Creció la cantidad de locales desocupados

El mercado inmobiliario rosarino registró en el último año un aumento en la cantidad de locales comerciales vacantes alcanzando el 8,8% del total.

 

Según datos relevados por Federación Gremial, al finalizar la segunda mitad del presente año se observaron 353 locales vacíos sobre un total de 3.999 en el área censada, lo que implica una tasa de desocupación del 8,8% sobre el total.

 

La observación que se realiza de forma semestral, no incluye los locales dentro de galerías y centros comerciales, y se lleva a cabo con la intención de obtener información actualizada sobre el nivel de actividad económica en el casco central.

 

El estudio, realizado exactamente un año atrás, había dado como resultado un número de 251 locales ociosos. En comparación con mediciones actuales, el aumento de locales que se encuentran vacíos en el centro rosarino fue del 40,5%. En tanto que, en el último semestre de 2018 la vacancia de locales aumento 13,5%.

 

La baja del consumo relacionado con la aceleración de la inflación y el alza en los costos crediticios restaron volumen de venta a los comerciantes. El aumento de los gastos operativos de los locales y la reestructuración del gasto familiar producto de cambiantes condiciones económicas impactaron directamente sobre la demanda de productos.

 

Entre las calles céntricas con mayor tasa de desocupación se encuentra calle Mendoza, San Juan, Rioja, Santa Fe y San Lorenzo que poseen gran número de locales comerciales y muestran índices de desocupación superiores a la media del centro.

 

Otras calles con altos porcentajes de desocupación, si bien la cantidad de locales con que cuentan es menor, son Mitre y Sarmiento, al igual que Tucumán. Un caso particular es calle Maipú que registra más del doble del porcentaje promedio de desocupación.

 

Puntualmente, mantienen alta tasa de desocupación, zonas como el comienzo de peatonal Córdoba, San Luis y Rioja a la misma altura, calle Maipú a lo largo de su recorrido por el microcentro y calle Mendoza desde Buenos Aires hasta la Plaza Sarmiento.

 

Resulta difícil encontrar locales comerciales disponibles en ubicaciones céntricas sobre las peatonales Córdoba y San Martín ya que son arterias comerciales principales de la ciudad con baja estacionalidad en la ocupación.

 

Buenos registros de ocupación y expectativas de mayor demanda de locales se observan en el Paseo del Siglo y sus calles transversales, donde muchos emprendimientos se reubican buscando alternativas por fuera de las peatonales. El desplazamiento del negocio a locaciones de mayor circulación es una estrategia que busca aumentar la rentabilidad del establecimiento.

 

Por ello, calles como Corrientes, Pte Roca, España y Oroño alejadas del centro histórico mejoraron considerablemente su ocupación y se encuentran entre las que registran el menor índice de locales vacíos.

 

Relevamiento Diciembre 2018 

 

 

 

 

 

Reunión con el Diputado Nacional del Frente Renovador por la Provincia de Santa Fe Alejandro Grandinetti.

El Presidente de la Federación Gremial del Comercio y la Industria, Ariel Dolce, se reunió con el Diputado Nacional del Frente Renovador por la Provincia de Santa Fe Alejandro Grandinetti.

 

El día Lunes 16 de Enero, el Presidente de FECOI mantuvo una charla con Alejandro grandinetti, donde los temas principales de la misma fueron sobre el impacto de las decisiones económicas del gobierno en el sector empresarial y comercial; El altísimo índice de inflación  con que finalizó el 2018 dejando así, en evidencia, que el camino elegido no funciona.

 

 

 

 

 

La Pre Candidata a Intendenta de la Ciudad de Rosario, Verónica Irizar, estuvo en Federación Gremial.

Ariel Dolce pidió participación empresarial en el diseño de “Políticas Públicas orientadas al Sector Productivo”.

El presidente de la Federación Gremial del Comercio e Industria Ariel Dolce, junto a una comitiva de empresarios asociados a Federación Gremial del Comercio e Industria recibieron a la pre candidata a Intendenta de la Ciudad de Rosario Verónica Irizar. También estuvieron presente en la reunión el Secretario de la Producción de la Ciudad de Rosario Germán Giró y la Subsecretaria de la Producción María Fernanda Ghilardi.

En el encuentro, Ariel Dolce manifestó el interés y la vocación de la Federación Gremial del Comercio e Industria de participar en el diseño, implementación y control de Políticas Públicas orientadas al Sector Productivo.

La candidata expresó su interés por trabajar con el sector productivo local con el objetivo de mejorar las condiciones de producción, trabajo e inversión en la ciudad de Rosario.

 

 

 

El desempleo bajó al 7,9 % en Rosario

 

Contrariamente a lo ocurrido a nivel nacional, en el Gran Rosario la desocupación se redujo respecto al año anterior. El aumento del empleo absorbió los ingresos recientes de personas al mercado laboral y parte de los trabajadores sin ocupación

  

En Rosario, el índice de desocupación varió en sentido contrario al promedio del país, registrando un descenso en el último año de 8,4% al 7,9% de la oferta laboral. Según el último informe, este porcentaje significa un total de 49.000 personas que buscan una ocupación efectiva.

 

A nivel país, el índice de desocupación subió interanualmente de 8,3% al 9%. Los datos difundidos por el INDEC señalan que en el año se sumaron 110 mil trabajadores a la categoría de desempleo. La población ocupada es de 11,8 millones de personas y aquellas sin ocupación efectiva sumaron 1,2 millones.

 

Las dependencias nacionales que registraron mayores índices fueron Mar del Plata, los partidos del Gran Buenos Aires y La Plata, superando el índice los dos dígitos. Lo siguen, Córdoba (9,1%), CABA (8%) y Rosario (7,9%).

 

La rama de actividad que concentran el mayor número de asalariados registrado en argentina es la Industria, sin embargo, en el transcurso del año el nivel de empleo industrial se contrajo en 40.000 puestos retrocediendo 3,3%. La caída general de la actividad económica y la baja del 11,5% en el rubro industrial en septiembre se tradujo en una contracción de la ocupación en el sector manufacturero.

 

La producción manufacturera, junto a la construcción y el comercio, fueron los sectores que perdieron empleo durante el año. Compensado en parte, por el complejo agrícola-ganadero, salud, educación y el sector financiero que aumentaron el número de trabajadores registrados.

 

Los datos de actividad de los sectores productivos de Rosario registraron valores positivos en los rubros Industria, Construcción y Servicios, en el acumulado anual. En cambio, el Comercio de la cuidad mostró menor nivel de facturación en sintonía con el escenario nacional.

Venta Callejera: se registraron 93 puestos en octubre 2018  

 

Federación Gremial detectó en el mes de octubre 93 puestos de venta ilegal (13 puestos más que el mes anterior) dentro del perímetro correspondiente al centro de nuestra ciudad y 1 puesto menos que el mismo mes del año anterior (92 puestos octubre 2017).

 

Los informes de venta callejera, elaborados mensualmente por el Departamento de Economía de Federación Gremial del Comercio e Industria, relevan el número de puestos de venta ilegal dispuestos en zonas clave de nuestra ciudad.

 

 Muestra:

  • San Luis desde altura 800 a 1700: 31 puestos (5 menos mes anterior)
  • Rioja desde altura 800 a 1400: 10 puestos (2 más mes anterior)
  • Córdoba desde altura 800 a 1400: 25 puestos (7 más mes anterior)
  • San Martín desde altura 700 a 1100: 27 puestos (9 más mes anterior)

 

En cuanto a la composición de los rubros se relevaron:

 

  • 32 indumentaria y calzado. (2 menos que el mes anterior); 7 alimentos y bebidas. (2 más que el mes anterior); 10 artesanías. (7 más que el mes anterior); 28 juguetería y esparcimiento. (4 más que el mes anterior); 14 rubro «otros» que en su mayoría comprenden accesorios para celulares.  (1 menos que el mes anterior); 9 vivero y florería. (ídem mes anterior); 9 ópticas, fotografía relojería y joyería. (2 menos que el mes anterior); 2 rubro librería. (2 más que el mes anterior)

 

Nota: El relevamiento se realiza siempre en el mismo horario todos los meses (entre las 10 y 13 hs aproximadamente)

 

RELEVAMIENTO REALIZADO POR LA TARDE

  • Córdoba (1400) Artesanías 4
  • San Martín (800) Indumentaria 3 Juguetería
  • San Martín (1000) Indumentaria 3 Otros 2

 

 

 

 

Reunión con el Senador del Departamento Rosario Miguel Ángel Cappiello

Federación Gremial explicó al Senador Provincial la importancia de adherir a la ley 27.348

El miércoles 19 de diciembre, el Presidente de la Federación Gremial del Comercio e Industria Ariel Dolce y autoridades de su Comisión de Industria, Héctor Cappone y Fabiana Cereseto, se entrevistaron con el Senador Provincial Dr. Miguel Ángel Capiello con motivo del tratamiento en sesiones extraordinarias de la Legislatura Provincial de la adhesión a la Ley Nacional 27.348.

El Presidente de Federación Gremial remarcó la necesidad de adherir lo antes posible a este nuevo Régimen de Riesgos de Trabajo. Hoy las empresas son presas de inescrupulosos profesionales que, siendo ajenos a la relación laboral, pretenden usufructuar del conflicto. La adhesión y la creación de Comisiones Médicas beneficiará primero a los trabajadores accidentados, quienes encontrarán un justo y expedito resarcimiento. También resultarán beneficiadas las empresas, que en primer lugar verán reducida su exposición a juicios interminables y como consecuencia reducirán su prima de ART.

Última reunión de Consejo Superior de Federación Gremial del 2018.

La Mesa de la Sala de Consejo se llenó de importantes empresarios.

El pasado lunes se realizó la reunión de Consejo Superior de la Federación Gremial del Comercio e Industria con importante concurrencia de empresarios que hoy integran la dirección de la entidad.

El Consejo, analizó lo acontecido en este diciembre respecto del ingreso en extraordinarias del Proyecto de Adhesión Provincial a las modificaciones del Régimen de Riesgos de Trabajo Ley 27.348. Además, se trató lo avanzado hasta el momento en la Mesa de Análisis de las Tarifas de la Empresa Provincial de la Energía.

También, se realizó un breve resumen de las actividades en las cuales la Federación Gremial del Comercio e Industria estuvo presente durante el mes de diciembre, como la Presentación del Programa Santa Fe 4.0, el objetivo de este programa es coordinar acciones entre el Estado provincial y las distintas instituciones del conocimiento y la producción para incorporar a la economía santafesina en un proceso de digitalización que permita incrementar la productividad general, desarrollar el entramado industrial y los servicios basados en el conocimiento, maximizando los puestos de trabajo de creciente calidad tecnológica; La Presentación Destino “FlyBondi” del AIR, incorporando 284 rutas nuevas internacionales y de cabotaje, destinos como Ushuaia, Santiago del Estero, La Pampa, Tucumán, Salta, Misiones, entre otros a nivel nacional, y otros por fuera de la frontera, como Chile, Bolivia, Perú, Brasil y Uruguay; la Reunión del Consejo Directivo de FISFE, que tuvo como tema principal la Adhesión a la Ley de ART.

Por último, se aprovechó la oportunidad para comenzar la planificación de actividades del año 2019 que tendrá de distintivo la celebración del Centenario de la Federación Gremial del Comercio e Industria.

 

 

¿Por qué es importante que la Legislatura Provincial adhiera a la Ley de Riesgos de Trabajo?

Federación Gremial apoya el Proyecto del Gobernador de la Provincia para que la Ley se apruebe en sesiones extraordinarias.

En estos días el Gobernador envió para su tratamiento en Sesiones extraordinarias de la Legislatura de la Provincia de Santa Fe el Proyecto de Ley de adhesión al Régimen de Riesgos del Trabajo Ley 27.348.

¿Por qué es importante que la Provincia Adhiera a este Régimen?

En primer lugar, porque beneficia a los trabajadores accidentados. Con la implementación de la ley 27.348, el 84% de las demandas por accidentes de trabajo terminan en acuerdo, según se desprende de un relevamiento realizado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo en las jurisdicciones que adhirieron a la reforma y rige. Se firman 13 acuerdos por día desde que la Ley está operativa en la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Los casos tienen un promedio de resolución de 27 días mientras que un trabajador tenía que esperar hasta cuatro años de juicio para lograr la resolución de su reclamo.

En segundo lugar, los empresarios santafesinos quedan atrapados entre la alta cantidad de litigios y las alícuotas más caras del mercado. Así mientras las empresas de Capital Federal pagan un alícuota promedio de 2,33% sobre la masa salarial; las empresas Santafesinas, pagan un 4,53% promedio, prácticamente el doble. Esta situación nos pone en desventaja frente a competidores de Provincias que ya han adherido.

En tercer lugar, somos la única Provincia con desarrollo industrial y comercial que aún no ha adherido. Ya han adherido y utilizan este sistema Córdoba, Capital Federal, Buenos Aires, Entre Ríos y Mendoza entre otras.

¿Quiénes son afectados por la adhesión de Santa Fe a la ley 27.348?

Los abogados que ya no se quedarán con parte de la indemnización del trabajador y las compañías de seguro que cobrarán alícuotas menores, ya que la litigiosidad laboral ha caído en las Provincias que han adherido y que consecuentemente, las alícuotas de las Compañías de Seguro también muestran una tendencia a la baja. Capital Federal por ejemplo redujo un 64% la generación de nuevos expedientes y la alícuota promedio del sistema cayó un 14,5% desde enero de 2016 a mayo de 2018.

La Federación Gremial del Comercio e Industria en su carácter de entidad representativa del todos los empresarios de la Ciudad, invita a los Legisladores Provinciales a adherir a la ley 27.348 en beneficio de los trabajadores y los empresarios de la Provincia de Santa Fe, quienes son los encargados de generar la producción que este país tanto necesita.

 

 

 

 

“Es fundamental la participación empresarial en el diseño de políticas públicas”

Ariel Dolce es el flamante presidente de la Federación Gremial. El joven empresario de 41 años llevará las riendas de la institución con miras a su centenario.

Dolce se hizo un tiempo para conversar con ON24 y hablar del 100º Aniversario que tendrá lugar en 2019, y de los desafíos que lo entusiasman.

Es titular de la firma Flexocolor SA, una empresa enclavada en el Parque Industrial Rosario Oeste, dedicada a la fabricación de envases para la industria alimenticia. Forma parte de una nueva ola de empresarios con alto perfil profesional. Es Técnico Electromecánico, Master en Administración de Empresas y acaba de finalizar una Especialización en Innovación y Transferencia Tecnológica. Además, fue presidente de la Junior Chamber International como así también de la Agencia de Desarrollo Región Rosario.

La Federación Gremial cumplirá 100 años de existencia en 2019, y Dolce manifestó: “Cumplir 100 años no es un tema menor, sin embargo, pierde relevancia si lo único logrado es perdurar en el tiempo. Nosotros, en la Federación Gremial, consideramos que la institución es una herramienta de desarrollo económico, que sin su labor acumulada durante este tiempo Rosario seguramente no sería la misma y sus empresarios no serían los mismos. Hemos dejado una impronta en nuestra sociedad”.

“Tenemos la intención de consolidar lo hecho y transformarlo en un sólido cimiento que nos permita dar un salto de calidad en términos de poder representar mejor a los empresarios. Este centenario será una oportunidad para mostrar y poner en valor lo conseguido y convocar al empresariado de la ciudad a construir la Federación Gremial del Comercio e Industria y con ella el desarrollo económico de la Región de Rosario para los próximos 100 años”, explicó su presidente, y agregó: “Es necesaria una nueva visión de la Federación, inclusiva respecto de su función actual, pero que además contemple los nuevos desafíos que emergen de los actuales contextos cambiantes”.

Noticia Completa

Desayuno y Economía: PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ARGENTINA

Análisis de la situación actual y las claves para entender la economía que viene

 

El pasado miércoles 05 de diciembre el Lic. Gabriel Pogliani, representante del Área de Economía de la  Federación Gremial del Comercio e Industria, realizó el último desayuno del año 2018. El objetivo principal del encuentro fue brindar un enfoque analítico sobre las perspectivas de crecimiento para 2019. Se abordaron temas como, el giro en la Política Monetaria, dificultades que se prevén en el frente cambiario, la meta de Déficit Cero y el acuerdo con el FMI. Así como, el impacto de las actuales medidas sobre el nivel de actividad y la creación de empleo. Una vez finalizado, los presentes realizaron algunas preguntas como cierre final del desayuno.