Desayuno «Inflación, Dólar y Crecimiento»

El día 9 de Agosto se realizó en nuestra Institución el segundo Desayuno Económico del año organizado por la Federación Gremial sobre Inflación, Dólar y Crecimiento. 

El objetivo de la charla fue brindar un análisis de la situación económica nacional, las dificultades que se prevén para moderar el frente fiscal y las necesidades crecientes de financiamiento externo. Así como el impacto del tipo de cambio y el efecto contractivo de las elevadas tasas de interés sobre el crédito productivo y al consumo.

La disertación estuvo a cargo del Licenciado Gabriel Pogliani, responsable del Departamento de Economía de la Federación Gremial, quien analizó en esta ocasión el impulso de la obra pública y el cumplimiento de metas inflacionarias que resulte en mayores ingresos reales y consumo.

Nuestra Institución espera repetir el éxito de este encuentro en futuros desayunos con el objeto de brindar a sus asociados herramientas que contribuyan al debate sobre la realidad económica de nuestro país.

.


 

La Cámara Santafesina de Seguridad Privada eligió nuevas autoridades.

El pasado 8 de agosto la Cámara Santafesina de Seguridad Privada (CaSaSeP) celebró la Asamblea Anual que designó nuevas autoridades, quedando el Consejo Directivo del período 2017-2019 conformado de la siguiente manera:

Presidente: Alberto Claudio Hernández
Vicepresidente: Raúl Naón Kaufman
Secretario: Daniel Marcelo Mensi
Tesorero: Daniel Alberto Caride
Vocal: Damián Cáceres
Vocal Suplente: Francisco Previtera
Síndico Titular: Alberto J. Brenni
Síndico Suplente: Jorge Alberto Paleari

Durante la Asamblea el Presidente de CaSaSeP, Claudio Hernández, descató la relevancia del sector Servicios de Seguridad e Investigación. Según un informe del Departamento de Economía de Federación Gremial del Comercio e Industria este sector facturó en 2016 en Rosario un 41% más que el año anterior, alcanzando los $ 1.990.- millones y empleando a más 8.400 vigiladores en la provincia de Santa Fe. La importancia del sector de seguridad privada también se ve reflejada en la significativa contribución en los tributos locales y provinciales.

Además la entidad expreso su satisfacción por los controles e inspecciones a agencias de seguridad privada y vigiladores en Rosario. Los procedimientos efectuados por la Dirección Provincial de Autorizaciones, Control y Registro de Agencias Privadas de Vigilancia, Seguridad e Informes Particulares permitieron detectar personas y empresas inhabilitadas para ejercer la actividad de vigilancia privada.

La Cámara Santafesina de Seguridad Privada apoya este tipo de medidas que ponen de manifiesto la importancia de estos controles y la necesidad tener un marco legal (ley provincial) que regule la actividad en la provincia de Santa Fe. Ello brindaría mayores herramientas de fiscalización al Gobierno provincial para controlar la competencia desleal.

Finalmente CaSaSeP recomienda antes de contratar servicios de seguridad privada verificar que las agencias y vigiladores se encuentren debidamente habilitados por la provincia en el registro correspondiente que se puede consultar en www.seguridad.santafe.gov.ar/seagencias/

Para mayor información: [email protected] – Tel: 0341 4257149.

.


 

Creció la ocupación de locales en Rosario

El relevamiento de Federación Gremial y la Corporación de Empresas Inmobiliarias registró 235 locales céntricos vacíos, en comparación con finales de 2016 se registró un descenso del 17% en la tasa de desocupación.

En el mercado inmobiliario se observa una baja en la cantidad de locales desocupados según el informe inmobiliario que realiza la Federación Gremial junto a la Corporación de Empresas Inmobiliarias de Rosario (CEIR).

Según datos del Relevamiento de Locales Comerciales Rosario, al finalizar la primera mitad del año se registraron 235 locales vacios en el área censada, mientras que sobre finales de 2016 el número de locales ociosos era 284, lo que implica un descenso del 17% en la tasa de desocupación.

Entre las calles céntricas con mayor tasa de desocupación se encuentra calle San Juan, Santa Fe y Mendoza que poseen gran número de locales comerciales y muestran índices de desocupación superiores a la media del centro.

Otras calles con altos porcentajes de desocupación, si bien la cantidad de locales con que cuentan es menor, son Mitre y Sarmiento, al igual que Dorrego y Laprida. Un caso particular es calle Maipú que registra el triple del porcentaje promedio de desocupación.

Puntualmente, mantienen alta tasa de desocupación, zonas como el comienzo de peatonal Córdoba, Santa Fe a la misma altura, calle Maipú a lo largo de su recorrido por el microcentro y calle San Juan desde Plaza Montenegro a Plaza Sarmiento.

En cambio, resulta difícil encontrar locales comerciales disponibles en ubicaciones céntricas sobre calle Córdoba, Rioja y San Luis ya que son las principales arterias comerciales de la ciudad con el más alto promedio de locales por cuadra (de 20 a 26 comercios) y baja estacionalidad en la ocupación.

Buenos registros de ocupación y expectativas de mayor demanda de locales se observa en el Paseo del Siglo y sus calles transversales, donde muchos emprendimientos buscan alternativas por fuera de las peatonales en locales más pequeños.

Por ello, calles como Corrientes, Pte Roca, España y Oroño mejoraron considerablemente su ocupación y se encuentran entre las que registran el menor índice de locales vacíos.

.

Departamento de Economía
[email protected]

.


Descargar: Relevamiento Locales Comerciales Rosario – Junio 2017


.

Por el “costo argentino” los productos nacionales cuestan hasta el doble que en otros países.

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) realizó un estudio del costo argentino, con el fin de aportar un análisis sobre la situación actual de ciertos sectores, focalizado en problemáticas estructurales que afectan las posibilidades de crecimiento sostenido y la competitividad de la economía argentina.

Con el informe «Costo Argentino», la CAC se ha propuesto aportar elementos que permitan identificar los fundamentos detrás de la formación de precios y esbozar algunos lineamientos para el desarrollo de una agenda conjunta entre las instituciones representadas por la CAC y el Gobierno, que contribuya al objetivo de solucionar estas dificultades.

Si bien cada cadena de valor cuenta con sus características específicas, se distinguen cuestiones transversales que afectan a la situación de costos y brindan margen para tomar acciones correctivas, algunas de las cuales ya están siendo abordadas o introducidas en la agenda por parte del Gobierno. En primer lugar, la presión impositiva es un factor crítico. Sin perder de vista que es sólo uno de los múltiples factores que afectan a la competitividad, el análisis de su impacto sobre las estructuras de costos y su aporte a la conformación del precio del bien final conduce obligadamente a destacar este impacto en el primer lugar de la lista. Otros factores relevantes son los costos laborales no salariales, los precios de insumos básicos, los costos logísticos y problemas de calidad de la infraestructura, los costos provenientes del bajo desarrollo del sistema financiero, además de factores tecno-productivos vinculados a las tecnologías utilizadas y la escala de los mercados.

Es preciso también destacar el bajo acceso al mercado financiero y de capitales. Es por esta razón que, en algunas de las cadenas analizadas, no se pudieron constatar altos costos de financiamiento. La economía argentina muestra unos de los peores datos de Latinoamérica, con una participación del crédito del sector privado de apenas 14% del PBI. Como ejemplo de la problemática financiera, se destaca la del mercado de tarjetas de crédito y débito, el cual ostenta altas tasas de concentración, que devienen en un elevado costo de las operaciones de compra-venta, que se realizan a través de estos medios. El avance del comercio y de los medios de pago electrónicos, obliga a aumentar la consideración de estos costos.

Según se desprende del análisis de la CAC, estos factores adquieren una relevancia asimétrica en su incidencia sobre cada una de las cadenas de valor, lo que motivó el análisis del trabajo a nivel de cadenas.

Se destaca en el esquema que los productos textiles en Argentina cuestan más del doble que en Estados Unidos.

La lógica de buscar resolver los problemas de costos internos a través de devaluaciones periódicas ha mostrado reiteradamente ser ineficaz y nociva para la economía y la sociedad en el corto y largo plazo, al acelerar los precios, generar volatilidad macroeconómica y resentir el consumo y las inversiones. Por lo tanto, en un contexto macroeconómico en el que se prevé que los objetivos de política estarán centrados en alcanzar las metas de inflación y reducir las necesidades de financiamiento del sector público, los mecanismos de mejora de la competitividad de las empresas deberán buscarse desde un enfoque meso y microeconómico.

El informe elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios pretende ser una contribución para el cambio estructural de la cadena de producción y consumo.

Se adjuntan informe y resumen ejecutivo.


Resumen ejecutivo Costo Argentino CAC

Descargar informe completo: Costo Argentino CAC


.

 

AEHGAR adhiere a campaña local para evitar el desperdicio de alimentos.

Cámara adherida a Federación Gremial

La Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Rosario participó de un encuentro con autoridades locales, y referentes del sector comercial donde se trató la adhesión de locales gastronómicos de la ciudad a la campaña municipal contra el desperdicio de alimentos.

En el marco de una ordenanza relacionada al desperdicio de alimentos, el municipio sigue comprometiendo a bares y restoranes a promover y difundir entre sus clientes el hábito de llevarse la comida no consumida en el momento.

En un encuentro celebrado en la sede de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Rosario (AEHGAR), autoridades locales, del Concejo y referentes del sector comercial formalizaron la adhesión de locales gastronómicos de la ciudad a la campaña municipal contra el desperdicio de alimentos, que apunta en esta instancia a visibilizar la importancia de que el cliente pueda llevarse aquella comida que no es consumida en el momento, según rige en la Ordenanza Nº 9558.

Desde 2015 la ciudad trabaja en distintos ejes sobre la necesidad de reducir el desperdicio de alimentos –una problemática que preocupa a escala global– y fue seleccionada por el Banco Mundial para profundizar estrategias en la materia; desde entonces se lleva adelante la campaña Los alimentos no se tiran y este jueves 3 de agosto se dio un nuevo paso con el compromiso asumido por bares y restoranes.

El encuentro fue encabezado por la Secretaria de Ambiente y Espacio Público, Marina Borgatello; el Presidente de AEHGAR, Rodrigo Pastor; su Vicepresidente 1º, Carlos Mellano; y los concejales Enrique Estévez y Sebastián Chale, autores de la Ordenanza vigente.

Para profundizar la aplicación de la misma desde la Secretaría de Ambiente y Espacio Público se está visitando bares, pizzerías y restoranes. Allí, se invita a los locales a que sugieran u ofrezcan a sus clientes la opción de llevar/retirar la comida que no fue consumida por ellos. Al momento, y con poco más de dos semanas de divulgación, más de 70 locales se sumaron con la mayor predisposición.

Rodrigo Pastor, Presidente de AEHGAR, consideró: «Nos parece interesante esta propuesta también porque concientiza a la gente de que puede llevarse lo que no consume, ya sea para consumo propio o para darle a alguien que lo necesite. Si bien aún no es común por parte del cliente y la gente no se anima a pedirlo, vemos sumamente positivo esto».

.


Sube a 22% el pronóstico de inflación para 2017.

El Departamento de Economía de Federación Gremial presentó el informe financiero correspondiente al 2do trimestre del año, las estimaciones ubican a la inflación 5 puntos por encima de las previsiones del BCRA.

Estimaciones ubican a la inflación 5 puntos por encima de las previsiones del BCRA (17%), si bien en Argentina es ciertamente inferior a la del año pasado, un aumento generalizado de los precios del 22% para este año sigue siendo nocivo para la estabilidad económica del país.

El Banco Central mantiene una meta de inflación del 17% anual para el 2017, aún en un contexto en el que las expectativas del mercado ubican a este indicador en torno al 22%. La Ciudad de Buenos Aires informó que su Indice de Precios al Consumidor (IPC) de Junio creció un 23% en relación a igual mes de 2016.

En la primera mitad del año el precio promedio del dólar que registra diariamente el BCRA ($16,60) se ubicó apenas ocho centavos por debajo del cierre de 2016.  En los últimos doce meses la moneda argentina acumuló una pérdida de valor del 11%.

Las Reservas en manos del Banco Central registraron durante el último año una recomposición de sus niveles, siendo el endeudamiento del BCRA con entidades extranjeras el principal elemento que explica el aumento, sumado a la compra de divisas por parte de la entidad con el objeto de sostener el tipo de cambio.

En cuanto a la Morosidad, el sistema financiero local mantiene bajos niveles de irregularidad del 1,9%. En los créditos a las Empresas se mantuvo estable, ubicándose en 1,2% de la cartera total del sector. Los créditos en dólares otorgados por las entidades financieras al sector privado cerraron el semestre con un aumento del 88% en relación a igual período del año pasado.

La cantidad de Cheques Rechazados fue del 2,4% del monto total de cheques compensados al final del primer semestre, cuando el promedio de 2016 había sido de 2,6%. El valor total de los documentos que fueron emitidos y que no pudieron ser cobrados sumó un saldo de $ 40.135 millones.

Departamento de Economía
[email protected]


Descargar informe completo: Informe Financiero II Trim 2017 


.

CEyS: Estado de situación del sector económico y productivo.

Federación Gremial, miembro activo del CEyS, participó de la segunda reunión del Comité Ejecutivo del Consejo Económico y Social Rosario.

El secretario de Federación Gremial, Ing. José Luis Fussi, participó el martes 1 de agosto de la segunda reunión del Comité Ejecutivo del Consejo Económico y Social (CEyS).

El encuentro reunió a autoridades municipales y representantes institucionales integrantes del Comité Ejecutivo del CEyS, que discutieron el estado de situación del sector económico y productivo de Rosario y de la Provincia de Santa Fe. Junto con las organizaciones, se puso en debate la situación de la ciudad, puntualizando sobre algunos ejes del sector.

La actividad contó con la participación de la presidenta del CEyS, Dra. Mónica Fein, el secretario de Producción y Desarrollo Local, Dr. Ignacio Del Vecchio, la gerenta de la Agencia Municipal de Inversiones y Proyectos Estratégicos, Eleonora Scagliotti,  y la subsecretaria de Producción y Desarrollo Local, Fernanda Ghilardi.

Fuente: ceysrosario.org

.


FECOI visitó a una empresa líder en siembra directa de la ciudad.

Federación Gremial recorrió las instalaciones de Ingeniero Enrique Bertini.

El presidente de Federación Gremial, Edgardo Moschitta acompañado por el Presidente de la Comisión de Comercio de FECOI, Eduardo Maradona y el Director Ejecutivo, Damian Sottile, recorrió el martes 25 de julio las instalaciones de Ingeniero Enrique Bertini, empresa con más de 40 años de trayectoria, orientada a la fabricación de equipos para siembra directa.

Los directivos de Federación Gremial fueron recibidos por Enrique Bertini padre e hijo, quienes invitaron a recorrer las instalaciones de su planta industrial a fin de conocer los procesos de producción de las maquinarias sembradoras; producto que exporta a los mercados de Uruguay, Chile, Bolivia, Finlandia, Rumania, Bélgica, España, Italia, Inglaterra y Francia.

La actividad se desarrolló en el marco de las periódicas visitas que la Federación Gremial realiza a sus asociados y representantes de la actividad productiva de la ciudad, con el propósito de mantener un contacto permanente y personalizado con empresarios de la región.

.


Venta ilegal: 92 puestos en el centro de Rosario.

Los informes de venta callejera, elaborados mensualmente por el Departamento de Economía de Federación Gremial del Comercio e Industria, relevan el número de puestos de venta ilegal dispuestos en zonas clave de nuestra ciudad.

Durante el mes de julio se registraron unos 92 puestos de venta ilegal en la ciudad de Rosario, 9 puestos más a los revelados en el mes de junio. En comparación interanual se observa un incremento de 3 puestos.

Respecto a la distribución de los mismos en la calle, se puede notar que la calle San Luis (desde el 800 al 1700) donde el mes de junio había 35 puestos se registró un descenso de 4 puntos, resultado 31 puestos ilegales. La calle Rioja (desde el 800 al 1400) presentó 10 sitios de venta. En la calle Córdoba (desde el 800 hasta 1400) se registraron 24 puestos y la calle San Martín (desde el 700 al 1100) presentó un incremento de 9 puestos en comparación con el mes anterior, revelando un total de 27 puestos.

En cuanto a la composición de los rubros se relevaron:

  • Indumentaria y calzado: 33.
  • Alimentos y bebidas: 7.
  • Artesanías: 9.
  • Juguetería y esparcimiento: 27.
  • Rubro “otros” que en su mayoría comprenden accesorios para celulares: 14.
  • Vivero y florería: 9.
  • Óptica, fotografía relojería y joyería: 9.
  • Rubro librería: 2.

.

Departamento de Economía
[email protected]


Taller: Técnicas modernas de venta de servicios turísticos.

Cámara adherida a Federación Gremial

La Asociación Rosarina de Agencias de Viajes (ARAV) realizará un taller de «Técnicas modernas de venta de servicios turísticos» destinada exclusivamente a agencias de viajes.

El taller tiene por objetivo de perfeccionar las técnicas de ventas de los ejecutivos comerciales de las agencias, adaptándolas a las exigencias de los distintos públicos y en el marco de la influencia de la información de Internet.

La actividad tendrá lugar el próximo martes 8 de agosto a las 10 am en la sede de Federación Gremial, Córdoba 1868.

Informes e inscripción:
Sarmiento 958. PA . Oficina 76, Rosario.
0341 421 3554 – 424 9062
[email protected]

.