Reunión con Grupo Trascender

El día 28 de febrero, la Federación Gremial del Comercio e Industria estuvo presente en una reunión junto al grupo empresario de la ciudad de Rosario, Trascender.

 

desde la FECOI, estuvieron presentes el Presidente de la Federación Gremial, Ariel Dolce y del Departamento de Economía, el Lic. Gabriel Pogliani. El motivo del encuentro fue poder analizar proyectos en común.

 

 

CACE realizó una conferencia en FECOI sobre el panorama argentino 2019

El 20 de febrero, en la Federación Gremial del Comercio e Industria, se realizó una charla organizada por CACE “Panorama Económico – Argentina 2019”.

 

El día 20 de febrero, se realizó una charla en FECOI donde estuvo liderada por el prestigioso periodista Alejandro Bonalumi- especializado en temas económicos, empresariales y sociales- quien trabaja en los principales medios radiales, gráficos y televisivos de la provincia de Santa Fe.

 

El encuentro, tuvo como principales puntos a tratar, las tendencias en economía para éste 2019, proyecciones salariales de inflación, de cotización de monedas y el panorama en un año de elecciones para ayudar a tomar decisiones para cada negocio.

 

Luego, al finalizar la charla, el presidente de la Federación Gremial del Comercio e Industria, aprovechó la oportunidad para poder anunciar el inicio de la Carrera de especialización en Diseño Estratégico para la Innovación, la cual tendrá comienzo el 22 de marzo en la FECOI. La información correspondiente se encuentra en la página de FECOI www.fecoi.org.ar o puede realizar consultas a través de nuestro e mail:  [email protected]

 

 

Diseño Estratégico para la Innovación-Posgrado Interdisciplinario

Carrera de Posgrado con reconocimiento oficial de CONEAU EX-2017-07858508-APN-DAC#CONEAU.
Carrera de Posgrado aprobada por Consejo Superior de UNR Res. Nº 1.471/16.

Directora: Dra. Mónica Pujol

ACERCA DE LA CARRERA:
La Carrera de Especialización en Diseño Estratégico tiene como objetivo capacitar a profesionales de diferentes áreas para liderar acciones innovadoras a partir del pensamiento de diseño, orientándolos a generar nuevos y mejores productos y servicios, centrados en las necesidades de las personas.

El Diseño Estratégico es hoy una herramienta poderosa, que se orienta al futuro para aumentar las cualidades de innovación y competencia de las organizaciones, empresas o sistemas productivos. Anticipando tendencias, planteando conceptualizaciones y realizaciones centradas en el usuario, para desarrollar acciones con sustentabilidad económica, ética y social.

En contextos de complejidad creciente, la presente Especialización, da respuesta a las exigencias actuales de prácticas integrales, articulando asignaturas de tecnología, sustentabilidad, economía, gestión y sociocultura con un taller integrador de diseño estratégico en el que los estudiantes abordarán casos reales vinculados a su realidad y experiencia para proponer desarrollos innovativos.

METODOLOGÍA:
Cada módulo cuenta con un taller interdisciplinario que apunta a la integración y puesta en práctica de los conceptos y metodologías explicadas en las dos asignaturas que lo conforman. Este taller da marco a la evaluación del módulo.

QUIENES PUEDEN REALIZAR LA CARRERA:
· 
Egresados de las carreras de Diseño Industrial, Diseño Gráfico, Arquitectura, Comunicación Social, Administración de Empresas, Cs. Sociales, Ingenierías, Cs. de la Comunicación, Economía y otras disciplinas interesadas en la participación en proyectos interdisciplinarios, que cuenten con títulos otorgados por Universidades argentinas –nacionales, provinciales o privadas.

  • Graduados de Universidades extranjeras.
  • Quienes posean títulos de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo.
  • Personas sin título universitario pueden cursar los módulos de manera individual y el taller interdisciplinario de evaluación correspondiente a cada módulo. En este caso se entregará un certidicado de asistencia, avalado por la UNR, pero no se emitirá titulo de posgrado.

 DURACIÓN:
3 semestres / 4 módulos / 390 horas ( horas presenciales y actividades) / 36 créditos
Modalidad Presencial. Cada 15 días, viernes [tarde], sábados [de mañana]

INFORMES:  [email protected]

 

Calendario de la Carrera

Resolución CONEAU

REDUCCIÓN DE CONTRIBUCIONES PATRONALES

El gobierno nacional dispuso para 47 actividades primarias e industriales adelantar el descuento de la totalidad de la base imponible que será de $ 17.509 por mes y por empleado para el cómputo de las contribuciones patronales aplicable hasta diciembre de 2021

 

El ajuste gradual en contribuciones rige desde 2018 y estaba previsto que se aplique en forma gradual entre 2018 y 2022, sin embargo, la medida actual otorga el 100% del MNI a los sectores alcanzados, anticipando tres años el cronograma originalmente previsto. De esta forma, los salarios de hasta $ 17.509 no pagaran contribuciones y sobre los montos superiores sólo se abonará la diferencia.

 

Se espera que la medida beneficie a un total de 232.500 empleados distribuidos en 23.700 establecimientos a lo largo del país destinados principalmente, según el listado de actividades incluidas, a la producción de las Economías Regionales.

 

El descuento (MNI) de las contribuciones patronales por empleado será el máximo establecido de $ 17.509 ($12.000 + inflación), mientras que para el resto de los empleadores la deducción se mantendrá en $ 7.003 mensuales por empleado para el cómputo de las contribuciones patronales.

 

De la misma forma, el Sector de Calzados, Textiles y Cueros desde diciembre de 2018 cuenta con el beneficio de descontar el 100% del MNI por un decreto similar vigente hasta diciembre de 2019.

 

Puede estimarse que para un salario bruto de $ 25.000 mensuales la reducción del costo laboral equivaldrá aproximadamente a $1.900 mensuales o $19.000 acumulado hasta diciembre de 2019.

 

Según el Ministerio de Producción y Trabajo los establecimientos alcanzados en la provincia de Santa Fe son:

Producción de leche bovina CLAE 014610

Fabricación de muebles y partes, principalmente de madera CLAE 310010

Elaboración de bebidas no alcohólicas CLAE 110492

Sector de Calzados, Textiles y Cueros (Decreto 1067/2018)

 

Las modificaciones beneficiarán a 11.200 trabajadores santafesinos, representando el 5% del total que la medida espera alcanzar. El mayor porcentaje se concentra en Buenos Aires con 40.400 empleados (17%) y 47.500 trabajadores en la provincia de Mendoza (20%).

 

TEXTO COMPLETO DE LA NORMA 1

TEXTO COMPLETO DE LA NORMA 2

 

Autoridades de la SRT estuvieron presentes en FECOI

El 18 de febrero del 2019, funcionarios de la SRT revelaron que: “Por el nivel de litigiosidad, Santa Fe pierde $160 millones por mes”

“Tenemos un postura auspiciosa sobre la efectividad de la ley, a poco de dos años se ve una caída drástica tanto en la litigiosidad como en la alícuota que pagan las empresas. Este es un tema muy importante en estos días en que se habla tanto de la competitividad y bajar el costo laboral”, dijo Ignacio Subizar, gerente de Administración de Comisiones Médicas, Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).

En conferencia de prensa en sede de la Federación Gremial de Comercio e Industria (FECOI), el funcionario advirtió que mientras Córdoba ha bajado un 76% los juicios en el último trimestre, Santa Fe empeora: la alícuota nacional promedio es de 2,89% y la provincia tiene una de 4,14%. Cada punto de tarifa que se paga extra son $160 millones de pesos mensuales. Es decir, que Santa Fe se pierde de utilizar se dinero en cualquier otra cosa que no sea una alícuota”, aseveró Subizar.

Por su parte, Ariel Dolce, presidente de FECOI, apuntó que han hablado con todos los senadores y que solo falta el “golpe de gracia”, para la adhesión. No obstante, el dirigente llamó la atención sobre la situación: “Si uno ve las tendencias, el incremento de la litigiosidad se ve mes a mes y eso hace que cada vez seamos menos competitivos y generemos menos puestos de trabajo”.

 

 

La UGAR Litoral Sur festejó sus 100 años

La Regional Litoral Sur conmemoró los 100 años de la fundación de la Sociedad Industrial Gráfica de Rosario.

 la Regional  Litoral Sur ofreció un brindis de conmemoración en FECOI, donde recibió a funcionarios del Gobierno de la Provincia y del Municipio, representantes de entidades gremiales empresarias como la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario y Federación Industrial de Santa Fe, así como de la Federación Gráfica Rosarina. También hubo una asidua concurrencia de gráficos y proveedores del sector.

En su discurso, el Presidente de la Regional Litoral Sur, Sr. Lisandro Pagani, destacó la trascendencia de esta fecha y el papel que llegó a tener en su momento la industria gráfica, con la ocupación de centenares de empleados en la región.

Como homenaje a la trayectoria de la entidad, representantes de organismos públicos e instituciones hicieron entrega de obsequios conmemorativos.

Finalizando el evento, los presentes alzaron las copas en reconocimiento de un siglo de historia y de la tarea realizada por los fundadores y continuada a lo largo de todos estos años por quienes continuaron siguieron sus pasos es el fiel reflejo del trabajo y la perseverancia de todos sus miembros, así como del compromiso por hacer trascender esta actividad hacia las futuras generaciones.

 

 

 

 

 

 

 

Autoridades de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) en FECOI

Desde la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), sostienen que la provincia de Santa Fe presenta una clara desventaja respecto a sus pares de la región que ya se sumaron a la reforma de la ley de riesgos del trabajo y están bajando sus niveles de litigiosidad por accidentes laborales y los costos de las ART. Por tal motivo, las autoridades de la SRT arribarán a Rosario el lunes 18 para brindar una conferencia a las 16.30 en la sede de la Federación Gremial del Comercio e Industria, en la que se expondrán los principales avances obtenidos a partir de la sanción de la Ley Nº 27.348.

Según los datos oficiales, en el tercer trimestre del 2018, la litigiosidad en Santa Fe creció 14,4%, mientras que el valor de las alícuotas se ubicó por encima del promedio nacional, que es 2,89%. “La reducción de los costos en las alícuotas es un efecto directo del impacto de la última reforma del sistema de riesgos del trabajo y de la implementación de un paquete de medidas que le dieron transparencia y competitividad al sistema”, explican desde el organismo.

Además, señalan que con la sanción de la Ley Nº 27.348, en febrero de 2017, se lograron avances significativos en la mayoría de los índices del sistema de riesgos del trabajo. En ese sentido, indican que, en el primer semestre de 2018, la accidentabilidad laboral se redujo 4,6% a nivel general, mientras que el 80% de las empresas con elevada siniestralidad redujo la misma en sus ambientes de trabajo, producto de programas o acciones de prevención aplicados por la SRT.

También remarcan que creció 75% el número de comisiones médicas abiertas en el país. Mientras que a diciembre de 2015 el organismo contaba con 35, ese número se incrementó a 61 en la actualidad, y se prevé que, a fines de 2019, el número llegará a 88.


La conferencia del lunes contará con la participación del gerente de Administración de Comisiones Médicas de la SRT, Ignacio Subizar; del subgerente de Redes y Coordinación con Provincias del organismo, Darío Costa; del presidente de la Federación Gremial de Comercio e Industria de Rosario, Ariel Dolce, y del presidente de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), Guillermo Moretti.

Venta Callejera: enero 2019

De acuerdo al informe de Federación Gremial, se relevaron 76 puestos (4 puestos menos que el mes anterior) dentro del perímetro correspondiente a la muestra solicitada según detalle en planilla adjunta y 4 puestos menos que el mismo mes del año anterior (80 puestos diciembre 2018).

Los informes de venta callejera, elaborados mensualmente por el Departamento de Economía de Federación Gremial del Comercio e Industria, relevan el número de puestos de venta ilegal dispuestos en zonas clave de nuestra ciudad.

 Muestra:

  • San Luis desde altura 800 a 1700: 34 puestos (2 menos mes anterior)
  • Rioja desde altura 800 a 1400: 8 puestos (Ídem mes anterior)
  • Córdoba desde altura 800 a 1400: 16 puestos (2 menos mes anterior)
  • San Martín desde altura 700 a 1100: 18 puestos (Ídem mes anterior)

 

En cuanto a la composición de los rubros se relevaron:

 

  • indumentaria y calzado. (1 menos que el mes anterior); 4 alimentos y bebidas. (1 menos que el mes anterior); artesanías.  (7 menos que el mes anterior); 23 juguetería y esparcimiento. (1 menos que el mes anterior); 13 rubro «otros» que en su mayoría comprenden accesorios para celulares.  (1 menos que el mes anterior); 9 vivero y florería. (ídem mes anterior); 11 ópticas, fotografía relojería y joyería. (2 mas que el mes anterior); 1 rubro librería. (2 menos que el mes anterior)

 

Nota: El relevamiento se realiza siempre en el mismo horario todos los meses (entre las 10 y 13 hs aproximadamente)

 

RELEVAMIENTO REALIZADO POR LA TARDE

 

Córdoba (1400) 7 Artesanías – 1 Indumentaria – 3 Juguetería

Córdoba (1200) 3 Juguetería y esparcimiento – 2Indumentaria

Córdoba (1100) 2 Juguetería y esparcimiento – 5 Indumentaria

San Martín (800) 2 Indumentaria y 2 juguetería

San Martín (1000) 2 Juguetería

 

 

 

 

 

Analizan los avances de la Ley de Riesgos del trabajo

El superintendente de Riesgos del Trabajo (SRT), Gustavo Morón, se reunió con el presidente de la Federación Gremial del Comercio y la Industria de Rosario (FECOI), Ariel Dolce, y el titular de la Cámara de Comercio Exterior de Rosario, Guillermo Beccani.

 

El encuentro sirvió para evaluar, entre otros temas, las posibilidades de adhesión de la provincia santafesina a la Ley Nº 27.348, cuya implementación permitió reducir la litigiosidad y bajar el valor de las alícuotas en las provincias que sí lo hicieron. También estuvieron presentes el gerente General de la SRT, Guillermo Arancibia, y el subgerente de Redes y Coordinación con Provincias, Darío Costa.
Morón consideró “positivo” el encuentro con representantes del sector comercial e industrial de Santa Fe. “Evaluamos la situación actual de la provincia, donde se están produciendo avances importantes en el tratamiento de la Ley Nº 27.348”, aseguró el superintendente.
Santa Fe no adhirió aún a la ley que, a partir de febrero del 2017, convirtió a las comisiones médicas de la SRT en la instancia administrativa previa, excluyente y obligatoria a la cual deben acudir los trabajadores en caso de sufrir un accidente laboral o enfermedad profesional.
Actualmente, las 15 provincias que adhirieron presentan notorios descensos en los índices de litigiosidad laboral y en el monto de las alícuotas, que se tradujo en un ahorro para las empresas de casi 25 mil millones de pesos en 2018.
Desde la Federación Industrial de Santa Fe, entidad a la que está asociado el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región, plantearon constantes reclamos al Gobierno santafesino para que acelere la adhesión a la ley de ART. Sin embargo, recién a finales del año pasado el gobernador, Miguel Lifschitz, incluyó la iniciativa en el temario de las extraordinarias de la Legislatura santafesina, aunque todavía no hubo avances concretos.