Los intereses de la deuda amplían el déficit fiscal

El mayor financiamiento del déficit con toma de deuda significó un crecimiento del 70% en la cuenta intereses, gasto que compensa el ahorro en subsidios por readecuación de tarifas.

 

 

El Déficit Primario mide la diferencia entre ingresos y egresos sin considerar el pago de intereses de deuda, al agregar al déficit el monto de los intereses se obtiene un panorama integral de la situación fiscal del país conocido como Resultado Financiero.

El resultado primario del sector público en 2017 fue deficitario en $404.140 millones, equivalente al 3,9% del PBI. El año anterior el déficit había representado el 4,3% del PBI, lo que muestra una reducción de la brecha fiscal de 0,4 puntos porcentuales.

Los gastos tuvieron una reducción principalmente mediante la partida Subsidios Económicos basada en la corrección tarifaria de los servicios públicos, con una caída del 22,5% en términos nominales (38% real sin efecto precios). Cabe destacar también el achicamiento de los gastos de capital como porcentaje de PBI, al caer del 2,4% en 2015 a 2,0% del PBI en 2017.

A pesar de la reducción del déficit primario, el déficit financiero aumentó al 6,1% del PBI, explicado por el crecimiento de los intereses pagados del 1,6% al 2,2% del PBI dado el mayor endeudamiento. En el último año, $225.000 millones se destinaron a la cancelación de los servicios de la deuda, un tercio del rojo fiscal.

Empresarios de la seguridad privada exigen mayor regulación del sector

La Cámara Santafesina de Seguridad Privada (CaSaSeP)  exige respuestas de los Senadores Provinciales para la aprobación de la ley que regule la actividad.

 

Ante el incremento de empresas que se dedican a la seguridad privada de manera ilegal desde la Cámara Santafesina de Seguridad Privada (Ca.Sa.Se.P.) reclaman regulaciones que brinden mayores herramientas de fiscalización al Gobierno provincial para controlar la competencia desleal.

 

Si bien el proyecto legislativo que regula la prestación de servicios de seguridad privada en la Provincia fue aprobado por la Cámara de Diputados en mayo del 2017 aún los empresarios no fueron recibidos por el Presidente de la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe,  Carlos Alcides Fascendini, para expresar su preocupación por la falta de aprobación por dicha Cámara.

 

Otros de los desafíos que enfrenta el sector son las medidas ilegítimas realizadas por el Sindicato Unidos Trabajadores Custodios Argentinos (SUTCA) y el Sindicato Único de Trabajadores de Control de Admisión y Permanencia de la República Argentina (S.U.T.C.A.P.R.A.) por cortes, piquetes y  falsas denuncias ante los medios de comunicación. Desde la Cámara Santafesina de Seguridad Privada repudian dichas acciones debido a que dichos sindicatos no representan al personal de Vigilancia Privada sino a trabajadores de Custodio, Admisión y Permanencia. Informan  que el único sindicato con personería gremial para realizar reclamos colectivos en el ámbito del Departamento de Rosario es la Unión de Empleados de Seguridad y Vigilancia (U.E.SE.VI.).

Reforma Tributaria y Ley Pymes Santafesina

El Ministro de Economía de la provincia de Santa Fe, Licenciado Gonzalo Saglione, estuvo presente en la sede de la Federación Gremial con el objeto de presentar un claro panorama de la situación económica de la provincia y sus principales indicadores.

 

 

El ministro fue invitado junto con autoridades de Cámaras, Comisiones y Asociados de la Institución a un encuentro pensado para aportar un análisis detallado de la recientemente aprobada Reforma Tributaria y Ley Pymes Santafesina con sus implicancias en la carga tributaria que representan los Ingresos Brutos sobre los contribuyentes de cada sector económico provincial.

Asimismo, se destacó en la presentación, el reclamo de Santa Fe sobre el fallo de la Corte Suprema por el 15% de la coparticipación retraída que ya cuenta con fallo favorable. Sin embargo, el cobro efectivo de la deuda continúa demorada por la falta de acuerdo sobre el monto definitivo y la forma de pago. Economía considera que el cobro de dicho compromiso que supera los $40.000 millones es prioritario para sostener los actuales niveles de inversión en obra pública para los próximos años.

Federación Gremial espera repetir el éxito de este encuentro con el objeto de brindar a sus asociados herramientas que contribuyan al debate sobre la realidad económica del país y nuestra provincia.

Federación Gremial expresó preocupación por los últimos aumentos en tarifas de Energía Eléctrica

Pidió se imite al Ente Regulador de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba y se eliminen cargos adicionales en las facturas de Energía que reciben los usuarios.

 

Federación Gremial le informó a la Secretaria de Energía de la Provincia de Santa Fe, Verónica Geese, la crítica situación por la que atraviesan comerciantes e industriales de la ciudad por el notorio impacto de los reajustes tarifarios de provisión de Energía Eléctrica en las facturas emitidas por la Empresa Provincial de la Energía. Federación Gremial relevó entre sus asociados que, a similar consumo energético han recibido aumentos de entre un cincuenta y un ciento veinticinco por ciento, de febrero de 2017 a febrero de 2018. El aumento de esas proporciones, provoca un cuadro que hace peligrar la continuidad de los comerciantes e industriales de la Provincia de Santa Fe en la actividad.

Asimismo, La Federación Gremial solicitó también se tome una resolución similar a la adoptada por el Ente Regulador de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba. El ERSeP en su Resolución General Número 10 del corriente año exige a las Distribuidoras de la Provincia de Córdoba a efectuar su facturación en forma independiente a cualquier otro concepto que resulte ajeno o no asociado a la prestación del servicio de energía eléctrica. También obliga a que las Distribuidoras del Servicio de Energía Eléctrica de la Provincia de Córdoba, actuando como agentes de percepción y/o retención de tasas municipales o comunales sobre el suministro de energía eléctrica a sus usuarios, solo podrán percibir el equivalente a lo facturado por la energía estricta y efectivamente consumida para el uso público, como lo es el alumbrado y la semaforización, exclusivamente dentro de los respectivos ejidos. No pudiendo incorporarse conceptos ajenos a esta naturaleza, como resulta en la ciudad de Rosario con las contribuciones al Instituto Municipal de Previsión Social, La tasa de contrates de medidores o la Ley Provincial 7.797 del Uso del Espacio Aéreo.

 

Primera Reunión de la Mesa de Análisis Tributario de la Provincia de Santa Fe.

Un nuevo año de trabajo de la Mesa de Análisis Tributario.

El 27 de marzo se abrió el ciclo 2018 de la Mesa de Análisis del Sistema Tributario Provincial. Esta mesa implementada desde la gestión de Miguel Lifschitz como gobernador, reúne a las entidades empresariales más representativas, de las que Federación Gremial del Comercio e Industria es parte.

La Mesa ha logrado importantes avances, reduciendo la carga fiscal para las empresas más pequeñas y manteniéndola estable para las empresas más grandes. Los principales logros de la Mesa fueron las modificaciones introducidas al sistema de calificación de contribuyentes denominado “Riesgo Fiscal”, logrando que el sistema avise los motivos de cambio de categoría permitiendo al contribuyente subsanar sus faltas; La creación del Régimen Simplificado de Ingresos Brutos, al cual se encuentran adheridos 106.000 contribuyentes, reduciendo la presión fiscal para este tramo de empresas; la corrección por inflación de los topes para exencione y saltos de alícuotas y finalmente la Ley de Pymes Santafesinas que otorga estabilidad fiscal por dos años a los contribuyentes comerciales y por cuatro años a los contribuyentes industriales.

En esta oportunidad la Federación Gremial del Comercio e Industria presentó como tema a trabajar en el presente año, la eliminación de Regímenes de Retención y Percepción de Ingresos Brutos que otras jurisdicciones realizan a contribuyentes locales. Este punto se encuentra entre los firmados por el Gobernador Provincial en el CONSENSO FISCAL.

Ingresos Brutos – Estabilidad Fiscal: Ley de Pymes Santafesinas nro. 13.749 y Reforma Tributaria Ley nro. 13.750.

Los contribuyentes locales no verán afectada su carga tributaria en el Impuesto a los Ingresos Brutos

Las entidades empresarias que conforman la Mesa de Análisis Tributario de la que participa la Federación Gremial y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, acordaron mantener la carga fiscal del Impuesto a los Ingresos Brutos estable para las Pymes locales, a pesar de lo ordenado por el CONSENSO FISCAL.

El acuerdo fue plasmado en dos normas publicadas recientemente, la Ley de Pymes Santafesinas nro. 13.749, que otorga estabilidad fiscal para las empresas consideradas PYMES según Resolución SEPYME 340-E/2017 y la Ley de Reforma Tributaria nro. 13.750.

Adicionalmente se publicaron las Resoluciones Generales de API nro.7 y nro.8. La primera especifica que se considera como Pyme a los efectos de la estabilidad fiscal de la ley de pymes santafesinas, indicando que las empresas no deben realizar trámite alguno para gozar la estabilidad fiscal, siempre y cuando encuadren dentro del concepto PYME. La segunda resolución general, establece el procedimiento para grandes industrias (cuya facturación supere los 760 Millones de pesos anuales) que les permite conformar una alícuota de Impuesto a los Ingresos Brutos que mantenga su carga fiscal estable.

Adjuntamos las normas.

Ley 13749 promulgada

Ley 13750 promulgada

Res-340E-2017

Resolución General Nro. 007

Resolución General Nro. 008

Se redujo el desempleo en Rosario y el país

En el ámbito nacional, ninguna ciudad superó los dos dígitos en los registros de desempleo. En Rosario, el índice de desocupación reveló un descenso en el último año del 8,6% al 7,6% de la oferta laboral

 

Según el último informe oficial, este porcentaje significa un total de 46.000 personas en la ciudad sin ocupación efectiva. En el conjunto de aglomerados con mayor desocupación se encuentran los partidos del Gran Buenos Aires, Mar del Plata y Rosario, seguido por Córdoba, CABA y La Plata.

A nivel país, el índice de desocupación cayó interanualmente de 7,6% al 7,2%. Los datos difundidos por el INDEC señalan que en el año se crearon 433 mil empleos, la población ocupada llega a 12,8 millones de personas y las personas sin ocupación efectiva sumaron 926 mil.

La producción manufacturera fue el único sector que perdió empleo durante el año a pesar de registrar mejoras en su actividad. La rama de actividad que concentran el mayor número de asalariados registrado en argentina es la Industria, sin embargo en el transcurso del año el nivel de empleo industrial se contrajo en 17.600 puestos retrocediendo 1,5%.

A pesar del impacto negativo del empleo fabril, el número de trabajadores registrados en todo el sector privado sumó 81 mil trabajadores en relación al mismo período del año anterior, impulsado principalmente por el incremento de 42.700 puestos en la Construcción (+10,3%) y 12.400 en el Sector Comercial (+1%).

Ciclo de Formación en Gestión de PyMES

 

Objetivo General:

Capacitar a propietarios y personal directivo de organizaciones como a mandos medios  sobre: técnicas de gestión, administración, control y ejecución, la importancia de su involucramiento en la operatoria cotidiana de la organización.

 

Objetivos Específicos

  • Favorecer la comprensión de la dinámica organizacional y su problemática.
  • Reconocer la importancia de su participación en los procesos de la empresa.
  • Identificación del individuo con su grupo y la organización.
  • Propiciar un clima organizacional en armonía hacia la consecución de los objetivos
  • Fomentar la actitud emprendedora y el trabajo en equipo entre los integrantes de la organización.

 

Carga horaria:   72 horas, desarrolladas en 5 meses

 

Desarrollo del Ciclo:

El contenido de cada modulo versara sobre una temática particular de el manejo de la empresa en cuanto a su problemática, abordaje y solución de los problemas cotidianos, de mediano plazo y largo plazo.

Los participantes de los módulos intercambiaran experiencias con el capacitador y sus compañeros, interactuando sobre situaciones reales. A su vez en cada modulo se desarrollara un caso mediante “El método del caso”. Cada uno de ellos abordara problemas de una empresa en particular, los participantes integraran equipos de trabajo para resolverlo y luego se realizara una puesta en común demostrando como dicha empresa lo abordo.

Este tipo de metodología práctica enriquece el tratamiento particular de cada tema.

Inscripción:
Reservar lugar aquí.

 

  • Planificación Estratégica

Duración: 4 clases

Días de Cursado: 3, 5, 10 y 12/04, 19hs.

 

Contenidos:

Capacidad estratégica. Estrategias y Planes. La “Idea de Negocio”. Como desarrollar la estrategia del negocio. Desarrollo en el ámbito de la unidad de negocio. Plan de trabajo. Como bajar a tierra. Análisis Estratégicos. Matriz de impacto, matriz de maniobras estratégicas. Organizarse para el éxito. Gestión del cambio Estratégico. Caso Práctico.

Inscripción:
Reservar lugar aquí. 

 

  • Dirección Financiera de la empresa

Duración: 4 clases

Días de Cursado: 3, 8, 15 y 22/05, 19hs.

 

Contenidos:

La elección de los proyectos de inversión como la decisión principal dentro del proceso de elaboración del presupuesto de capital dentro de la empresa. Decisiones financieras básicas de la empresa. Planeamiento estratégico. Elaboración del presupuesto de capita. Decisiones de financiamiento. Políticas de dividendos. Administración del capital de trabajo. Conceptos financieros básicos. Valor tiempo del dinero. Tasa de interés. Interés simple y compuesto. Tasa de interés nominal y real. Tasa de interés nominal y efectiva. Conversión de tasas a períodos menores. Valor futuro y valor actual. Evaluación de proyectos. Naturaleza. Proceso. Análisis de Factibilidad. Determinación de los flujos de fondos. Su importancia. Inflación. Riesgo. Principales métodos de evaluación económica de un proyecto. VAN; TIR, Período de Recupero. Evaluación Financiera. Apalancamiento. Administración del Capital de Trabajo. Una mirada financiera. Capital de trabajo. Concepto. Distintas interpretaciones. Ciclo operativo y ciclo del dinero. Administración del efectivo. Administración de las cuentas por cobrar. Análisis crediticio, condiciones de venta y política de cobranza. Administración de bienes de cambio. Administración de la deuda de corto plazo. Las dificultades financieras constituyen las causas o son la consecuencia de los desequilibrios económicos de las empresas?. Estabilidad financiera. Liquidez empresarial. Fondos de maniobra y de operación. Crisis financieras. Método de diagnóstico y análisis de las causas de los desequilibrios. Caso práctico.

Inscripción:
Reservar lugar aquí.

 

  • Gestión de Recursos Humanos

Duración: 4 clases

Días de Cursado: 28/05; 4, 11 y 25/06, 19hs.

 

Contenidos:

El plan estratégico de Relaciones Humanas. El rol de la Dirección. Impacto en la competitividad y la eficiencia. El Directivo de Relaciones Humanas como estratega de la organización. Políticas y lineamientos de RH. Interacción de RH con la Gerencia de línea. RH y Desarrollo organizacional. RH y Aprendizaje organizacional. Concepto de Core Competences. Ventaja competitiva y RH. Sistemas de selección, evaluación  remuneración. Gestión por  competencias. Planeamiento, reclutamiento y selección de RRHH. Proceso de selección. La entrevista de selección. Los test psicológicos y aptitudinales. Administración de las compensaciones y beneficios. Valuación de puestos. Coordinación y manejo de equipos de Trabajo. Trabajo en Equipo. Como trabajar en equipo. La importancia del equipo. La diferencia entre el jugador individual y el jugador de equipo. El líder del equipo. Auto motivación y motivación del Equipo. Concepto de Motivación. Ciclo de motivación. Rol de los directivos en la motivación del personal. Consecuencias de la insatisfacción del trabajo. Programas motivacionales. Identificación del personal con la Organización. Caso práctico.

Inscripción:
Reservar lugar aquí.

 

  • Marketing

Duración: 4 clases

Días de Cursado: 3, 10, 17 y 24/07, 19hs.

 

Contenidos:

Concepto del Marketing. Clienting. Estrategia Comercial Integrada. Su formulación e implementación. Mezcla de Mercadotecnia (las 4 P). Componentes de la mezcla de mercadotecnia. Motores del Marketing. Mercado, perfil, segmento, blanco. Competencia y factores competitivos. ¿Qué es competir?. Estrategias de Segmentación. Estrategia Diferenciada. Estrategia Concentrada. Bases para segmentar el mercado. Plan de Mercadotecnia. Caso práctico.

Inscripción:
Reservar lugar aquí.

 

  • Comunicación Organizacional y Negociación Estratégica

Duración: 4 clases

Días de Cursado: 31/07, 7, 14 y 21/08, 19hs.

 

Contenidos:

El Modelo del proceso de Comunicación. Comunicación verbal y no verbal. Comunicación vertical y horizontal. La importancia de la comunicación y del feedback en el proceso de Comunicación. Ruidos y Distorsiones en el proceso. Negociación y Administración de Conflictos. Concepto de Negociación. Estilo del negociador. Capacidad negociadora. Objetivos de los participantes del proceso de negociación. La negociación como proceso de influencia para satisfacer necesidades e intereses. Poder e Influencia. Solución de Conflictos en las Organizaciones. Conflicto, concepto, tipos. Vías de solución. Caso práctico.

Inscripción:
Reservar lugar aquí.

 


 

Se otorgara un certificado por la concreción del programa firmado por el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR y el Presidente de la Federación Gremial de Comercio e Industria de Rosario (FECOI) a quién asista, al menos, al 75% de las clases.

 


 

Venta Callejera: 83 puestos registrados en el centro de Rosario

Federación Gremial detectó en el mes de febrero 83 puestos de venta ilegal, tres puestos más que los revelados en el mes de enero

 

Durante el mes de febrero, Federación Gremial relevó 83 puestos de venta callejera dentro del perímetro centro de la ciudad de Rosario. Se registraron 3 puestos más que el mes anterior y en términos interanuales un descenso de 6 puestos.

 

En cuanto a la ubicación de los puestos, las calles más afectadas fueron San Luis desde altura 800 a 1700 con 35 puestos, seguido por calle Córdoba desde altura 800 a 1400 con 21 puestos, calle San Martín desde altura 700 a 1100 con 18 puestos y calle Rioja desde el 800 al 1400 con 9 puestos.

 

Liderando el ranking de rubros continúan, con el 68% del total, Indumentaria y Calzado, Juguetearía y Esparcimiento y Accesorios para celulares. En el 32% restante se ubican vivero y florería, óptica y relojería, artesanías y librería.

 

A lo largo del año los puestos de venta callejera no han presentado grandes modificaciones, resultado de las acciones preventivas desarrolladas por las áreas de control municipales a fin de desalentar la comercialización irregular y el uso indebido del espacio público.

Crecen las exportaciones industriales de la provincia

Santa Fe es la segunda provincia del país, detrás de Buenos Aires, que más exporta y por segundo año consecutivo registró aumentos en las ventas al exterior de manufacturas industriales 

Contrariamente a la performance de las exportaciones agrícolas que mostraron en 2017 una caída interanual del 5% y representan el 70% de las exportaciones totales, el valor de las exportaciones industriales registró un alza del 12,5%. Subieron químicos, vehículos y metales principalmente.

En la provincia, mostraron avances significativos el Patentamiento Automotor el cual registró un incremento cercano al 30% interanual en su actividad, sumado a Frigoríficos, Siderurgia y Consumo de Cemento que acumularon de la misma manera crecimientos en relación al año anterior.

Por otro lado, el debilitamiento del mercado interno y el efecto inflacionario condicionó el crecimiento de las ventas en supermercados y contrajo la facturación del sector. La caída del consumo en los canales de venta de supermercados fue del 2,7% en el país y de 3,7% en Santa Fe, descontando una tasa de inflación en el rango del 24%.

El sector productivo santafesino también registró descensos en la Industria Láctea (-4,3%), Aceitera (-6,8%) y Exportaciones Agropecuarias (-5%), tres importantes actividades que no revirtieron en 2017 la tendencia en sus niveles de producción.

La economía argentina transitó lentamente un año de recuperación, aunque el debilitamiento del mercado interno, las exportaciones y una acotada inversión condicionaron el efecto rebote.