La moneda argentina acumuló una pérdida de valor del 70%.

El departamento de economía de Federación Gremial presentó el informe financiero correspondiente al primer trimestre del 2016 donde se encuentra un análisis de los principales indicadores económicos como inflación, ajustes tarifarios, cantidad de reservas del Banco Central, Morosidad y Cheques Rechazados.

La publicación de las cifras oficiales de inflación a nivel nacional se discontinuó debido a la emergencia estadística declarada por el actual gobierno. Mientras que, la Ciudad de Buenos Aires informó que su Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo creció un 35% en relación a igual mes de 2015.

Los ajustes tarifarios y del tipo de cambio aceleraron la depreciación del peso en los primeros meses del año.  En los últimos doce meses la moneda argentina acumuló una pérdida de valor del 70%.

Las Reservas en manos del Banco Central registraron en el comienzo del año una recomposición de sus niveles en relación a la constante perdida de divisas que venía sufriendo desde la implementación del cepo en 2011.

En cuanto a la Morosidad, el sistema financiero local mantiene bajos niveles de irregularidad del 1,7%. En los créditos a las Empresas se mantuvo estable, ubicándose en 1,3% de la cartera total del sector. En aquellas destinadas a los Hogares fue de 2,4% explicado en mayor medida por dificultades de las familias para afrontar los créditos que obtuvieron principalmente a través de préstamos personales.

La cantidad de Cheques Rechazados cayó al 1,95% del monto total de cheques compensados en el primer trimestre del año, cuando en 2015 el porcentaje fue de 2,85%. El valor total de los documentos que fueron emitidos y que no pudieron ser cobrados se mantuvo en torno al promedio de los últimos años (2%) y sumó un saldo de $ 12.390 millones en 2016.


Bajos niveles de actividad en sectores productivos claves de la provincia.

El departamento de economía de Federación Gremial presentó el informe de actividad económica local y provincial del primer trimestre del 2016. En el análisis se detallan indicadores de la actividad industrial, comercio y servios.

La producción industrial de Santa Fe continúo mostrando en 2016 indicadores negativos en sectores que han funcionado como pilares de la economía provincia, no logrando recomponer niveles de actividad que le permita revertir la tendencia decreciente observada desde 2012.

Continúan registrando bajas en sus niveles de actividad, sectores productivos claves de la provincia como la Producción de Automóviles y las Exportaciones Industriales. A los que se le suma la industria Frigorífica, Láctea y Siderurgia, tres importantes sectores que han comenzado a reducir sus niveles de producción en este período.

Importante avance mostró el Complejo Oleaginoso que registró un incremento cercano al 50% interanual en su actividad, en tanto que el valor de las Exportaciones Agrícolas acumuló un crecimiento del 12% en relación al año anterior.

Crece el nivel de actividad:

  • Industria Aceitera
  • Exportaciones agrícolas
  • Venta de Supermercados
  • Consumo de Gas Natural
  • Consumo de Energía Eléctrica

Desciende el nivel de actividad:

  • Producción de Vehículos
  • Industria Siderúrgica
  • Industria Frigorífica
  • Industria Láctea
  • Exportaciones industriales
  • Consumo Cemento Portland
  • Patentamiento de Vehículos

El escenario económico nacional se asemejó al observado en el plano provincial, donde muchos sectores importantes no logran recuperarse y mostrar perspectivas de evolución positiva.

Indicadores de coyuntura económica argentina como el Estimador Mensual Industrial del INDEC presenta una baja en 2016 del 0,4% respecto a 2015. En tanto que la caída acumulada en el año del Índice de Actividad Industrial elaborado por la Unión Industrial Argentina fue del 1,2%.


Charla Técnica Inverter “LG”

La Cámara Argentina de Calefacción, Aire Acondicionado y Ventilación invita a participar de la Charla Técnica Inverter LG, que se llevara a cabo el próximo 1 de Julio en la sede de Federación Gremial, Córdoba 1868 de 14 a 18hs.

Temario:

Minisplit Inverter
Multisplit
Mini VRV
Practicas para instalación y puesta en marcha
Fallas posibles, diagnostico y resolución
Precauciones a considerar ante eventuales reparaciones: reemplazo compresor, limpieza y carga con R 410, remplazo de aceite sintético, etc.

El curso tiene un costo de $250, incluye material y coffee break. Cupos Limitados.

Para mas información contactarse al 0341 – 4257149 Int. 19 los día Miércoles y Viernes de 13 a 16hs ó via mail a [email protected]


Educación a distancia: Inscripción abierta 2do Semestre

Se encuentra abierta la inscripción al segundo semestre de las carreras a distancia brindadas por la Universidad CAECE.

Las carreras de grado realizadas bajo la modalidad de educación a distancia, con inscripción al segundo semestre son:

  • Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Aprobado por Resolución Ministerial N°203/15

Licenciaturas para Profesores:

  • Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Comunicación.
  • Licenciatura en Enseñanza de la Matemática.
  • Licenciatura en Enseñanza de la Biología.
  • Licenciatura en Enseñanza del Idioma Inglés.
  • Licenciatura en Enseñanza de la Historia.

Informes e inscripción:

Lunes a Viernes de 10 a 18hs. Tel. 0341 – 4257149, o vía mail a: [email protected]


Fomento de la Pequeña y Mediana Empresa.

Presidencia de la Nación presentó un paquete de medidas de facilitación y simplificación para PyMEs, resultado de la identificación de falta de crédito y dificultades financieras que presentan al momento de ampliar la producción y generar nuevos.

Las medidas ejecutivas

Entre las medidas para dar soluciones, se anunció:

  1. Créditos productivos. Se amplió el cupo prestable de la Línea de Créditos de Inversión Productiva del 14 al15.5%. El incremento implicaría $63.000 millones adicionales. Asimismo, se amplió el acceso al financiamiento de corto plazo que pasa del 30% al 50% del cupo.Además, a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), se crea la línea Mi Primer Crédito para todas las PyMEs que nunca accedieron a un financiamiento. Este programa consiste en una asitencia integral cobmbinando asistencia técnica, contable y financiera.
  1. Alivio fiscal. La obligación del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) será diferida de 30 a 90 días y permitirá al universo de las PyMEs disponer de $4.700 millones de mayor liquidez financiera para capital de trabajo. El 68% de las PyMEs recibirá en forma automática un certificado de no retención del IVA, mientras que para el resto habrá requisitos más flexibles.En la misma línea, se elevarán los umbrales de retención de IVA y Ganancias, que no se actualizaban desde el año 2000.
  1. Simplificación administrativa. Con el objetivo de eliminar los tiempos burocráticos, disminuir el ahogo impositivo y concentrar los recursos de las PyMEs en tareas productivas y comerciales, se simplifican por la vía de la automatización de mecanismos y la reducción de retenciones en montos y cantidades.Para las PyMEs de perfil exportador, se extiende el plazo para el ingreso de divisas a 365 días para todos los productos y posiciones arancelarias, de modo tal que puedan contar con mayor previsibilidad y mejoren su competitividad ante el mundo.

Proyecto legislativo

El gobierno también anticipó la eliminación de impuestos, incentivos fiscales para el fomento a las inversiones y más oportunidades de financiamiento.

Este proyecto contempla:

  • Deducción de un 8% de la inversión del monto del impuesto determinado en Ganancias Sociedades, con topes en un 2% de las ventas. Para inversiones desde el 01/07/2016 hasta el 31/12/2018, en bienes amortizables en el Impuesto a las Ganancias (bienes nuevos y usados y obras e instalaciones, excluye automóviles).
  • Devolución del IVA de las inversiones realizadas en el mismo período bajo la forma de un bono de crédito fiscal.
  • Eliminación del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta para PyMEs.
  • Permitir una mayor compensación del Impuesto a los Créditos y Débitos bancarios a las Micro y Pequeñas.
  • Un capítulo dedicado exclusivamente al desarrollo de Financiamiento a través de Obligaciones Negociables, Sociedades de Garantía Recíproca, Bonificación de Tasa, entre otras medidas.

Documentos para descargar

Fomento a las PyMEs

IVA – Resolución 3878

Reunión con el Ministro de Justicia de Santa Fe

En el marco de las gestiones por la alta litigiosidad laboral que registra la Provincia de Santa Fe, la Comisión de Industria de Federación Gremial se reunió con el Dr. Ricardo Silverstein.

El miércoles 18 de mayo, el presidente de Federación Gremial, Edgardo Moschitta y miembros integrantes de la Comisión de Industria se reunieron con el Ministro de Justicia de la Provincia de Santa Fe Dr. Ricardo Silverstein, en el marco de las gestiones por la alta judicialidad que se registra en accidentes de trabajo en la Provincia de Santa Fe.

La Federación Gremial expresó su preocupación por la alta judicialización de los casos de accidente laboral que registra la Provincia de Santa Fe, en relación a la media nacional. Los empresarios rosarinos han hecho un gran esfuerzo a lo largo de los años con el objetivo de reducir la cantidad de siniestros, hecho que se ve claramente reflejado en las estadísticas. Sin embargo, y producto de la gran cantidad de juicios por accidentes de trabajo, las alícuotas de ART siguen subiendo, rozando en algunos sectores el 20% del Salario.

Esta situación atenta fuertemente contra las posibilidades de inversión y radicación de nuevos proyectos productivos que deben incorporar en sus cálculos de costos previsiones gravosas por este tipo de pleitos.

Asimismo, se han detectado en la Provincia, casos en los que se ha cometido defraudación a la ART, simulando o agravando accidentes laborales con el objetivo de la determinación de mayores incapacidades. En el corto plazo este tipo de prácticas, pueden reportar una mayor compensación económica para el trabajador y su defensor, sin embargo estas metodologías ilícitas, tienen como contracara que muchos trabajadores de la Provincia registren incapacidades superiores a las efectivas, imposibilitándoles su reincorporación a la vida laboral efectiva.

El Ministro, Dr. Ricardo Silverstein, mostró un gran conocimiento del problema que genera a las empresas santafesinas la alta judicialidad y coincidió con la preocupación expresada por la Federación Gremial. Manifestó su compromiso para trabajar en hallar soluciones tendientes a resolver esta problemática que tanto afecta las pymes de la ciudad.

Las gestiones de la Comisión de Industria de Federación Gremial en el Ministerio de Justicia provincial se encuentran enmaracadas en una serie de encuentros con distintas autoridades como las del Colegio de Abogados de Rosario, de la Suprema Corte de Justicia de Santa Fe y ART, con el objetivo de elevar la preocupación del empresariado local.

 


Oposición a “Ferias Saladitas”

La Federación Gremial en defensa de los comercios rosarios ante el proyecto de ordenanza de regulación de las denominadas «ferias populares».

Federación Gremial sistemáticamente ha denunciado la existencia de ferias en las que se verifica la existencia de productos de dudoso origen, fraude marcario, evasión fiscal, trabajo en negro y expendio de alimentos sin control bromatológico alguno. Este tipo de Ferias carecen de total habilitación para su funcionamiento y no garantizan de ninguna manera los mínimos recaudos de seguridad e higiene, ni mucho menos del defensa al consumidor.

El proyecto de Ferias Populares es un avasallamiento en contra de los comercios  que legalmente instalados en sus locales, deben pagar impuestos, alquiler y generar empleo, como así también habilitarse en la Municipalidad de Rosario presentando los requisitos de Seguridad e Higiene para el ejercicio de la actividad y responder a los controles por todos los organismos gubernamentales. Federación Gremial del Comercio e Industria representa a estos comerciantes que representan más de 22.000 establecimientos y que han sido una alternativa para toda la ciudad de Rosario durante mucho tiempo.

En la Provincia de Santa Fe se encuentra en vigencia la Ley 13.477 que suspende la habilitación en todo el territorio de la jurisdicción de Ferias Internadas, Populares o Saladitas. Regular las Ferias Populares es legitimar el delito.


Segunda reunión del Comité Ejecutivo del CEyS.

Federación Gremial participó el jueves 16 de Junio de la segunda reunión del año del Consejo Económico y Social (CEyS) en la que se discutió principalmente la situación actual del empleo en la Ciudad de Rosario.

El encuentro contó con la participación de la intendenta Dra. Mónica Fein y los secretarios de Gobierno y General, Gustavo Leone y Pablo Javkin, respectivamente junto a la coordinadora general del organismo, Natalia Carnovale.

La subsecretaria de Producción y Desarrollo Local, Fernanda Ghilardi introdujo el tema central del encuentro: “El empleo en Rosario”, ¿Una problemática que se avecina?, y presentó algunos datos del empleo, desempleo y actividad productiva en el área Gran Rosario.

Al finalizar la presentación se abrió un espacio para el intercambio de ideas y opiniones en el cual los distintos representantes institucionales expresaron su preocupación sobre la temática planteada: los desafíos coyunturales a superar y datos sobre la misma.

El consejero titular de la Federación Gremial de Comercio e Industria, José Luis Fussi, recordó que “las Pymes y micro Pymes dan aproximadamente un 70% del empleo” y seguidamente pidió en estos momentos complicados agilizar trámites y flexibilizar algunas normas “para dar una mano, en vez de buscar un problema” y mencionó que “es necesario capacitar a los que buscan trabajo para satisfacer las demandas de nuestras Pymes”.

En el cierre de la reunión, la intendenta mencionó que los integrantes del CEyS recibirán un texto de una declaración de empleo donde se expresa “la profunda preocupación frente a la problemática del acceso al empleo en nuestra ciudad y, en especial, en lo que atañe a los jóvenes y a los sectores más vulnerables de la población”. El manifiesto completo será analizado por el consejo y firmado y presentado en la próxima reunión.

Fuente: ceysrosario.org

 


 

Programa: «Mejora de la competitividad industrial».

En el marco del Programa “Mejora de la Competitividad Industrial” se realiza la convocatoria a la presentación de Proyectos de Estudios o Capacitaciones destinadas a un conjunto de empresas de cada sector industrial, con el fin de mejorar su competitividad.

Se trata de Aportes No Reintegrables (ANR) destinados a solventar proyectos que beneficiarán a Cadenas de valor o eslabones específicos de esas cadenas, sectores industriales con problemática  común, clúster industriales, del sector de la INDUSTRIA con sede en la Provincia de Santa Fe.

Destino del aporte:
Asistencia financiera para la contratación de servicio de capacitación o consultoría externa para la implementación de herramientas de ayuda a la mejora de la competitividad industrial, relacionadas con capacitaciones tales como realización de estudios de mercado, producción más limpia, implementación de sistema de gestión de la calidad, organización de recursos humanos, gestión de costos, desarrollo de proveedores, reordenamiento de sistemas productivos, recepción y despacho.

Estos temas son meramente enunciativos, pudiendo financiarse otros proyectos que se ajusten al objetivo del programa.

Monto del aporte:
Se subsidiará, bajo la modalidad de ANR, hasta el 100% del total del proyecto presentado.
Valor máximo del ANR: $ 100.000.-por proyecto.

Vigencia:
Convocatoria abierta desde el 1º de marzo del 2016.

Los interesados deberán contactarse con el Departamento de Capacitación del Ministerio de la Producción de Santa Fe al Tel. 0342 4505300 INT 4214 ó vía email a [email protected]

 


 

La actividad económica de Rosario incrementó un 35%.

Según el último relevamiento del Centro de Información Económica del municipio, la facturación en Rosario a valores corrientes para el primer trimestre de 2016 ascendió a $ 38.614 millones, mientras que para el mismo período del 2015 fue de $ 28.597 millones, registrando un incremento del 35,03%. El informe puso foco en el desempeño de los principales rubros.

Las diez principales ramas, de un total de 26, concentraron en el primer trimestre del 2016 el 85% de dicha facturación, al igual que en el primer trimestre de 2015.

Dentro de este grupo son cuatro las ramas que explican más del 50% de la facturación de la ciudad:

Tres corresponden al sector comercio completo, con el comercio al por menor y por mayor que representan el 36%, y venta, mantenimiento y reparación de vehículos, en cuarto lugar (7%). En conjunto este sector concentra el 43% de facturación de la ciudad.

Dentro de este conjunto el otro rubro corresponde al sector servicios: la intermediación financiera, que se ubica en tercer lugar en el ranking con el 10%.

Siguen tres ramas dentro de este ranking que pertenecen a la industria: metales y productos de metal (sexto lugar) con el 5,9%; alimentos, bebidas y tabaco (octavo lugar) con el 5,3%, y maquinaria y equipo (en el décimo lugar del ranking) con el 2,9%. En conjunto estas tres ramas industriales, explican algo más del 14% de la facturación de la ciudad.

El ranking se completa con tres ramas del sector servicios: servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones (quinto lugar) con el 6,4%; servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler (séptimo) con el 5,7%; y servicios sociales y de salud (noveno) con el 5,2%.

En cuanto al indicador de locales vinculados a la actividad económica se registra un incremento de 752 locales (2%) entre el 1° trimestre 2016 en relación a igual período 2015 con un comportamiento heterogéneo entre los sectores: comercio llegó a 510 y servicios privados a 312 locales del total; en tanto la industria, construcción y actividades privadas registran bajas en la cantidad de locales en el período de comparación.

Fuente: rosarionoticias.gov.ar