Transferencias 3.0: Reunión de la CAC con el BCRA

 

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) participó de una convocatoria del Banco Central de la República Argentina (BCRA) a fin de impulsar el sistema Transferencias 3.0, el cual tendrá su lanzamiento el 29 de noviembre.

La reunión estuvo encabezada por el Presidente del BCRA Miguel Pesce acompañado por el vicepresidente, Sergio Woyecheszen, el director Diego Bastourre, el gerente general, Agustín Torcassi, el subgerente general de Medios de Pago, Julio Pando, y el gerente principal de Medios de Pago y Cuentas Corrientes, Luis D´OrioLa. La CAC estuvo representada por Edgardo Phielipp, Tesorero y Pablo Aliperti, jefe de Comercio Interior.

Dicho sistema se basa en las siguientes características :

  • Interoperable: se crea la Interfaz Estandarizada de Pagos (IEP), que permitirá que todas las cuentas (bancarias y billeteras virtuales) puedan operar entre sí. Esto significa que un mismo código QR permitirá hacer pagos con transferencias desde cualquier cuenta, ya sea de un banco o de un proveedor de servicios de pago
  • Inmediato: los comercios recibirán la acreditación en forma automática y con carácter irrevocable.
  • Económico: termina con los gastos ocultos del manejo de efectivo para los comercios (transporte, almacenamiento, seguridad).
  • Competitivo: abre la competencia para la provisión del servicio a comercios minoristas y barriales. Las comisiones a los comercios tendrán un tope de 8 por mil.
  • Flexible: permitirá operar tarjetas, QR, DNI, solicitudes de pago y biometría (por ejemplo, huella digital).

Y las siguientes ventajas para los comerciantes:

  • Ampliación del abanico de opciones de cobro.
  • Inmediatez en la disponibilidad de los fondos – 25 segundos
  • Comisión tope de 0,8% (para MiPyMEs)
  • Los comercios considerados como MiPyMEs que adhieran al sistema no tendrán comisiones durante los tres primeros meses de uso del servicio, por los primeros 50.000 pesos que facturen cada mes
  • Reducción del uso de efectivo en el local, redundando en menores costos y mayor seguridad.
  • Mejora en la conciliación de los pagos.

Para más información haga click aquí .

Para cualquier consulta sobre el sistema por favor escribir a [email protected]

Federación Gremial del Comercio e Industria expresa su preocupación por los hechos de violencia contra la Sociedad Rosarina.

Rechazamos los actos violentos y repudiamos a sus autores materiales e intelectuales.

Desde hace ya varios meses, se registran en nuestra ciudad hechos violentos de una particular carga mafiosa, como son balaceras sobre Comercios, Estaciones de Servicio, Establecimientos Educativos y Sindicatos. Hechos que, con objetivos inciertos, solo tienen explicación en grupos delictivos cuya pretensión es la de sembrar el terror en la ciudad.

Estos preocupantes hechos pretenden amedrentar a la población y producir el acorralamiento de las autoridades gubernamentales, para provocar una parálisis en el combate contra el delito y así lograr impunidad para delincuentes. Rechazamos enérgicamente estos actos violentos y descabellados y repudiamos a sus autores materiales e intelectuales.

Las pérdidas humanas que acarrean estos hechos, provocan un claro sufrimiento en todos nosotros, aún cuando no hayamos sido tocados directamente. Estas mismas pérdidas son las que nos impulsan a redoblar esfuerzos y a reclamar mayores resultados en la lucha contra el crimen organizado en toda la República Argentina. Exhortamos a las autoridades Provinciales y Nacionales a garantizar la seguridad de las personas para crecer, educarse, trabajar y emprender. Y a las autoridades Municipales a reforzar los esfuerzos para ser escuchados en todas las instancias de acción directa respecto de la seguridad.

Como representantes del sector productivo de la ciudad, no podemos dejar de mencionar que esta misma violencia repercute, además, en la actividad turística, hotelera, gastronómica y comercial en general. Rosario siempre ha sido una ciudad que ha crecido fruto del esfuerzo de sus pobladores, por lo que todo aquello que atente contra estas actividades atenta contra el futuro del trabajo y el bienestar de nuestra población.

Asimismo, sin evadir nuestra responsabilidad como parte de las fuerzas vivas representativa de los distintos sectores empresariales de la ciudad de Rosario, nos ponemos a disposición de las autoridades para hacer oír la voz de la ciudad en cuanto ámbito se encuentre disponible, llevando el reclamo de los Rosarino para que se escuche como un eco que retumbe en toda la Nación.

ADHIEREN:

Asociación Civil Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines Rosario

Asociación de Empresas de Limpieza

Asociación Rosarina de Agencias de Viajes

Cámara de Comercio Exterior de Rosario

Cámara de Comercio Italiana de Rosario

Cámara de Empresas Informáticas del Litoral

Cámara Empresaria del Transporte Multimodal de Pasajeros

Cámara de la Madera del Litoral

Cámara de Empresas de Manejo Integrado de Plagas 

Cámara de Salones de Eventos de la Provincia de Santa Fe

Cámara Empresaria de Proveedores de Insumos Agropecuarios

Cámara Empresaria de Servicios de Lancha, Amarres y Afines

Cámara Náutica Región Rosario

Cámara Santafesina de Seguridad Privada

Corporación Empresas Inmobiliarias Rosario

Organización Argentina de Mujeres Empresarias

Programa REPRO II: Inscripción y criterios de preselección

 

 

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación estableció el plazo de inscripción para el Programa REPRO II entre los días 22 y 28 de noviembre inclusive.

Asimismo, se aplicarán los siguientes criterios de preselección , respecto a las fechas de facturación y nómina de las empresas que quieran acceder al beneficio del Programa:

– Meses seleccionados para el cálculo de la variación interanual de la facturación requerida por la AFIP: octubre de 2019 y octubre de 2021.

– Altas empresas: No se deberá considerar la facturación para las empresas iniciadas a partir del 1º de enero de 2019.

– Mes seleccionado para determinar la nómina de personal y los salarios de referencia: octubre 2021.

– Corte de actualización de bajas de nómina: 20 de noviembre inclusive.

– Corte de actualización CBU: 20 de noviembre inclusive.

 

En relación al “Programa de Asistencia de Emergencia a Trabajadores y Trabajadoras Independientes en Sectores Críticos” , el plazo de inscripción es el mismo mencionado anteriormente y los criterios de preselección son los siguientes:

– Presentar una reducción de la facturación superior al 20% en términos reales, para el periodo comprendido entre octubre 2021 y octubre 2019.

– Periodo de referencia de pagos a acreditar:

 Autónomos: de 03/2021 hasta 09/2021

 Monotributo: de 4/2021 hasta 10/2021

– Corte de pago Monotributistas: Pagos hasta el 20 de noviembre inclusive.

 

La medida fue publicada mediante la Resolución 739/2021

 

 

 

 

El Senado Provincial sancionó Ley que impide la instalación de “Saladas” en el territorio provincial

El proyecto fue gestado por Federación Gremial del Comercio e Industria y otras entidades de comercio de la Provincia.

En reiteradas oportunidades se intentó la instalación de Ferias Internadas o Saladas en el territorio provincial. Federación Gremial del Comercio e Industria considera que este tipo de Ferias no cumple con normativas en materia de salubridad e higiene, habilitaciones y accesibilidad; además, se ha comprobado que son proclives a obtener mercadería proveniente del contrabando y el fraude marcario.

En el día de ayer, 18 de noviembre, el Senador Provincial dio sanción definitiva al Proyecto de Ley que suspende la instalación de Ferias Internadas o Saladas por el término de 365 días, hasta tanto se logre consensuar una legislación de fondo que garantice una leal competencia y la legítima defensa de los derechos de los consumidores.

La actividad económica supera el nivel de los dos años anteriores

La recuperación de la actividad económica en Argentina registró una suba del 10,7% al tercer trimestre del año marcando un escenario de rebote con niveles superiores a 2020 y al año pre pandemia, aunque todavía por debajo de los guarismos de 2018.

La Actividad Industrial, en el acumulado de los primeros nueve meses del año, operó 18,7% por encima de 2020 y 6% superior a los registros de 2019, no obstante, se ubicó 2,3% debajo de los valores de 2018.

Por su parte, la Actividad Comercial fue 16,7% mayor en relación al año anterior y 4,9% más que el mismo período de 2019, sin embargo, 5,5% menor a 2018. En tanto, la Construcción creció 42,6% en relación a 2020 y 1,9% contra 2019, pero continúa siendo 6,3% menor a 2018.

 

Fuente: elaboración propia en base a información de Cuentas Nacionales del INDEC

En términos interanuales, el estimador del nivel de actividad económica EMAE del país difundido por el INDEC arrojó un incremento acumulado del 10,7%, en tanto, el escenario económico en Santa Fe exhibió en 2021 un crecimiento del 9,6% en sus niveles de producción y en la ciudad de Rosario, el indicador de facturación de los sectores económicos aumentó 18,2%.

INDUSTRIA SANTAFESINA

Se observó en el Sector Agroindustrial, principalmente en el Complejo Sojero, un mayor nivel de producción por aumentos en la demanda del comercio exterior, el Sector Aceitero incrementó la elaboración un 15,5%, en tanto que el monto de las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) exhibieron un alza interanual del 64,5%, al igual que el monto de exportaciones de Productos Primarios subió 6,5%, principalmente maíz en grano, trigo, porotos de soja y semillas de girasol.

La Industria Láctea de la provincia aumentó 1,1% su producción, favorecida principalmente por buenas relaciones de precio, mayor consumo externo y aumento de los valores de los commodities lácteos. El volumen de ventas internas de lácteos disminuyó 3% en comparación interanuales, en tanto que las exportaciones de productos lácteos crecieron 14% y la facturación en dólares un 20%.

Fuente: elaboración propia Departamento de Economía FECOI

En la Industria Frigorífica santafesina, la faena bovina de las 33 plantas frigoríficas santafesinas que generan el 18% del total nacional, registró una producción de 1,6 millones cabezas, un 6,5% menor a la del año anterior. Mientras que, la faena porcina en Santa Fe creció 12%, la faena de 1 millón de cabezas aportó el 20% del total.

A nivel nacional, la faena bovina resultó en aproximadamente 9,6 millones de cabezas, un número 6,8% inferior a los valores correspondientes al mismo período del año anterior. El valor de las exportaciones de carne vacuna registró un incremento interanual del 0,6%, representando el 28% de la producción total. Los envíos argentinos a China aumentaron 1,3% interanual, representan el mercado asiático el 75% de las ventas de carne argentinas al exterior, sumado a la reactivación de las ventas Chile, Israel y Brasil.

El comportamiento de la Industria Automotriz provincial mantiene una dinámica de recuperación, en el acumulado del año la producción de 10.800 unidades representó un incremento de 56,6%, comparación condicionada por el cese total de actividades en el 2º trimestre de 2020. En el escenario nacional el sector registró un aumento de 66%, la venta a concesionarios aumentó 19% y la suba de las exportaciones, comparando nueve meses de 2021 con igual período de 2020, fue del 92%.

Fuente: elaboración propia Departamento de Economía FECOI

CONSTRUCCIÓN

Las ventas de Cemento Portland, uno de los insumos más importantes de la construcción y un fiel indicador del desempeño de esta actividad, mostró en el ámbito nacional una variación positiva del 31,9% al cierre del noveno mes año. En Santa Fe, los despachos de cemento aumentaron 26,7% interanual.

COMERCIO

Las ventas a precios corrientes en Supermercados a nivel nacional relevadas en la Encuesta de Supermercados presentaron un incremento de 41,9% respecto al mismo período del año anterior. Sin embargo, las ventas a precios constantes tuvieron un descenso del 0,5%. En tanto que la facturación del consumo en Santa Fe creció 45,1% y descendió 0,2% a precios constantes.

Un rubro que expuso un avance en Santa Fe fue el Patentamiento Automotor, al tercer trimestre de 2021 el patentamiento de 29.685 unidades en la provincia fue 17,5% mayor al del año anterior, en tanto el patentamiento nacional se ubicó 23% por encima de los vehículos registrados en 2020.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN ROSARIO

En Rosario, la caída de los sectores productivos en 2020 fue generalizada, la construcción y los servicios privados fueron los rubros donde mayor impacto tuvo el escenario de emergencia sanitaria, mientras que el dato del indicador mensual de facturación registró en 2021 una suba general del 18,2% respecto al mismo período del año anterior.

Fuente: elaboración propia en base a datos Centro de Información Económica Rosario

Dos rubros registrando decrecimiento en el período, transporte y comunicaciones (-5,3%) y elaboración de alimentos y bebidas (-0,3%). En tanto las actividades vinculadas al comercio por menor aumentaron 16%, la venta en Supermercados, Hipermercados y Minimercados es la actividad más importante de la actividad comercial rosarina, realizada por 508 establecimientos en la ciudad. Más de la mitad de las ventas se realizó a través de 97 Supermercados, seguido por los 4 Hipermercados como segundo canal de comercialización, y en menor medida 407 mini mercados.

Fuente: elaboración propia en base a datos CIE Rosario

Mientras tanto, la producción de metales y maquinarias en la ciudad aumentó 71%, productos textiles 46%, servicios gastronómicos y de alojamiento 13%, servicios bancarios y seguros registraron un incremento del 10,5% en su facturación, y los servicios inmobiliarios, empresariales y personales 9,7% informó el centro de información económica de Rosario.

 

 

 

 

Feriados de los días 20 y 22 de noviembre

Informamos que los días sábado 20 y lunes 22 de noviembre son feriados nacionales , siendo el último declarado como feriado con fines turísticos.

Así, en caso de prestar servicios en alguna de estas dos jornadas, los empleados deberán percibir el doble por su jornada de trabajo.

 

Feriados Nacionales 2022 con fines turísticos

Mediante el Decreto 789/2021 , el Gobierno Nacional estableció como días feriados con fines turísticos del año 2022 , previstos en el artículo 7° de la Ley N° 27.399, las siguientes fechas:

  • 7 de octubre
  • 21 de noviembre
  • 9 de diciembre

 

 

 

Comisión de Industria

Presentación de la Ordenanza 10.139: “Plan Integral de Suelo e Inversiones Productivas”

El 11 de noviembre, la Comisión de Industria de la Federación Gremial del Comercio e Industria recibió a la Subsecretaria de Producción del Municipio de Rosario, Dra. Eugenia Giovanonni y a la Directora de Industria, Melina Martínez. Las funcionarias presentaron las características de la recientemente sancionada Ordenanza 10.139 “Plan Integral de Suelo e Inversiones Productivas”, norma que reúne la legislación en materia de zonificación industrial en un solo cuerpo, facilitando el acceso a dicha información, y establece un Régimen de Promoción a la Radicación de Industrias en la Ciudad.

Participaron Industriales afiliados a la Federación Gremial del Comercio e Industria y a las Cámaras asociadas, como la Cámara de la Madera del Litoral, la Cámara de Empresas Informáticas del Litoral y la Unión Gráfica Argentina. También estuvieron presentes representantes de la Asociación Civil Empresarios Zona Oeste. Los empresarios aprovecharon la oportunidad para presentar sus inquietudes e intercambiar pareceres en temas críticos para el sector como: Acceso a los Servicios Públicos (Luz, Gas Natural, Agua y Transporte), Seguridad y Apoyo a las empresas.

El Presidente de la Federación Gremial del Comercio e Industria, Edgardo Moschitta, destacó que “esta ordenanza presenta un cambio de la mirada del Municipio sobre la radicación industrial y es posible que revierta el proceso de expulsión de Industrias que se viene verificando en Rosario”

Presentación Suelo Industrial FECOI 111121

El perfil productivo de la ciudad de rosario

 

El estudio realizado, en el marco del convenio firmado entre el Centro de Información Económica de la Municipalidad de Rosario (CIE) y el Departamento de Economía de la Federación Gremial para el intercambio de información y cooperación recíproca, presenta la estructura económica de la ciudad de Rosario y el análisis de actividades vinculadas a FECOI.

 

Aspectos económicos

El 60% de los establecimientos industriales santafesinos y el 52% de las empresas comerciales se encuentran radicadas en la ciudad de Rosario, generando cerca del 40% del Producto Bruto de la provincia de Santa Fe y el 3,3% del PBI a nivel nacional.

En Rosario, el Sector Comercio y Servicios concentra aproximadamente el 80% del número total de establecimientos productivos agrupados por rama de actividad económica.

 

Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

En relación al Empleo, Rosario representa el 55% del empleo privado registrado de la provincia, empleando el Sector Servicios el 50% del total de la ciudad, e Industria y Comercio el 39,7%.

Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

 

Cuentas de Derecho de Registro e Inspección en Rosario

La ciudad de Rosario registra actualmente 20.080 cuentas activas de DReI, de las cuales 10.234 corresponden a Comercio (49%), 7.449 a Servicios (35%), 2.636 a Industria (13%), 627 a Construcción (3%) y 134 pertenecen al rubro agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (0,6%).

Fuente: Centro de Información Económica, Municipalidad de Rosario

Referente a la facturación, el Comercio es el principal sector económico de la ciudad aportando el 44% de la facturación total, en tanto, la facturación de los Servicios Privados representa el 30% y la actividad industrial el 24% del total.

Fuente: Centro de Información Económica, Municipalidad de Rosario

 

La principal actividad industrial de la ciudad es la metalmecánica representando el 38,7% de la industria manufacturera, seguido por la industria alimenticia la cual aporta el 17,9% de la facturación industrial.

Fuente: Centro de Información Económica, Municipalidad de Rosario

Dentro del Sector Comercial, la actividad principal es la venta al por menor de diversos productos fundamentalmente en hipermercados, supermercados y mini mercados, registrando en conjunto el 24% de la facturación del Sector. La venta de automotores y el mantenimiento de vehículos es la segunda actividad en importancia dentro de sector comercial rosarino representando el 10,2% del total.

Fuente: Centro de Información Económica, Municipalidad de Rosario

Fuente: Centro de Información Económica, Municipalidad de Rosario

AFIP: Novedades

 

 

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extendió hasta el día 15 de enero de 2022 inclusive el plazo de inscripción en el “ Registro de Beneficios Fiscales en el Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y otras Operatorias ”.

Ello aplica para aquellos responsables inscriptos que posean cuentas en el Registro, beneficiadas por las exenciones previstas en el artículo 10, inciso d) del Anexo del Decreto N° 380/01 o en el inciso sin número incorporado por el Decreto N° 485 del 6 de julio de 2017 al precitado artículo 10, y que encuadren, a partir del 1 de agosto de 2021, en uno de los beneficios similares establecidos por el Decreto N° 301/21.

La extensión se otorgó en virtud de la alta cantidad de solicitudes de inscripción recibidas, y a fin de poder resolverlas en tiempo y forma según detalló el organismo en la Resolución General 5089/2021 .

Por otra parte, la AFIP creó un nuevo Indicador Mínimo de Trabajadores (IMT) para los servicios postales privados que permite mejorar la capacidad de fiscalización laboral del organismo sobre la actividad. La incorporación del indicador eleva a 90 los IMT que dispone el ente recaudador para determinar la cantidad mínima de trabajadores, así como las remuneraciones correspondientes en distintas actividades y sectores.

Los IMT son un instrumento que le permite a la AFIP establecer la cantidad mínima de trabajadores y trabajadoras que deben afectarse a una actividad económica en un período determinado . La herramienta que está vigente para actividades como la construcción, call centers, frigoríficos, supermercados, estaciones de servicio, restaurantes y bares también contempla montos de las remuneraciones de las y los asalariados.

La medida, publicada a través de la Resolución General 5090/2021 , establece que el indicador para los servicios postales privados está sectorizado en 11 regiones, de acuerdo a la densidad poblacional de cada una de ellas, ya que es la variable de mayor incidencia en el servicio. Además, la normativa determina la cantidad de trabajadores necesarios para los servicios de cartas simple, certificadas o expreso, encomiendas y puerta a puerta.

 

Programa REPRO II: Modificaciones

 

 

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación realizó una serie de modificaciones, adaptaciones y aclaraciones al Programa REPRO II en atención a la situación y particularidades de los distintos sectores que integran la economía nacional.

Lo mencionado anteriormente, tiene como objetivo adecuarse a los cambios en la situación sanitaria en el marco de la pandemia del COVID-19 que se vienen registrando en el país en el último tiempo.

Algunos de los cambios que pueden mencionarse son los siguientes:

Monto del beneficio:

  • Sectores afectados no críticos: $9.000.
  • Sectores críticos: $22.000.
  • Sector Salud: $ 22.000.

Criterios de preselección:

  • El empleador debe pertenecer al sector privado.
  • No podrán acceder al Programa aquellos empleadores que perciban subsidios del Sector Público, con las excepciones sectoriales definidas por la normativa del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).
  • La actividad principal del sujeto empleador debe estar incluida en la nómina de sectores críticos y afectados no críticos, o pertenecer al Sector Salud, de acuerdo a la clasificación de actividades establecida en el ANEXO I que forma parte de la presente medida.
  • La variación de la facturación, entre el mes de referencia de 2021 y el mismo mes de 2019, debe presentar: i) Una reducción superior al 20%, en términos reales, para los sectores afectados no críticos y críticos; ii) Una reducción en términos reales para el Sector Salud.

Criterios de selección:

  • Variación porcentual del IVA compras.
  • Endeudamiento (pasivo total / patrimonio neto).
  • Liquidez corriente (activo corriente / pasivo corriente).
  • Variación porcentual del consumo de energía eléctrica y gasífera.
  • Variación porcentual de la relación entre el costo laboral total y la facturación.
  • Variación porcentual de las importaciones.

 

Para mayor información podrá acceder a la Resolución 650/2021 publicada en el día de la fecha.