio provincial alcanzaron un valor, acumulado en los primeros nueve meses del año, de U$S 14.440 millones, es decir, 3,8% más que mismo período del año anterior. 

Fuente: Departamento de Economía FECOI en base a datos del IPEC

En relación a las exportaciones nacionales, la provincia de Santa Fe participó del 22,5% del total exportado a nivel país, por debajo de Buenos Aires que encabezó la nómina con el 37,5% de la facturación de las ventas al exterior, y Córdoba en tercer lugar con el 15%. En conjunto, las tres provincias explicaron el 75% de las exportaciones argentinas. 

Fuente: Departamento de Economía FECOI en base a datos del IPEC

La composición porcentual de las exportaciones por grandes rubros, según montos exportados, en nueve meses de 2022, fue 13,9% de Productos Primarios, 14,7% de Manufacturas de Origen Industrial MOI y 70,6% pertenecientes a Manufacturas de Origen Agropecuario MOA.

Fuente: Departamento de Economía FECOI en base a datos del IPEC

En relación a la evolución de los grandes rubros de exportación, el monto de las exportaciones de Productos Primarios en el período analizado fue de U$S 2.013 millones, 8,7% más que en el mismo período de 2021. El principal producto exportado del rubro es el maíz en grano seguido de trigo y poroto de soja.

 

Las ventas externas de Manufacturas de Origen Agropecuario MOA totalizaron U$S 10.200 millones, y mostraron un incremento de 0,3%. Los dos productos de mayor facturación fueron Harina y pellets de soja y aceite de soja en bruto.

 

Se registraron exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial MOI por un monto de U$S 2.123 millones, 17,2% más que en igual período del año 2021. El biodiesel fue el principal producto exportado al que le siguieron en importancia vehículos p/transporte.

Fuente: Departamento de Economía FECOI en base a datos del IPEC

En relación al valor de las exportaciones con origen en la Provincia de Santa Fe, según países de destino, India fue el principal destino de exportación con una participación sobre el total de las ventas externas de 10,8%. Países Bajos se situó en el segundo lugar, concentrando el 7,8% de los envíos. En tercer lugar, se ubicó Brasil, con una participación del 7,7% del total. Los primeros cinco destinos de exportación se completan con China 6,6% y Vietnam con el 5,9%. Del sexto al décimo puesto lo componen Indonesia, Chile, España, Perú, y Malasia.

Fuente: Departamento de Economía FECOI en base a datos del IPEC

Federación Gremial del Comercio e Industria junto a Cámaras del Interior, expuso en el Senado

El 15 de noviembre un conjunto de Cámaras de Comercio e Industria del Interior del país expusieron en conjunto ante la Comisión de Industria y Comercio del Senado de la Nación.

El Presidente de Federación Gremial del Comercio e Industria, Edgardo Moschitta, expuso en representación de la Región Centro. En lo breve de la exposición dejó por sentado que los legisladores acuerden en el Presupuesto, la asignación de partidas de obra de infraestructura para consolidar a Rosario como Polo Logístico de la producción agroindustrial del Centro Norte de la República Argentina. Concretamente reclamó la mejora de la conexión vial y del “acceso a los puertos de la Región”. Asimismo consideró que “estamos en un limbo respecto de la Concesión de la Hidrovía”, solicitó se defina este tema para conseguir el calado necesario para que los 4000 barcos que acceden a la zona salgan con carga completa.

Solicitó se cumpla lo acordado en el Conseso Fiscal 2017 en cuanto a armonización del Impuesto a los Ingresos Brutos y su rebaja en alícuotas. Fundamentalmente solicitó se cumpla “la armonización de los regímenes de Retención y Percepción”, con el fin de evitar “Saldos a Favor a Pequeños Contribuyentes”.

Reclamó por la inequidad en la distribución de Subsidios al Transporte, sufrida por todo el interior del país respecto del AMBA.

Finalmente expresó la preocupación por la inseguridad que sufre la Región de Rosario, solicitó se articulen los mecanismos para una “acción federal decidida y permanente, no de gendarmes por 30 días hacinados en hoteles”.  Los comerciantes sufren por delitos relacionados con el narcotráfico y la extorsión, “en Rosario tenemos la misma estructura de Justicia Federal que hace 50 años”.

Convenio con Comercio Interior y Servicios de la Provincia de Santa Fe

El 09 de noviembre el Presidente de Federación Gremial del Comercio e Industria, Edgardo Moschitta y el Secretario de Comercio Interior de la Provincia de Santa Fe, Juan Marcos Aviano, firmaron un Convenio Marco para la implementación de la Guía de Buenas Prácticas Comerciales.

El Programa tendrá por objeto otorgar una certificación y distinguir a las empresas de comercio y servicios que cumplan con requisitos formales y obligatorios, y que además implementen normas de calidad, protección al consumidor y medioambientales en el desarrollo de su actividad.

Programa: “Comercio Express”

El 09 de noviembre se realizó la Capacitación del Programa “Comercio Express” para el nodo Rosario en la sede de la Federación Gremial del Comercio e Industria.

El Presidente de FECOI, Edgardo Moschitta, dio la bienvenida a los presentes destacando la la importancia del programa, en tanto que “promueve la inserción de comercios tradicionales al espacio digital transformado sus debilidades en oportunidades de incrementar sus ventas y el relacionamiento con sus clientes”.

El Secretario de Comercio Interior de la Provincia de Santa Fe, Lic. Juan Marcos Aviano, agradeció la participación de la Federación Gremial del Comercio e Industria en el Programa, estimó que “mucho queda por hacer ya que si bien el 75% de los comercios han realizado alguna venta por plataformas electrónicas, un 43% de los mismos sigue teniendo dudas respecto de su efectividad”.

El informe de expectativas del BCRA proyecta 100% de inflación para 2022

Según las estimaciones de los analistas de mercado que participan del relevamiento mensual que realiza el Banco Central la inflación minorista para el corriente año se ubicaría en 100% debido fundamentalmente a que se corrigieron al alza los valores de inflación esperados para los meses próximos, de octubre a diciembre.

 

El incremento de precios en Argentina acumuló, en nueve meses del año, una variación del 66,1%. En tanto, el último IPC publicado por el INDEC de septiembre de 2022 registró un aumento de 6,2% en relación al mes anterior, elevando la inflación de los últimos doce meses al 83%.

 

Tipo de Cambio y Tasa de Interés

En cuanto al tipo de cambio, los analistas prevén que alcance $172,33 por dólar en diciembre 2022 basándose en una variación del tipo de cambio nominal prevista del 69,1% interanual.

 

Fuente: elaboración propia en base al Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA

 

La tasa de interés nominal anual BADLAR correspondiente a depósitos a plazo fijo de 30 a 35 días de plazo en bancos privados, de más de un millón de pesos, se ubicaría en un nivel de 71,43% en el mes de diciembre de 2022.

 

Actividad económica

Asimismo, quienes participan del relevamiento proyectan un crecimiento anual del PBI de 4,8% para 2022. En tanto, se espera que durante el cuarto trimestre de 2022 haya una contracción de 1,2% del nivel de actividad y para el año 2023 se estima un crecimiento económico de 0,9%.