Los puestos ilegales descendieron un 7% en el mes de noviembre.

El Departamento de Economía de Federación Gremial relevó 86 puestos ilegales instalados en el centro de la ciudad de Rosario, dentro del perímetro correspondiente a las calles San Luis desde altura 800 a 1700, Rioja desde altura 800 a 1400, Córdoba desde altura 800 a 1400 y San Martín desde altura 700 a 1100.

Puestos por calle – Noviembre 2016

puestos-noviembre-2016

En el mes de noviembre se relevaron 86 puestos de venta ilegal,  7 puestos menos que en el mes de octubre, en términos interanuales, no se registraron modificaciones, ya que noviembre del 2015 se registraron 86 puestos.

En cuanto a los rubros afectados por la venta ilegal indumentaria y calzado con 31 puestos continúan liderando la lista, le siguen juguetería con 26 puestos, accesorios para celulares con 14, óptica y florería con 9, alimentos y bebidas con 7 puestos, artesanías 6 puestos y finalmente el rubro de librería con 2.

 


 

La economía argentina y el contexto internacional.

El jueves 1 de diciembre se llevó a cabo en la sede de Federación Gremial el cuarto encuentro del ciclo «Desayuno & Economía», organizado por el Departamento de Economía.

Como en cada encuentro el Departamento de Economía de Federación Gremial, brinda en cada desayuno económico un enfoque analítico sobre las perspectivas de crecimiento del país y ofrece un punto de encuentro para la generación de nuevas relaciones a sus afiliados y representantes de distintos sectores productivos.

En el último desayuno económico del ciclo 2016, realizado el jueves 1 de diciembre en el salón comedor de Federación Gremial, el Lic. Gabriel Pogliani, responsable del Departamento de Economía de FECOI, analizó las perspectivas de crecimiento del país y abordó entre otros temas, las dificultades que se prevén en el frente cambiario, comercio exterior y finanzas públicas. Como así también, el impacto de las actuales medidas sobre el nivel de actividad y la creación de empleo.

El Departamento de Economía de Federación Gremial espera repetir el año entrante el éxito de los encuentros realizados este ciclo, que contribuyen al debate sobre la realidad económica de nuestro país.

La SRT explicó los cambios propuestos a ley de riesgos de trabajo.

El jueves 1 de diciembre el Gerente General de la SRT, Guillermo Arancibia, recibió en la sede de la Superintendencia de Riegos de Trabajo, ubicada en la ciudad de Buenos Aires, al presidente de Federación Gremial, Edgardo Moschitta y al presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Rosario, Guillermo Beccani.

La reunión contó en conocer los pilares de la reforma del sistema de riesgos del trabajo y compartir la preocupación del sector industrial por la alta litigiosidad laboral en la Provincia de Santa Fe que genera incrementos de costos industriales y menor competitividad de la provincia.

El principal tema de dialogo fue el proyecto de ley del Gobierno, que reforma el régimen de riesgos del trabajo para intentar bajar la litigiosidad contra el sistema que tiene una contingencia de más de u$s 5000 millones, según las estimaciones oficiales.

El Gerente de la SRT,  brindó un panorama global del sistema y explicó las modificaciones propuestas para optimizar el funcionamiento de las Comisiones Médicas. Destacó también que el proyecto de ley intenta convertirse en una herramienta que no solo garantice la seguridad y la salud de los trabajadores, sino que también genere previsibilidad y se convierta en un instrumento que ayude a crear nuevas fuentes de empleo, en especial las que provengan de la pequeñas y medianas empresas.


Media sanción a la reforma de ley de tarjetas de crédito.

La Cámara de Diputados dio media sanción a la reforma de la ley de tarjetas de crédito con 134 votos a favor, 34 en contra y 5 abstenciones a la iniciativa.

En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas, que facturan menos de 55 millones de pesos anualmente, se les cobrará directamente, a partir del próximo 31 de diciembre, la comisión del 2% para compras con crédito y del 1% con débito.

Las grandes empresas participarán gradualmente del beneficio, de manera tal que en 2017 el arancel que cobran las tarjetas de crédito a estos comercios será del 2.6%, y del 1.3% con débito. A partir del primero de enero de 2018, la comisión será de 2.3% para crédito y 1.15% para débito, y a partir de 2019 serán del 2% y 1%, respectivamente.

El proyecto que proponía rebajar las comisiones bancarias por el uso de tarjetas de crédito del 3% al 1,5% y eliminaba las correspondientes a las tarjetas de débito, sancionado por unanimidad en el Senado, no fue tomado en cuenta.

 


 

Línea verde de créditos para Pymes.

El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, encabezó es jueves 24 de noviembre el acto de presentación de nuevas características del Programa Línea Verde de Créditos, destinado a financiar proyectos en eficiencia energética y energías renovables, con una tasa menor a la de mercado.

El programa que ya lleva otorgados unos 70 millones de pesos en créditos a más de 50 empresas de toda la provincia, es una iniciativa de la Secretaría de Estado de la Energía.

La línea verde de créditos está dirigido a Pymes de toda la provincia que necesiten concretar inversiones asociadas a la generación de energía renovable, a la producción de equipos o partes componentes para la generación de energía renovable y proyectos de eficiencia energética en el sector industrial. Estos créditos son gestionados a través del Banco Municipal de Rosario.

Detalle del programa línea verde

“A través de la Línea Verde se financian inversiones asociadas a la generación de energía renovable, a la producción de equipos o partes componentes para la generación de energía renovable, y proyectos de eficiencia energética en el sector industrial”, explicó Neri.

En este sentido, el subsecretario de Energías Renovables detalló que los préstamos se “otorgan a una tasa preferencial del 17 por ciento (tasa nominal anual), financiando el 80 por ciento del total del proyecto de inversión, hasta 36 meses, y con un mínimo de 40 mil pesos”.

La Subsecretaría de Energías Renovables realiza la evaluación técnica de los proyectos y una vez preseleccionados, pueden presentarse ante el Banco para su tramitación.

El ingreso de la documentación deberá realizarse en la Secretaría de Estado de la Energía, ubicada en calle Tucumán 2945 de la capital provincial o en calle Santa Fe 1950, Rosario. Asimismo, la financiación deberá estar acordada con el Banco Municipal de Rosario.

Fuente: www.santafe.gov.ar

 


 

CEyS: Innovación tecnológica y tendencias de empleo.

El secretario de Federación Gremial, Ing. José Luis Fussi, participó la última reunión de las Comisiones de Empleo y Desarrollo Productivo del Consejo Económico y Social Rosario (CEyS).

El jueves 24 de noviembre el Consejo Económico y Social realizó en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas el último encuentro del año de las Comisiones de Empleo y Desarrollo Productivo, en el que se debatió sobre nuevas tendencias en el empleo a partir del avance tecnológico. Expuso la Lic. Fernanda Ghilardi,  Subsecretaria de Producción y Desarrollo Local de la Municipalidad de Rosario; la Dra. Andrea Ávila, CEO de Randstad; y la Lic. Agustina Thailinger, investigadora de la Fundación del Banco Municipal.

Estuvieron presentes los coordinadores municipales e institucionales de cada comisión. Por Empleo y Trabajo, la Lic. María Fernanda Ghilardi, y la Dra. Ana Inés Navarro, respectivamente. Por la comisión de Desarrollo Productivo, el Dr. Ignacio Del Vecchio y el Ing. Claudio Mossuz.


CACE Región Litoral y FECOI organizaron el primer “eCommerce Go” de Rosario.

El miércoles 23 de noviembre se desarrollo en Rosario el eCommerce Go, evento organizado por la Cámara Argentina del Comercio Electrónico (CACE) junto a Federación Gremial con el objetivo de hacer crecer la industria de las tiendas online en la región.

Por segundo año consecutivo ambas entidades brindaron una jornada de capacitación con referentes nacionales y locales que compartieron sus experiencias, opiniones y balances para debatir sobre las oportunidades de la economía digital en Argentina.

Ante un nutrido auditorio, el CPN Edgardo Moschitta, Presidente de Federación Gremial, brindó la bienvenida a más de 200 empresarios presentes y agradeció el gran interés de las empresas de la región en desarrollar la venta en internet de sus negocios.

Por su parte, Luciano Sacco, Co-Director Región Litoral CACE realizó la presentación del evento “eCommerce Go” que por primera vez llega a Rosario. Este encuentro de comercio electrónico tiene como objetivo acercar buenas prácticas de eCommerce a todo el país y trabajar en conjunto con las economías locales para generar nuevas oportunidades de  crecimiento.

La consultora Aime Miranda fue la primera expositora que brindó las claves para el lanzamiento de una nueva tienda online. Durante el encuentro Eugenia Botta, Ecommerce Manager de BevyBar expuso sobre como comenzar un eCommerce de nicho y Florencia Amadeo presento la reciente iniciativa Mercado Libre Life.

También fueron protagonistas del  “eCommerce Go Rosario” dos importantes casos locales como Sonder y Dormibene. Jorgelina Juarez, Responsable de imagen y comunicación de Sonder,  Hernan Spadoni, fundador de Dormibene y Santiago Mazzucchelli, implementador de este último caso compartieron su visión y desarrollo de negocios al incursionar en el comercio electrónico desde nuestra ciudad, con una visión de alcance nacional.

Finalizado el encuentro, Claudia Zelazny, Jefe de Nuevos Negocios, Servicio & eCommerce en Grupo Logístico Andreani y Directora Comisión de Interior de CACE agradeció la gran convocatoria y participación en el primer eCommerce Go de la ciudad de Rosario.

CyberMonday recibió más de 130.000 visitas de rosarinos

En el marco del  “eCommerce Go Rosario” el Co-Director Región Litoral de CACE, Pablo Arias, expuso como primicia los resultados provinciales de la quinta edición del CyberMonday desarrollada el pasado 31 de octubre y el 1 de noviembre.

El Cybermonday 2016, la mayor campaña nacional de ventas por Internet organizada por CACE, registró más de 200 mil visitas de la Provincia de Santa Fe y más de 130 mil de la ciudad de Rosario en el sitio oficial de CyberMonday. Esto posiciona a la provincia en una de las zonas geográficas más importantes del país al alcanzar el 8,45% del total de más de 2,4 millones de  usuarios argentinos que visitaron el portal de esta edición.

Las categorías más visitadas fueron: a) Mega ofertas, b) Electrónica y tecnología, c) Indumentaria y calzado, d) Muebles, hogar y deco y e) Viajes.

En referencia al perfil del consumidor online santafesino las mujeres fueron las más interesadas representando el  54,8% y los hombres representan al 45,2% de los usuarios que participaron. En referencia al rango etario según nivel de participación los jóvenes de 25-34 años lideraron las visitas seguido por las personas de 34 a 44 años.

El 56,8% de las transacciones obtenidas en la Provincia de Santa Fe fueron provistas desde PC, el 39,8% desde dispositivos móviles y el 3,4 restante desde tablets.

 


Ahora 12: el programa suma productos y ofrecerá hasta 18 cuotas

La CAC celebra la decisión del Gobierno, en línea con las gestiones que la Entidad viene realizando para mejorar el nivel de actividad económica, incentivando la inversión productiva y la demanda.

El Gobierno hizo oficial una nueva prórroga del programa de fomento al consumo “Ahora 12” con una serie de modificaciones, entre las que se encuentra la inclusión de nuevos productos y la posibilidad de ofrecer financiamiento sin intereses en hasta 18 cuotas.

Fue a través de una disposición de la Subsecretaría de Comercio Interior, en la que se detalla que la nueva etapa de “Ahora 12” entrará en vigencia el 1° de diciembre y se extenderá hasta el 31 de marzo de 2017 en carácter de “prorrogable”. Además, los comercios y proveedores adheridos al programa tendrán habilitada la alternativa de venta en 18 cuotas sin necesidad de registrar nuevamente el alta del servicio.

Podrán ser adquiridos mediante este tipo de financiamiento los bienes de producción nacional y servicios prestados en el territorio de la República Argentina comprendidos en las siguientes categorías: Línea blanca, indumentaria, calzado y marroquinería, materiales y herramientas para la construcción, muebles, bicicletas, motos, turismo, colchones, libros, anteojos, artículos de librería, juguetes y juegos de mesa, teléfonos celulares 4G, neumáticos, accesorios y repuestos para automotores y motos , instrumentos musicales, computadoras, notebooks, tabletas y artefactos de iluminación.

Desde su implementación en 2014, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios ha trabajado junto a sus asociados sobre el programa, manteniendo reuniones e iniciando gestiones para lograr avances e incluir nuevos productos y rubros. Es en este sentido que la Entidad celebra la nueva disposición, al tiempo que informa que continuará gestionando para beneficiar a los comercios del país, en especial a miles de pequeñas y medianas empresas nacionales que continuarán obteniendo financiamiento a través del programa.

“Desde la Cámara siempre apoyamos una herramienta que impulse el consumo. Estamos satisfechos con este esquema, y especialmente ahora que se han extendido los artículos que abarca. Oportunamente le habíamos solicitado al Gobierno su continuación y la ampliación de los artículos», destacó en la prensa Natalio Mario Grinman, secretario de la CAC.

Acceda a la disposición aquí

Fuente: Cámara Argentina de Comercio y Servicios.

 


 

La CAC denunció ante la CNDC a Prisma SA.

El Presidente de la Federación Gremial y Director de la Cámara Argentina de Comercio Edgardo Moschitta se sumó a la denuncia  que días atrás realizó la Cámara Argentina de Comercio contra Prisma Medios de Pago S.A. ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

“Hay una posición dominante de Prisma en el mercado de tarjetas de crédito,” señaló el dirigente gremial y añadió “el proyecto que por estos días avanza en la cámara de Diputados es bueno pero entiendo que falta resolver aspectos importantes para eliminar los efectos adversos de la posición dominante de Visa S.A.”

“En la denuncia que la CAC realizó ante el organismo nacional se entiende que Prisma S.A. goza de una posición dominante en todos los mercados relevantes involucrados en el sistema de pagos, a saber: emisión de medios de pagos; procesamiento de pagos; adquirencia; financiamiento y provisión de interfaces para pagos electrónicos” explicó Moschitta.

“En el documento se manifiesta que dicha empresa provoca que los aranceles que pagan los comercios estén al tope del 3%. Además, mantiene la tasa de intercambio excesivamente elevada y elimina la competencia entre los bancos que la controlan y que financian las operaciones en cuotas con la tarjeta de crédito VISA, y esto causa un incremento de los costos de financiamiento de esas operaciones,” finalizó el Presidente de Federación Gremial.

La Federación Gremial y la Cámara Argentina de Comercio entienden que estas conductas provocan un serio daño a los comercios, a la competencia en los mercados relevantes, a los consumidores y al interés económico general en su conjunto. En este sentido, solicitaron a las autoridades competentes que:

  • Prisma deje de fijar la tasa de financiamiento de las operaciones en cuotas con la tarjeta de crédito VISA. y que deje de fijar la tasa de intercambio, la cual deberá ser establecida por los bancos emisores en un marco de competencia efectiva.
  • El BCRA regule la tasa de intercambio sobre la base de un criterio que considere los costos y evite la creación de barreras de entrada y cualquier otra distorsión del mercado.
  • Y que se permita a todos los facilitadores de pago y comercios procesar los pagos realizados con tarjeta de débito, en igualdad de condiciones que TODOPAGO, entre otros puntos de interés.

 


 

OAME presente en el 64º Congreso Mundial FCEM.

La Organización Argentina de Mujeres Empresarias tuvo una gran participación en el 64º Congreso Mundial FCEM, organización en la cual OAME es miembro activo.

El mismo fue llevado a cabo del 18 al 21 de noviembre en Cancún México con la temática principal  “Mujeres Empresarias enfrentando los retos del siglo XXI”.